La serie es un proyecto a largo plazo: "se propone la exploración acústica del alfabeto, a partir de la creación de piezas electrónicas breves para sonido en 3 dimensiones. Cada pieza utiliza las componentes acústicas de una letra diferente para revelar y desplegar el paisaje sonoro interior latente en ella", cuenta Varchausky.
La serie toma su nombre de las propiedades acústicas básicas de la oralidad: "cuando hablamos, filtramos columnas de aire turbulento, hacemos resonar interrupciones periódicas de esas columnas y liberamos abruptamente presión acumulada debajo de la glotis", explica Varchausky.
El proyecto resulta la culminación de más de una década de investigaciones y producciones musicales realizadas por Varchausky, explorando las tensiones entre sonido y sentido en la voz hablada, y sus posibilidades como material musical. "Al proponer sumergirnos en la interioridad misma de cada fonema, la mínima unidad sonora de la palabra, la serie se plantea como la búsqueda del sonido y sentido último de nuestro lenguaje", subraya el docente.
Las primeras tres piezas realizadas hasta el momento (/k/, /S/, /f/) fueron comisionadas por la Secretaría de Cultura de La Nación y presentadas en Seattle y Buenos Aires a fines de 2011. Con el apoyo de esta Beca, Varchausky realizará tres nuevas piezas a partir de los fonemas /n/, /a/ y /t/ que se estrenará durante 2014.
Más información en:
www.archivopais.org
www.varchausky.com.ar
