Inicio » Noticias » Evento » La UNQ desarrollará la Primera Jornada de Seguridad Turística en Entre Ríos
Fecha:

18 octubre 2019

El 18 de octubre de 2019 en la ciudad de Victoria Entre Ríos, Hector Ganso, Carolina Ramírez y Luis Grünewald, docentes investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) disertarán sobre seguridad turística. Lo harán en la Primera Jornada de Seguridad Turística en Entre Ríos, en el marco del 5º Encuentro provincial de estudiantes y profesionales del turismo.

Los investigadores participan del Proyecto de I+D “Seguridad, Salud y Derechos humanos en el turismo” y el Proyecto de Extensión Universitaria "Seguridad, derechos humanos e inclusión social en el turismo". Además, realizarán la presentación del libro “Turismo accesible. Teoría y pautas de la accesibilidad al medio físico”.

5° ENCUENTRO PROVINCIAL DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES EN TURISMO Y 1° PRIMERAS JORNADAS DE SEGURIDAD TURÍSTICA

Fundamentos
La Organización Mundial del Turismo define por seguridad turística a la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras de un destino turístico (OMT, 2001) y reconoce que el éxito o el fracaso de un destino, depende de su capacidad para proporcionar a los visitantes un entorno seguro, de calidad y accesible. La seguridad turística considera el sistema de medidas organizativas y de medios técnicos tendientes a prevenir, reducir y controlar las distintas situaciones de riesgo así como proteger personas y bienes. La reducción del riesgo en la seguridad de los destinos turísticos es el conjunto de esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de la inseguridad, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad del visitante, la población residente y las empresas turísticas, una gestión adecuada de los indicadores de seguridad  y una mejor preparación ante las situaciones de riesgo.
PROGRAMA

Conferencia: BASES TÉCNICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA EN SEGURIDAD TURÍSTICA

El desarrollo de la actividad turística en un destino implica considerar básicamente la relación entre dos variables: la demanda – un turista o excursionista- y la oferta del destino. Una aproximación al conocimiento de las necesidades de la demanda es considerar el conjunto de conductas estadísticamente dominantes del hombre cuando desarrolla actividades turísticas, conjunto de valores que no tienen materialidad pero que la demanda psicológicamente acepta y se mueve en función de los mismos. Las principales necesidades del visitante conscientes e inconscientes en la elección de un destino son la originalidad de la oferta, la calidad, el precio y la seguridad.
La seguridad debe ser interpretada como un estado subjetivo que nos permite percibir que nos desplazamos en un espacio exento de riesgos reales o potenciales. La falta de seguridad genera un conflicto, un choque o lucha de valores y derechos.
Entendemos por seguridad turística la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras, he involucra una serie de aspectos que podemos englobar básicamente en diez indicadores: Seguridad pública, Seguridad social, Seguridad y salud, Seguridad informativa y de facilitación turística, Seguridad económica,  Seguridad en la recreación y en eventos, Seguridad vial y del transporte, Seguridad ambiental y ante desastres naturales, Seguridad  de  los servicios  turísticos y Derechos humanos e inclusión social.

DISERTANTE: LUIS ALBERTO GRUNEWALD
– Consultor, Investigador y Capacitador especializado en seguridad turística y hotelera
– Arquitecto
– Especializado en Seguridad turística y hotelera.  Instituto Universitario de la Policia Federal Argentina, Facultad de Ciencias de la Seguridad.
– Especializado en Planeamiento del tránsito, transporte, seguridad y educacion vial en el Instituto de planeamiento del tránsito, seguridad y educacion vial de la Universidad de Morón. 2001
Consultor, Investigador y Capacitador especializado en Turismo accesible y Seguridad turística
– Consultor e instructor de la Organización de Estados Americanos -OEA- sobre la tematica de Turismo accesible y Seguridad turística
– Director del proyecto I+D “Seguridad turística, Derechos Humanos e Inclusión social en turismo”. Universidad Nacional de Quilmes.
Director de Programa de Extension Universitaria.” Gestión de la seguridad, salud, derechos humanos e inclusión social en el tiempo libre destinado al turismo y la recreación”.
Ha desarrollado proyectos y programas de capacitación, cursos y conferencias presenciales y virtuales sobre Seguridad turistica en los siguientes países: Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Republica Dominicana, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala y Ecuador

