Inicio » Noticias » La UNQ entre las 100 buenas prácticas de emprendimiento universitario
El "Programa de emprendedores de base tecnológica" de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) figura entre las 100 buenas prácticas de emprendimiento universitario de la RedEmprendia, una red universitaria iberoamericana centrada en el emprendimiento surgido en las universidades.

La red aporta al sistema iberoamericano del conocimiento y al mundo un centenar de experiencias de gran interés, desarrollada e implementada en universidades comprometidas con el emprendimiento académico. En esta oportunidad, se recogen en una monografía los instrumentos y buenas prácticas de universidades de 16 países iberoamericanos.

De las universidades argentinas, sólo cuatro integran el documento de las 100 buenas prácticas. La UNQ es la primera seleccionada por su "Programa de emprendedores de base tecnológica" (práctica Nº 20). Le sigue la Universidad Nacional de Córdoba con el "Proyecto de maximización de los recursos del entorno y canalización del emprendimiento universitario" (práctica Nº 44), la Universidad de Buenos Aires con la "Incubadora de empresas de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y naturales" (práctica Nº 54) y la Universidad de La Rioja con "Emprender desde la Universidad de La Rioja. Conocimiento, trabajo continuo y experiencia (práctica Nº 68).

El Programa de la UNQ tiene como objetivo promover la formación de nuevas empresas innovadoras. Se inscribe dentro de la política de vinculación y transferencia tecnológica y está organizado a través de cinco niveles de intervención: difusión e información, capacitación en negocios y formación de capacidades emprendedoras, asistencia técnica en temas específicos, desarrollo de redes virtuosas orientadas al enriquecimiento de los negocios, y preincubación de proyectos de base tecnológica.

En la actualidad, la UNQ cuenta con invenciones y patentes (en Argentina y el mundo); un producto para cáncer licenciado y un copyright sobre una base de datos de bioinformática; tres patentes licenciadas a empresas (en fase de cobro de regalías); contratos de I+D con empresas; contratos de asistencia técnica con Ministerios nacionales, municipios y fundaciones; US$ 200000 al año en facturación de servicios de I+D; tres convenios de I+D con empresas farmacéuticas; y una plataforma de servicios de alta tecnología (cinco laboratorios de I+D para prestación de servicios), entre otros logros.

RedEmprendia es parte de la actividad que desarrolla el Banco Santander con las universidades, con el convencimiento de que la mejor manera de contribuir al crecimiento y al progreso económico y social es apoyando el sistema de educación superior y de investigación.

Conozca la publicación “100 buenas prácticas de emprendimiento universitario” en el siguiente link: http://www.redemprendia.org/publicaciones/coleccion-estudios-redemprendia