Inicio » Noticias » Evento » Llega la VII edición del Festival internacional “Muchas músicas”
Fecha:

25 septiembre 2018

Del 26 al 29 de septiembre se realizará el VII Festival Internacional Muchas Música (FIMM) en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

“Muchas Músicas” es una reivindicación de la abundancia, lo numeroso. Excede a las clasificaciones. Y es, además, la puesta en escena de una constatación: no existe una música superior ni hay ficción capaz de sostener a estas alturas ese afán de primacía.

El FIMM, por lo tanto, invita a la horizontalidad, reconoce escuelas, prácticas y tradiciones, incluye públicos y procedencias, buscando que interactúen, dialoguen, discutan, asumiendo sus realidades materiales e institucionales.

“Muchas Músicas” quiere sumar a la construcción de un espacio, ser un punto más en una red vital de sentidos y acciones. Generando un lugar de encuentro y de intercambio entre artistas de diversos géneros y tradiciones musicales, tanto populares como clásicas y contemporáneas.

En el marco del festival se entregarán los Premios del Concurso de Composición “100 años de la Reforma Universitaria” y habrá un concierto con las obras acusmáticas–electroacústicas, las cuales fueron seleccionadas.

Se presentarán:
Emilie Girard-Charest
Violonchelista, compositora e improvisadora.
Como intérprete, ha participado en más de sesenta estrenos y trabajó con numerosos compositores, como Malcolm Goldstein, Michel Gonneville, Maxime McKinley, Joane Hétu, Jean-Luc Fafchamps, Hans Zender y Fredrik Gran, entre otros. Se presenta regularmente en conciertotanto en Québec como en Europa y América del Sur.

Valentín Garvie (Argentina)
Valentín Garvie comenzó a estudiar la trompeta a los ocho años de verdad en Mar del Plata. Se recibió Licenciado en Música, Especialidad Dirección Orquestal en la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires y realizó un Posgrado en Trompeta en la Royal Academy of Music de Londres con los profesores Howard Snell y John Wallace. Desarolla una variada actividad en diferentes géneros y frentes musicales. Fue trompetista del Ensemble Modern de Frankfurt entre 2002 y 2017 con quien sigue colaborando y ha tenido la oportunidad de trabajar con los principales referentes de la música contemporánea y clásica.

Integró como trompetista y compositor residente el HessischeRundfunk Jazz Ensemble de 2010 a 2017 además de realizar numerosos proyectos y grabaciones en la escena del Jazz de Alemania. Ha sido invitado a tocar con algunas de las mejores orquestas y ensambles europeos, en ocasiones como solista. Como educador, es invitado regularmente a ofrecer Masterclasses en diferentes lugares del mundo. Sus viajes musicales lo han llevado a lugares como Mongolia, Indonesia y el Congo entre muchos otros. Desde 2018 reside en Buenos Aires, Argentina donde lleva a cabo una amplia actividad como solista y docente en distintas escenas musicales.

Low Frequency Trío (México)
Antonio Rosales, clarinete bajo – Juan José García, contrabajo – José Luis Hurtado, piano

Con las amplias capacidades tímbricas y expresivas de cada uno de estos instrumentos, y con un sonido conjunto aún por descubrir, LowFrequency Trío es uno de los pocos ensambles en el mundo que se dedica a la interpretación exclusiva de música que fue escrita para ellos. A dos años de su formación, el número de obras para esta fuerza instrumental creció de cero a diecinueve. Tan solo en este 2018, LF3 contempla el estreno de media docena de obras en conciertos a realizarse en México y Argentina.

Los integrantes de LF3 tienen una intensa actividad internacional en el ámbito de la nueva escena musical, y como trío se han presentado ya en el Festival Internacional Cervantino, el Palacio de Bellas Artes de México, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, el Festival Callejón del Ruido, así como el Keller Hall de la University of New México en los Estados Unidos.

Hugo Muñoz Quinteto (Chile)
"Hugo Muñoz Quinteto" es la agrupación de éste guitarrista y compositor chileno nacido en Punta Arenas y radicado hace pocos años en Argentina.

