Inicio » Noticias » Se realizó el Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos
Los días 1 y 2 de diciembre de 2016 se realizó el IV Simposio Argentino de Bioprocesos organizado por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) junto a CONICET y el programa INTENSO del 7mo programa marco de la Unión Europea.
 
El evento tuvo lugar en el Centro Metropolitano de Diseño (CMD) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fueron presentados 130 trabajos en formato de póster, siendo 25 de ellos escogidos para presentación oral. Participaron 110 estudiantes (de grado, doctorado y postdoctorado) y 72 investigadores pertenecientes a Centros de Investigación y Universidades de 14 provincias diferentes. Además se contó con la participación de investigadores provenientes de Uruguay, Chile, México, Alemania y Austria, así como también de empresas relacionadas con el sector. También participaron docentes y estudiantes de grado de la orientación Bioprocesos de la Carrera de Lic. en Biotecnología de nuestra Universidad.
 
Ek simposio fue inaugurado por el Dr. Mariano Grasselli (UNQ-CONICET), el Dr. Marcelo Fernández Lahore (Jacobs University-CONICET) y el Dr. Luis Ducrey (Boehringer-Ingelheim Argentina) y la Directora del Depto de Ciencia y Tecnología, Dra. Alejandra Zinni.
 
Las sesiones se focalizaron en diversas temáticas: Tecnología de cultivo celular; Fermentación microbiana y biotransformaciones; Procesos de recuperación y purificación de macromoléculas; Bioprocesos en la industria alimentaria y en remediación ambiental. También se dispuso de una sesión dedicada a la Enseñanza de los procesos biotecnológicos
 
El Comité organizador local encargado de la realización del evento estuvo a cargo de la Dra. M. Laura Carbajal, Dra. Lorena Rojas y el Dr. Mariano Grasselli, docentes investigadores del área Bioprocesos de la UNQ.

Se entregaron menciones y premios a los mejores trabajos de las distintas sesiones:

:: Sesión (i): Premio a “Desarrollo de un candidato vacunal bioseguro para la rabia. Producción de virus-like particles en botellas tipo rollers y bioreactores”. Fontana Diego (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Mención a “Desarrollo de una estrategia de producción de anti-TNF en células CHO bajo condiciones de hipotermia suave” Claudia Altamirano (Pontificia Universidad Catolica de Valparaiso, Chile)
:: Sesión (ii) Premio a “Generación de terpenos complejos por biotransformación, utilizando Pleurotus sapidus” Alejandra Omarini (Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos, Argentina). Mención a “Bioconversión de glicerol crudo en aceites microbianos por Rhodotorula glutinis R4” Virginia Angelicola (PROIMI- CONICET, Argentina)
:: Sesión (iii) Premio a “Producción de la enzima alfa-galactosidasa A humana en células CHO-K1. Purificación parcial y caracterización bioquímica” M. Celeste Rodriguez (Universidad Nacional del Litoral, Argentina). Mención a “Purificación de gonadotrofina coriónica equina mediante cromatografía de afinidad” M. Fernanda Baieli (NANOBIOTEC-CONICET-UBA, Argentina)
:: Sesión (iv) Premio a “Extracción de isoflavonas de soja mediante sistemas micelares acuosos (SMAs) de bajo impacto” Bibiana Nerli (IPROByQ- CONICET-UNR, Argentina). Mención a “Peptidasas de látex de Vasconcellea quercifolia como alternativa ecocompatible para la tecnología del cuero” M. Laura Lopez (CITEC, Argentina)
:: Sesión (v) Premio “Control y monitoreo remoto de biorreactores para la enseñanza en biotecnología” Gonzalez Rodrigo (FFyB, UBA, Argentina).
 
Adicionalmente se entregaron dos premios correspondientes a la sesiones de posters que fueron adjudicados a: Premio Póster “Desglicosilación enzimática de flavonoides en mezclas acuosas de líquidos altamente eutécticos, posible medio para escalar reacciones de transglicosilación” Gisela Weiz (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina); Premio Póster “Biorremediación de aguas contaminadas con metales pesados empleando macrófitas autóctonas de flotación libre” Dana Belen Loureiro (UCA- Rosario, Argentina).
 
El Comité Académico decidió que la próxima edición del SAPROBIO se llevará a cabo en 2018 en la provincia de Tucumán. El mismo será organizado por la Universidad Nacional de Tucuman en conjunto con PROIMI-CONICET.

Más información sobre el simposio en www.saprobio.com.ar