Celebrando sus 50 años con la música, la UNQ destacó el compromiso de Víctor Heredia con la cultura, los derechos humanos y la memoria. La inclaudicable lucha y la invitación a seguir cantando, a seguir pidiendo de manera colectiva por condicionamientos políticos, económicos y éticos que viven nuestras sociedades latinoamericanas.
La ceremonia fue presidida por el rector de la UNQ Alejandro Villar y el vicerrector Alfredo Alfonso. Estuvieron presentes acompañando la distinción Estela Barnes de Carlotto, Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Arturo Blatesky del Colectivo Quilmes Memoria, Verdad, Justicia y Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Francisco Oliveira del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, Pablo Llonto, Abogado de Derechos Humanos, Ricardo Carrizo, Diácono de la Diócesis de Quilmes, Eduardo de la Serna del Grupo de Curas en Opción por los Pobres y director pastoral de la diócesis de Quilmes y Susiana Brardinelli primera consejera escolar electa.
Durante el acto se presentó la orquesta La Sonora de la IAPI, quienes instrumentaron el Himno Nacional y posteriormente interpretaron “OJOS DE CIELO”, un tema homenaje a Víctor Heredia. La orquesta Infanto-Juvenil de Música Latinoamericana, se presnetó en escenario con instrumentos tradicionales como charangos, vientos, guitarras, percusión y violines. La Sonora de la IAPI funciona desde 2008 y está compuesta por 75 jóvenes y niños del barrio Santa María (IAPI) de Bernal Oeste.
En este marco de celebración, se recordó que en 2019 se conmemoran 35 años de la edición de una de las canciones emblemáticas de Víctor heredia: “Todavía cantamos”. El Programa de producción televisiva de la UNQ, junto a la Escuela Universitaria de Artes, realizaron un homenaje audiovisual que pudo compartirse durante la ceremonia. con todos los presentes.
Luego recibir la Mención Honorífica por parte del Rector de la UNQ, el artista tomó la palabra "Cuánta emoción recibir esta distinción de parte de una institución educativa pública. Me siento honrado. Espero merecerla en el futuro. Les quiero agradecer a ustedes esta convocatoria, que nace desde el afecto. Me siento hermano de muchos pueblos de Latinoamérica y siempre traté de expresar sus sueños y expectativas, así como también sus luchas",
Para finalizar el acto, Ignacio Montoya Carlotto brindó un homenaje musical a Víctor Heredia, con una presentación en piano.
Victor Heredia cuenta con un extenso reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional. En su carrera musical ha editado cerca de cuarenta discos de canciones y compilado otros veinte. Además, a lo largo de su carrera recibió numerosas distinciones: Premio Konex – Konex de Platino, Gaviota de Oro, Premio Gardel, Premio Gardel de Oro, Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar – Lira de Oro, Mérito Educativo y Cultural de Medellín (Colombia), Orden al Mérito en el Grado de Caballero de Ecuador y Latin Grammys.
Heredia abrazó y abraza con fuerza el debate de las ideas, la política y el compromiso social de manera articulada, sostenida y coherente con su vocación. El dolor del terrorismo de Estado lo tocó de cerca, siendo su hermana embarazada, María Cristina Cournou, secuestrada y desaparecida junto a su marido Claudio Nicolás Grandi, en junio de 1976. Además, padeció la censura, figurando en los legajos que contenían la “nómina de compositores e intérpretes con antecedentes ideológicos desfavorables”, vigente a partir de 1977. Al igual que “Sobreviviendo” y muchas otras, sus canciones son apropiadas y transformadas innumerable cantidad de veces por sociedades que acompañan esas resignificaciones desde contexto histórico, cultural o social . Heredia colabora estrechamente con organizaciones sociales y de promoción y defensa de los Derechos Humanos, tales como las Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, así como con organizaciones de Pueblos Originarios. |