La música que el quinteto aborda son composiciones originales de Hugo que recorren distintos géneros de la música latinoamericana como la Chacarera argentina, el Landó peruano, el Candombe uruguayo y la Cueca chilena con influencias de la música académica por su formación "camarística", del Jazz por la incorporación del recurso de la improvisación y dealgunas músicas de otras latitudes como Medio Oriente por la utilización de métricas irregulares.  

El quinteto del guitarrista Hugo Muñoz se completa con Gustavo Barahona en Viola (también oriundo de Chile), Federico Randazzo en Clarinete, Flavio Romero en Contrabajo y Horacio Cacoliris en Percusión.

Nadia Szachniuk (Argentina)
Se presenta  junto a Sebastián Castro – MauroCaracotche – Hugo Maldonado con un repertorio mixto en el que compartirán canciones de autoría propia y del disco Luna Atrás además de una selección de piezas del cancionero popular argentino.

Nadia Szachniuk, oriunda de Salta y radicada en Buenos Aires, presenta una larga trayectoria como cantante solista, tanto en el ámbito popular como en el lírico. Cuenta con 3 discos editados, Vidala (2011) en dúo con Eva Sola, ganador del Premio Gardel 2012 "Mejor Álbum Nuevo Artista de Folklore"; Nonsense (2012); y Luna Atrás (2016), su primer disco solista. Actualmente se encuentra preparando su próximo material discográfico. Se desempeña como docente de Canto de la Licenciatura de Música Argentina en la UNSAM.

Dúo MEI (Argentina)
MEI – música para flautas, conformado por las flautistas Juliana Moreno y Patricia García,ha generado un espacio de creación y producción de música como resultado de un proceso de recopilación, estreno y difusión de la música contemporánea para flautas, y de un estrecho trabajo junto a diferentes compositores argentinos y latinoamericanos.
MEIrealizó conciertos y clases magistrales en ciudades de Argentina y en Ecuador, Perú, Uruguay, México, Colombia y Estados Unidos.

Obtuvo subsidios y becas del Fondo Argentino de Desarrollo Cultural, Ibermúsicas,  “Myrna Brown Scholarship” (NationalFluteAssociation), BAMUSICA e INAMU.
En 2017 presentó su segundo CD “La región más alta del aire – donde se engendran los cometas” Este álbum está integrado por dúos de compositores argentinos, dedicados y estrenados por MEI.

EPN Trío (Argentina)
EPN Trío surge a fines de 2009 de la escena independiente de la improvisación libre, el jazz y el rock de Buenos Aires. Lo conforman piano (Sebastián Preit), contrabajo/bajo eléctrico (Héctor Britos) y batería (Facundo Negri); un jazz trío singular cuyo sonido, lenguaje y espíritu ecléctico trascienden toda vinculación directa con el jazz tradicional.

Junto al cantante chileno Jaime Graña, EPN Trío revisa y desarrolla la obra de notables autores como David Bowie, King Crimson, Radiohead, Diane Cluck, Dead Can Dance, Atahualpa Yupanqui,  entre otros, manteniendo la esencia de cada pieza escogida, para diseñar así el singular paisaje sonoro de Olvidadas.

Todo Incluido – Cuarteto de Saxos (Cuba)
El proyecto TODO INCLUIDO se establece como un cuarteto de saxofones con una estructura formal integrada por saxofón soprano, alto, tenor y barítono; aunque en su ensamble o conformación puede incluir otros instrumentos como el oboe o el corno inglés, e incluso la incorporación de voces y percusión menor. El cuartetose propone rescatar un formato instrumental que hoy en día no es muy común dentro de las agrupaciones que incluyen saxofón en Cubapues, aunque es un formato que ha estado presente desde el siglo XX no ha sido del todo difundido en la actualidad.

Más allá de tocar arreglos y obras propias de sus integrantes, TODO INCLUIDO se caracteriza por añadirle a sus presentaciones públicas una perspectiva performática mediante la incorporación de la gestualidad y los eventos coreográficos, lo cual permite establecer un intercambio directo con el público y rebasa los límites habituales de presentación de este formato.Específicamente, la interpretación musical de cada instrumentista incluye la improvisación en cada uno de los géneros.

Conocé el programa completo en Documentos a descargar.

Más información: fimm.evento.unq.edu.ar

FIMM