También serán las IX Jornadas Nacionales Universidad y discapacidad y el III Encuentro de estudiantes universitarios.
Temáticas a abordar: Educación. Inclusión. Compromiso social. Derechos humanos. Accesibilidad. Diseño Universal. Políticas Públicas.
1) III ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS / ENCUENTRO ACADÉMICO: 1 EJE TEMÁTICO / 3 SUBEJES.
Se definió un eje temático con tres sub-ejes temáticos para el trabajo de Taller que se realizará en las Comisiones de Estudiantes y de Docentes (1ro. y 2do. día).
EJE TEMÁTICO CENTRAL: DISCAPACIDAD Y POLÍTICAS EN LA UNIVERSIDAD.
Subejes:
(1) POLÍTICAS Y DERECHOS DE LOS DISTINTOS ACTORES;
(2) PARTICIPACIÓN Y ACTUACIÓN EN DISTINTOS ESPACIOS INSTITUCIONALES Y DE GESTIÓN DE LAS UUNN;
(3) CONSTRUCCIÓN POLÍTICA Y VINCULACIÓN ENTRE CLAUSTROS Y ACTORES DE LA COMUNIDAD ACADÉMICA.
2) IX JORNADAS NACIONALES UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD: 4 EJES TEMÁTICOS / 13 SUBEJES.
Se aceptarán trabajos inéditos que presenten un aporte original a los ejes temáticos planteados por las Jornadas: experiencias docentes, de formación y capacitación; de extensión o voluntariado realizadas ó en marcha; investigaciones concluidas, en curso o en proyecto; casos de gestión pública o privada; iniciativas, propuestas y/ó intervenciones que signifiquen contribuciones a un abordaje interdisciplinario y/ó a las distintas disciplinas concurrentes a la problemática.
Las presentaciones – en formato de ponencias y/ó posters – serán evaluadas por un Comité Científico constituido por especialistas, para lo cual se convocará a su integración en la Segunda Circular; éste Comité decidirá respecto de su pertinencia con la temática y determinará su aprobación.
Normas de presentación de los trabajos.
Ponencias:
a) Trabajos completos: Extensión: El cuerpo del trabajo completo no superará las 10 carillas con bibliografía incluida en formato A4, fuente Arial 12, interlineado 1,5 justificado. Formato de archivo .doc. Dentro del cuerpo se incluirá un Resumen (“ abstract”) de un máximo de 300 palabras, el que deberá ser adelantado dentro de las fechas consignadas en el Cronograma, con las mismas normas en cuanto a formato (A4), fuente (Arial 12), interlineado (1,5 justificado) y formato del archivo (.doc). Primer renglón: Indicar el Eje en el que se identifica. Segundo renglón: Título del trabajo. Tercer renglón: Nombre del o los autores. Cuarto renglón: Dirección de correo electrónico Quinto renglón: Nombre de la Institución de pertenencia. Sexto renglón: Tipo de presentación: Comisión o Póster. Séptimo renglón: 3 a 5 palabras claves. Gráficas o ilustraciones: todo gráfico o ilustración debe estar inserto en el cuerpo del trabajo. Bibliografía: las referencias bibliográficas se especificarán sólo en la última página del trabajo (sin exceder las 10 páginas totales), ordenada alfabéticamente por apellido del autor y deberá tener en cuenta la siguiente disposición: a) libros: apellido del autor, iniciales del nombre; a continuación, entre paréntesis, año de primera edición; luego dos puntos y el título del libro en cursiva. Lugar de publicación, editorial, si correspondiere, año de reimpresión entre corchetes, y número de página/s citada/s: Bruner, J. (1985): Actos de significado. Buenos Aires, Paidós. b) artículos: en normal, nombre entre comillas, año entre paréntesis, en cursiva nombre de la revista u obra que lo incluye, n° de la revista, páginas (pp.) consultadas separadas por guión. • Márgenes: Superior: 2,5cm.; inferior: 2,5cm.; izquierdo: 3cm.; derecho: 2,5cm.
b) Posters: formato A1 (84,1 x 59,4 cm) vertical con carátula según modelo. El contenido del poster podrá expresar el trabajo completo presentado (ponencia + poster), o bien presentarse como formato único (poster solo); en ambos casos se utilizarán recursos de comunicación accesible para resultar atractivo a la exposición pública. Quien lo presente en conjunto con una ponencia, podrá como plazo máximo colgarlo el primer día del encuentro. Aquel que opte por hacerlo en forma única deberá respetar las fechas consignadas en el cronograma para su evaluación. Tanto en los resúmenes, ponencias completas o posters se acompañará una breve Historia de vida del autor ó autores de hasta 120 palabras.
Se establecerán normas específicas de accesibilidad a los documentos presentados, las que serán comunicadas en la Tercer Circular.
EJE 1 – PERSPECTIVAS, POLÍTICAS Y ASPECTOS LEGALES EN LA GESTIÓN Y EL ABORDAJE DE LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN.
Subjes:
1-A PERSPECTIVAS Y ENFOQUES. Perspectiva de derechos. Paradigmas, concepciones y nuevas miradas.
1-B ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y PROCEDIMENTALES. Sistemas de ingreso, permanencia, avance y graduación. Acompañamiento, evaluación institucional e inserción laboral. Gestión para la inclusión.
1-C DISCAPACIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS. Aspectos legales y normativos
EJE 2 – INFRAESTRUCTURA Y TECNOLOGÍAS PARA LA INCLUSIÓN Y LA ACCESIBILIDAD.
Subejes:
2.A ACCESIBILIDAD FÍSICA en instalaciones universitarias. Infraestructura accesible. Campus y entornos accesibles. Edificios universitarios en áreas urbanas
2.B ACCESIBILIDAD COMUNICACIONAL en las instituciones educativas media y superior. Bibliotecas accesibles.
2.C TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN PARA LA INCLUSIÓN. Diseño universal.
EJE 3 – POLÍTICAS Y EXPERIENCIAS EN ACCESIBILIDAD ACADÉMICA.
Subejes:
3.A ACCESIBILIDAD ACADÉMICA Y ARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS. Pedagogía, didáctica y evaluación para la inclusión.
3.B FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA INCLUSIÓN. Capacitación de docentes, no docentes, estudiantes y graduados. Formación de equipos de gestión.
3.C INNOVACIONES PEDAGÓGICAS en el nivel superior.
EJE 4 – BIENESTAR.
Subejes:
4.A POLÍTICAS DE SALUD.
4.B DEPORTES Y RECREACIÓN.
4.C EXPRESIONES ARTÍSTICAS COMO ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN.
4.D ABORDAJES INTERDISCIPLINARIOS Y TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO PSICOSOCIAL.
Conocé el programa y cronograma en Documentos a descargar.
Info:
www.unne.edu.ar
Inscripciones: congresonacdiscap16@gmail.com
Envío de trabajos: jornadasunivdiscap16@gmail.com
Teléfono de contacto: 379 4425064