Inicio » Noticias » Evento » Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes
Fecha:

14 junio 2017

Los niños, niñas y adolescentes conforman el grupo humano más vulnerables en todo el mundo, en relación a las violación de los derechos humanos y por ello se considera que requieren protección específica. En concordancia con ello, la Constitución de la Nación Argentina ha otorgado rango constitucional a la Convención sobre los Derechos del Niño, uno de los tratados más importantes y ratificado, en relación a la protección de los Derechos Humanos.

El miércoles 14 de junio a las 18 horas se realizará en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) la VIII Jornada de sensibilización "Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes" en el aula 49.

El taller estará a cargo de la Equipo Niñ@s – Equipo interdisciplinario contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes – Programa “Las Víctimas contra Las Violencias” del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

La jornada tiene como objetivo sensibilizar a la comunidad educativa sobre la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.
 
:: Presentación
 
La explotación sexual comercial de Niñas, Niños y Adolescentes (ESCNNyA) es uno de los delitos más graves que atentan contra la integridad de las y los menores de 18 años.

Tras la aprobación, por parte de las Naciones Unidas, de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, en el que se “atenderá (…) el interés superior del niño” y luego de los congresos mundiales contra la ESCNNyA se define a “La Explotación Sexual Comercial de la niñez como una violación grave de los derechos fundamentales, abarca el abuso sexual por parte del adulto y remuneración en dinero o especies para el niño o para una tercera persona o personas.

La niña o el niño es tratado como un objeto sexual y como mercancía. La Explotación Sexual Comercial de la Niñez constituye una forma de violencia contra ésta, equivale al trabajo forzado y constituye una forma contemporánea de esclavitud”.

En este sentido, la República Argentina ha adoptado dicha Convención a través de la Ley 23.849 y del artículo 75 de nuestra Constitución Nacional, dando un paso hacia la incorporación de esta problemática en la protección de los derechos de nuestras niñas, niños y adolescentes.

Disertante: Bettina Esteban

Licenciada en Psicología (Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 2004). Desde el 2007 a la actualidad se desempeña en el Programa Las Víctimas Contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en el Equipo Niñ@s contra la Explotación Sexual y Grooming. Desde el 2011 se desempeña como Docente de la materia “Introducción al conocimiento, abordaje y prevención de las violencias” en la Escuela de Suboficiales y Agentes de la Policía Federal Argentina “Don Enrique O´Gorman”
Durante el 2009 y el 2010 se desempeñó en el Programa Nacional de Rescate a Personas damnificadas por el delito de Trata de Personas, del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación.

Distribución de la publicación digital

En el marco de la Jornada se realizará la distribución entre los participantes de la publicación técnica digital “Seguridad de niñas, niños y adolescentes en viajes y turismo. ¿Qué es la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes?”

La publicación es el resultado del trabajo interdisciplinario de un conjunto de especialistas que abordas el marco conceptual de esta problemática así como establece un conjunto de pautas de actuación en el sector de turismo.

Organizan:
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación / Equipo Niñ@s
UNQ / Proyecto de Extensión " Seguridad y Derechos humanos en el turismo".
UNQ /Proyecto de Extensión "Salud en el tiempo libre".
UNQ /Proyecto de Extensión "Comunicar EDH".
UNQ / Proyecto de investigación “Seguridad, Derechos humanos e inclusión social en el turismo”

Explotación sexual comercial de niñas

Explotación sexual comercial de niñas