Los derroteros del cuidado
Compilación de los trabajos presentados y discutidos en la Jornada de Estudios Interdisciplinarios del Cuidado que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) el 1 de diciembre de 2017.
Estos trabajos dan cuenta de que más allá de la ya reconocida necesidad de hacer explícitas las implicancias sociales y personales que tienen –tanto para quienes cuidan como para las y los que se benefician del cuidado–, es imprescindible poner en cuestionamiento los enfoques disciplinares y las categorías teóricas con los que se la aborda. Al mismo tiempo, este material también permite analizar cómo, muchas veces, los enfoques y categorías con los que hoy contamos resultan “estrechos” para dar cuenta cabal de la multiplicidad de situaciones, sujetos y vivencias implicadas en el cuidado.
Los artículos que integran este libro constituyen importantes ejemplos de las líneas que, en la actualidad, se entrecruzan para definir y pensar los derroteros del cuidado en nuestra sociedad. Derroteros muchas veces ásperos, inciertos, inseguros y angustiantes y, todas las veces, profundamente vitales y fundamentales. El hecho de que haya sido posible discutir estos aportes y difundirlos ahora en este libro, en el contexto de una universidad pública pone de relieve, también, el interés –y la vocación– de sus integrantes en contribuir a la construcción crítica de una sociedad más equitativa.
En busca del Desarrollo
Patricia Gutti y Cecilia Fernández Bugna (compiladoras)
En la segunda década del siglo XXI, Argentina enfrenta importantes desafíos para avanzar hacia un modelo productivo que le permita superar históricos problemas estructurales, mejorar los niveles de ingreso y su distribución y, en definitiva, las condiciones de vida de la población. La ausencia de una estrategia de desarrollo sostenida en el tiempo y las continuas marchas y contramarchas en las políticas económicas y tecnológicas no hizo sino profundizar las restricciones estructurales y redundó en una muy baja tasa de crecimiento promedio y una creciente heterogeneidad productiva y social.
La planificación, el financiamiento de largo plazo y la consolidación de infraestructuras físicas y tecnológicas esenciales para la competitividad de la economía son algunos de los temas centrales para enfrentar los desafíos señalados. Las deficiencias en estos planos obedecen, en términos generales, a decisiones erráticas, impulsos sin continuidad, al desmantelamiento de instituciones, así como a la falta de políticas articuladas y consistentes. De este modo, nos vemos obligados hoy a seguir pensando y repensando la agenda del desarrollo. Este libro es, en este sentido, una compilación de artículos que se propone abordar algunos de estos temas, desde una perspectiva de largo plazo y poniendo el foco en los desafíos actuales, realizados en el marco de la Licenciatura en Economía del desarrollo de la Universidad Nacional de Quilmes.

