El evento fue presentado por Diego Romero Mascaró, Director de la Escuela Universitaria de Arte, y Gabirela Capel, Jefa de la División de Salud y discapacidad, quienes coincidieron en destacar la importancia de crear desarrollos a partir de las nuevas tecnologías que permitan incluir a personas con discapacidad auditiva y visual en la experiencia de hacer música.
Esta innovación es aplicada desde el año 2013 en el Instituto Nacional de personas sordas en Roma, y se convirtió en una patente ministerial. Los softwares favorecen la inclusión de las personas con discapacidad auditiva y ceguera, quienes pueden tocar notas a través de su movimiento interactuando con la música. Los desarrollos específicos son el resultado de la investigación de Ciogli de traducir el movimiento en notas y luego en color. Durante la performance se pudo ver cómo el movimiento se traduce en sonidos y los sonidos en colores e imagen dentro de un dibujo preestablecido, donde cada parte toma vida a través de los colores correspondientes a cada nota emitida a partir del movimiento.
La performance se desarrolló con integrantes del equipo de Investigación en Tecnologia Aplicada a la Danza del Departamento de artes del movimiento de la Universidad Nacional de las Artes. Estuvieron Maximiliano Wille, Sergio Santoni (alumno de la UNQ que también participa de la experiencia) y el músico Aníbal Néstor Zorrilla.
El evento fue organizado por la Escuela Universitaria de Artes, la División de Salud y discapacidad y el Proyecto de Impacto académico de Naciones Unidas “Comunicación, inclusión y discapacidad”.
Max Ciogli, 1975
Artista plástico y compositor experimental, se graduó en la Academia de Bellas Artes y en un segundo doctorado en Diseño Industrial. Mediante la creación de softwares, con sus nuevas obras Ciogli abre los límites de procesamiento y de percepción: su arte crea nuevos lenguajes a través de la combinación de los sentidos. Su instalación ve pinturas y dibujos tomar colores a través del sonido ambiental o por medio de las notas del movimiento del cuerpo. Este es el centro de su obra a la que se añade el desarrollo de nuevas metodologías para la enseñanza de la música.