Conferencia: SEGURIDAD MEDICA COMO PAUTA DE COMPETITIVIDAD DE UN DESTINO TURÍSTICO

La Organización Mundial de la Salud define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El tema de la seguridad médica presenta un conjunto de variables a considerar entre los que se destacan Información y prevención sobre salud para el visitante, Enfermedades endémicas del destino, Información de las características sanitarias del destino, de las características climáticas del destino y de Información de los puntos de atención ante urgencias o emergencias médicas. Debemos recordar que el turista requiere una mayor atención y asistencia por el desconocimiento del destino, por lo que la información se transforma en un factor de altísima valoración. La búsqueda de un estado de bienestar plantea la necesidad de implementar un sistema de seguridad médica que debe ser analizado desde dos puntos de vista: desde las necesidades del turista y desde las necesidades de las empresas y del destino turístico.
DISERTANTE: HECTOR GANSO
– Médico.
– Magister en Gerontología Clínica
– Docente e Investigador especializado en seguridad medica en viajes y turismo
– Codirector del Proyecto de Investigación “Seguridad, Derechos humanos e inclusión social en el turismo”.  Universidad  Nacional  de Quilmes

Conferencia: EL TURISMO Y LOS DERECHOS HUMANOS.

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas establece que “Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos”.
En el marco del XX Congreso Interamericano de Ministros y Altas Autoridades de Turismo: realizado en la ciudad de Quito, Ecuador del 12 al 13 de septiembre de 2012, se ha establecido como un eje de trabajo el Turismo como Impulsor de los Derechos Humanos y la Inclusión Social. Se considera que  través de la actividad turística se puede contribuir  para que los segmentos de la  sociedad más vulnerables, excluidos y discriminados accedan a una vida digna y para que sus derechos sean respetados.  
Además, el turismo permite crear un entorno propicio para generar plena inclusión social y verdadero ejercicio de los derechos humanos.
 Los ejes temáticos de los Derechos Humanos en viajes y turismo involucra: Movilidad humana -trata y explotación comercial y sexual de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo-, Trabajo y servicios forzados, Esclavitud, Servidumbre, Explotación de la mendicidad ajena, Turismo sexual y Violencia de género en viajes y turismo

DISERTANTE: CAROLINA RAMÍREZ
– Licenciada en Administración Hotelera. Universidad  Nacional  de Quilmes
– Investigadora y Capacitadora especializada en Seguridad turística y Derechos Humanos en viajes y turismo
– Miembro de la “Red de Adherentes a la Promoción del  Código de
Conducta, para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo”, Ministerio de Turismo de la Nación.
– Miembro de la Red interamericana de Gestión de la Seguridad Turística.
– Directora del Departamento de Derechos Humanos en viajes y turismo. Fundación Turismo para todos
– Investigadora. Proyecto de Investigación “Seguridad, Derechos humanos e inclusión social en el turismo”.  Universidad  Nacional  de Quilmes
– Miembro del Proyecto de Extensión Universitaria “Seguridad, Salud y Derechos humanos en el turismo.”. Universidad  Nacional  de Quilmes
– Agente en Prevención contra la Trata de Persona con fines de explotación sexual y laboral.

Organización
Instituto Benavente
Universidad Nacional de Quilmes:
–    Proyecto I+D  Seguridad, Salud y Derechos humanos en el turismo.
–    Proyecto de Extensión Universitaria Seguridad, derechos humanos e inclusión social en el turismo

Coordinación
Lic. Carolina Ramírez – Universidad Nacional de Quilmes
Lic. Martin Aranguren – Instituto Gaspar Benavente