Los días 7, 8 y 9 de junio de 2017 se realizarán en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) las XIV Jornadas Nacionales y VI Internacionales de Investigación y Debate: "Discursos y representaciones sobre el mundo rural latinoamericano de los siglos XX y XXI”.
Objetivos
La actualidad latinoamericana otorga gran relevancia a la discusión sobre la problemática rural, signada por la complejidad y su relativa marginalidad respecto a la urbana. Distintos sujetos, desde múltiples ámbitos institucionales, disciplinas y perspectivas ideológicas, han elaborado modelos explicativos del agro latinoamericano a lo largo de los siglos XX y XXI. Sus percepciones, diagnósticos y propuestas han aportado elementos para discusiones teóricas y la formulación de políticas públicas. Por tal motivo, el análisis del discurso y de las representaciones, en tanto herramientas clave de las Ciencias Sociales, realiza una contribución significativa a las reflexiones sobre el pasado y las proyecciones futuras del mundo rural.
En base a la premisa de que el discurso y las representaciones constituyen construcciones de sujetos inscriptos en contextos determinados, resulta de interés la indagación de las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales y medioambientales en las que han sido elaborados, así como de sus efectos y particularidades. Por ende, el cruce disciplinar entre Comunicación, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Educación, Antropología, Economía, Agronomía y Geografía es apropiado para establecer un fructífero debate entre áreas de estudio que se encuentran en permanente contacto y que comparten el interés por la cuestión rural. En este marco, el objetivo de las Jornadas es conjugar discursos, representaciones y mundo rural en aras de comprender la evolución y transformación de parte de nuestra realidad social latinoamericana.
Las presentaciones y debates estarán organizados en mesas temáticas específicas, alrededor de las cuatro principales líneas de investigación que vertebran nuestro proyecto en el CEAR, pero atravesados en esta oportunidad por las teorías de análisis de los discursos y las representaciones: a) sujetos sociales, b) políticas públicas, c) transformaciones medioambientales y d) territorios.
Fechas importantes:
Límite de recepción de resúmenes (prórroga): 15 de marzo de 2017
Límite de recepción de ponencias: 2 de mayo de 2017
En los archivos para descargar se encuentra disponible toda la información necesaria para las presentaciones.
Organizan:
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ARGENTINA RURAL / Universidad Nacional de
Quilmes (Argentina)
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM COMUNICAÇÃO / Universidad Federal de Santa María (Brasil)
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EXTENSÃO RURAL / Universidad Federal de Santa María (Brasil)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (Chile)
Comité académico:
BERARDI, Leda (Pontificia Universidad Católica, Chile)
CANCINO TRONCOSO, Hugo (Aalborg University, Dinamarca)
CHARTIER, Roger (École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia)
FERNANDEZ PRIETO, Lourenzo (Universidade de Santiago de Compostela, España)
FONTE ZARABOZO, Irene (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
GIRBAL-BLACHA, NOEMI (CONICET-CEAR / Universidad Nacional de Quilmes,
Argentina)
HILLIG, Clayton (Universidad Federal de Santa María, Brasil)
IÑIGO CARRERA, Nicolás (CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina)
LACOSTE, Pablo (Universidad de Santiago de Chile, Chile)
LATTUADA, Mario (CONICET / UAI, Argentina)
MACHADO SILVEIRA, Ada Cristina (CNPq / Universidad Federal de Santa María, Brasil)
MOREYRA, Beatriz (CONICET / Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
MURMIS, Miguel (CONICET, Argentina)
RAITER, Alejandro (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
SCHIAVONI, Gabriela (CONICET / Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
SECRETO, María Verónica (Universidad Federal Fluminense, Brasil)
WODAK, Ruth (Lancaster University / University Vienna, Austria)
ZARRILLI, Adrián Gustavo (CONICET-CEAR / Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)
Objetivos
La actualidad latinoamericana otorga gran relevancia a la discusión sobre la problemática rural, signada por la complejidad y su relativa marginalidad respecto a la urbana. Distintos sujetos, desde múltiples ámbitos institucionales, disciplinas y perspectivas ideológicas, han elaborado modelos explicativos del agro latinoamericano a lo largo de los siglos XX y XXI. Sus percepciones, diagnósticos y propuestas han aportado elementos para discusiones teóricas y la formulación de políticas públicas. Por tal motivo, el análisis del discurso y de las representaciones, en tanto herramientas clave de las Ciencias Sociales, realiza una contribución significativa a las reflexiones sobre el pasado y las proyecciones futuras del mundo rural.
En base a la premisa de que el discurso y las representaciones constituyen construcciones de sujetos inscriptos en contextos determinados, resulta de interés la indagación de las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales y medioambientales en las que han sido elaborados, así como de sus efectos y particularidades. Por ende, el cruce disciplinar entre Comunicación, Historia, Ciencias Políticas, Sociología, Educación, Antropología, Economía, Agronomía y Geografía es apropiado para establecer un fructífero debate entre áreas de estudio que se encuentran en permanente contacto y que comparten el interés por la cuestión rural. En este marco, el objetivo de las Jornadas es conjugar discursos, representaciones y mundo rural en aras de comprender la evolución y transformación de parte de nuestra realidad social latinoamericana.
Las presentaciones y debates estarán organizados en mesas temáticas específicas, alrededor de las cuatro principales líneas de investigación que vertebran nuestro proyecto en el CEAR, pero atravesados en esta oportunidad por las teorías de análisis de los discursos y las representaciones: a) sujetos sociales, b) políticas públicas, c) transformaciones medioambientales y d) territorios.
Fechas importantes:
Límite de recepción de resúmenes (prórroga): 15 de marzo de 2017
Límite de recepción de ponencias: 2 de mayo de 2017
En los archivos para descargar se encuentra disponible toda la información necesaria para las presentaciones.
Organizan:
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA ARGENTINA RURAL / Universidad Nacional de
Quilmes (Argentina)
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM COMUNICAÇÃO / Universidad Federal de Santa María (Brasil)
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EXTENSÃO RURAL / Universidad Federal de Santa María (Brasil)
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (Chile)
Comité académico:
BERARDI, Leda (Pontificia Universidad Católica, Chile)
CANCINO TRONCOSO, Hugo (Aalborg University, Dinamarca)
CHARTIER, Roger (École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia)
FERNANDEZ PRIETO, Lourenzo (Universidade de Santiago de Compostela, España)
FONTE ZARABOZO, Irene (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
GIRBAL-BLACHA, NOEMI (CONICET-CEAR / Universidad Nacional de Quilmes,
Argentina)
HILLIG, Clayton (Universidad Federal de Santa María, Brasil)
IÑIGO CARRERA, Nicolás (CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina)
LACOSTE, Pablo (Universidad de Santiago de Chile, Chile)
LATTUADA, Mario (CONICET / UAI, Argentina)
MACHADO SILVEIRA, Ada Cristina (CNPq / Universidad Federal de Santa María, Brasil)
MOREYRA, Beatriz (CONICET / Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)
MURMIS, Miguel (CONICET, Argentina)
RAITER, Alejandro (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
SCHIAVONI, Gabriela (CONICET / Universidad Nacional de Misiones, Argentina)
SECRETO, María Verónica (Universidad Federal Fluminense, Brasil)
WODAK, Ruth (Lancaster University / University Vienna, Austria)
ZARRILLI, Adrián Gustavo (CONICET-CEAR / Universidad Nacional de Quilmes, Argentina)
