El evento se organiza en torno a tres ejes fundamentales Familias, educación y asociacionismo que aportan a la comprensión del funcionamiento, la reproducción y la dinámica social en espacios periféricos (s. XX-XXI), en el contexto del aporte de las respectivas políticas públicas. Evidenciar la complejidad y heterogeneidad de esos espacios y los sujetos sociales que los habitan permitirá profundizar el análisis y observar cambios, continuidades y situaciones particulares en las diversas realidades analizadas por los expositores. La presencia de colegas residentes en el exterior posibilitará no solo una visión sobre la realidad argentina a partir de análisis locales e internacionales, sino confrontar la situación en torno a los ejes planteados, con la vigente en otras latitudes. Considerar los espacios periféricos implica ampliar la perspectiva desde el centro a la periferia, desde lo urbano a lo rural, sin anclarnos por otra parte en una dicotomía estricta entre ambos espacios, al incorporar conceptos como periurbano, rururbano o nuevas ruralidades. El amplio período elegido implica por una parte abordar los ejes planteados con un anclaje histórico a la vez que análisis actuales en un permanete diálogo entre pasado y presente y viceversa, lo que enriquecerá el debate académico.
Horarios:
Miércoles 7 de octubre de 9..30 a 12.30 – 13.30 a 16 horas.
Jueves 8 de octubre de 9.30 a 13.15 horas.
Expositores:
Andrea Álvarez Sánchez (UNQ, Argentina)
Cielo Zaidenwerg (Conicet-Universidad de Barcelona, España)
Claudia Calcedo (Museo Saladillo, Argentina)
Johana Kunin (Conicet/IDAES-UNSAM-EHESS, Argentina)
Jéssica Leite (ESAC-LELIM/UFPA, Brasil)
Jesús Mendez-Reyes (UABC, México)
Jorge Bustos (Museo Ema Nozzi Carmen de Patagones)
Leonardo Dam (Museo Ema Nozzi Carmen de Museo Patagones)
María Eugenia Cruset (Conicet/CEAR/UNQ-UCALP, Argentina)
Mauricio Dimant (Universidad Hebrea de Jerusalén-Israel)
Sandra Poliszuk (CURZA-UNRN, Arg.)
Expositoras Becarias:
Eliana Lamenta (CEAR/UNQ, Arg.)
Florencia Domínguez (CEAR/UNQ, Arg.)
Luciana Melo (CEAR/UNQ Arg.)
Martina Oddone (CEAR/UNQ, Arg.)
Melania Pelayes (CEAR/UNQ, Arg.)
El evento se realizará de manera virtual, vía zoom del Departamento de Ciencias Sociales/UNQ. La dinámica incluye la presentación de los expositores, organizados en bloques y en cada uno la apertura a la discusión académica con los asistentes. Los interesados en participar pueden escribir al siguiente contacto para realizar una preinscripción, recibir el programa y el enlace para la conexión: rer.fij@gmail.com
Organizan:
Proyecto I+D UNQ/CEAR “Estado, educación y familias rurales (cuenca del Salado, Buenos Aires, 1960-1990)”.
Proyecto I+D UNQ/CEAR “Políticas Públicas y Asociacionismo en espacios periurbanos bonaerenses. Florencio Varela, Berazategui y Carmen de Patagones (1946-1955)”.
Asociación Internacional de Estudios Patagónicos (AIEP).
Red de Estudios Rurales sobre Familias, Infancias y Juventudes (RER FIJ).
Comité organizador y coordinador:
Celeste De Marco (Conicet/CEAR/UNQ)
Graciela Mateo (CEAR/UNQ)
Martha Ruffini (Conicet/CEAR/UNQ)
Talía Gutiérrez (CEAR/UNQ- FaHCE/UNLP)
