Inicio » Noticias » Evento » “Así, sobre la tensión entre posibilidad y actualización en las corporalidades travestis de Argentina”
Fecha:

17 julio 2019

El 17 de julio se realizará el Conversatorio "Así, sobre la tensión entre posibilidad y actualización en las corporalidades travestis de Argentina. Crítica sudaca a los nuevos materialismos del feminismo occidental", en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

La charla será de 18 a 20 horas en la Sala 83.

Se teorizarán las materialidades travestis como contribución al diálogo entre posthumanismo y decolonización. El adverbio modal “así” es utilizado por travestis para señalar y significar la permeabilidad de la corporalidad personal y colectiva. En vez de encapsular travesti en el apego a la lesión identitaria que el exilio espacial produce, "así" manifiesta operaciones corporales que resaltan un vitalismo polimórfico, situado, antiracista, y posthumanista.

Es en este teorizar travesti donde posibilidad y actualización, trauma y liberación pueden considerarse como valencias del legado de la colonialidad y, de esa manera, apreciar su impronta sobre los debates transfeministas y materialistas alrededor de la tensión entre diferencia e identidad.

Participan

  • Pedro DiPietro: Profesor del departamento de Estudios de las Mujeres y de Género y miembro activo del colectivo Democratizar el Conocimiento en Syracuse University (New York). Se dedica a la investigación filosófica y etnográfica, especializándose en los estudios decoloniales, los estudios críticos de la racialización, el género, y la sexualidad, y en el enfoque hemisférico que vincula estudios latinos.
  • Marlene Wayar: Psicóloga social, activista trans y autora del libro Travesti/Una teoría lo suficientemente buena.
  • Alejandro Kaufman: Docente investigador UNQ, Cátedra Abierta de Género y Sexualidades, CEHCMe.

Coordina
Melina Gaona
Becaria postdoctoral Conicet, CEHCMe-UNQ.

Actividad: Conversatorio
Lugar: Sala 83
Horario: de 18 a 20
Día: 17 de julio
 
Organizan
Cátedra Abierta de Género y Sexualidades
Centro de Estudios de Historia Cultura y Memoria (CEHCMe)

Así