Durante los años de la pandemia la ficción televisiva tocó su piso histórico de producción en casi todos los países del mundo. Desde 2021 el reinicio de las grabaciones se realiza lentamente y la industria comienza a dar algunas señales de recuperación. Sin embargo, las transformaciones en este sector son previas a la pandemia y están vinculadas, entre otros factores, a la caída generalizada de los niveles de audiencia de la televisión abierta y los cambios en los hábitos de consumo de las audiencias, que dedican cada vez más horas al visionado de contenidos en plataformas de video a demanda. En medio de transformaciones técnicas y sociales, la ficción seriada televisiva conserva un fuerte potencial en materia industrial, pero también es clave en términos culturales como generadora de sentidos y representaciones.
Estos son algunos de los temas que abordarán las y los investigadores de los once países que conforman el Observatorio Iberoamericano de la Ficción (Obitel) en el XVII Seminario de la institución “Transformaciones en la Serialidad de la Ficción Televisiva en Tiempos de Streaming”, que se realiza por primera vez en Argentina. El encuentro tiene lugar el martes 27 y miércoles 28 de septiembre desde las 09:00 horas en el Centro Cultural Kirchner, en el marco del Congreso de comunicación, ALAIC.
A lo largo de dos jornadas de trabajo, Obitel presentará un panorama de la producción, distribución y consumo de ficción en cada uno de los once países de la red. Además, para el primer día, están previstas actividades especiales como el Encuentro con Representantes de la Industria de la Ficción en Argentina, del que participarán Alejandra Darín (AAA), Guillermo Tello (Multisectorial Audiovisual), Paula Arruda (Consejo Federal de TV Pública) y Sergio Vainman (Argentores).
Durante la segunda jornada del evento, el académico de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra Caballero, hablará sobre “Capitalismo de Plataformas y producción cultural postfordista”. Luego, tendrá lugar el Encuentro Federal de Observatorios Audiovisuales del que participan Julio Bertolotti (Observatorio INCAA); Alejandra Pía Nicolosi (UNQ); Paula Robledo (Observatorio Audiovisual Córdoba); Mónica Cohendoz (UNICEN); Esteban Zunino (UNCuyo) y Christian Dodaro (Defensoría del Público). El evento cierra con el panel “Narrativas de la ficción para plataformas desde Argentina” a cargo de Gustavo Aprea (UBA y UNA) Cristina Siragusa (UNVM y UNC).
Obitel realiza y publica un estudio anual de la industria iberoamericana y promueve la formación de productores y creadores del área de ficción televisiva. Actualmente está formado por investigadores universitarios y especialistas internacionales de televisión interesados en la promoción de la producción, circulación de programas y estudios de la recepción en el espacio audiovisual iberoamericano, representantes de once países.
Estos son algunos de los temas que abordarán las y los investigadores de los once países que conforman el Observatorio Iberoamericano de la Ficción (Obitel) en el XVII Seminario de la institución “Transformaciones en la Serialidad de la Ficción Televisiva en Tiempos de Streaming”, que se realiza por primera vez en Argentina. El encuentro tiene lugar el martes 27 y miércoles 28 de septiembre desde las 09:00 horas en el Centro Cultural Kirchner, en el marco del Congreso de comunicación, ALAIC.
A lo largo de dos jornadas de trabajo, Obitel presentará un panorama de la producción, distribución y consumo de ficción en cada uno de los once países de la red. Además, para el primer día, están previstas actividades especiales como el Encuentro con Representantes de la Industria de la Ficción en Argentina, del que participarán Alejandra Darín (AAA), Guillermo Tello (Multisectorial Audiovisual), Paula Arruda (Consejo Federal de TV Pública) y Sergio Vainman (Argentores).
Durante la segunda jornada del evento, el académico de la Universidad de Sevilla, Francisco Sierra Caballero, hablará sobre “Capitalismo de Plataformas y producción cultural postfordista”. Luego, tendrá lugar el Encuentro Federal de Observatorios Audiovisuales del que participan Julio Bertolotti (Observatorio INCAA); Alejandra Pía Nicolosi (UNQ); Paula Robledo (Observatorio Audiovisual Córdoba); Mónica Cohendoz (UNICEN); Esteban Zunino (UNCuyo) y Christian Dodaro (Defensoría del Público). El evento cierra con el panel “Narrativas de la ficción para plataformas desde Argentina” a cargo de Gustavo Aprea (UBA y UNA) Cristina Siragusa (UNVM y UNC).
Obitel realiza y publica un estudio anual de la industria iberoamericana y promueve la formación de productores y creadores del área de ficción televisiva. Actualmente está formado por investigadores universitarios y especialistas internacionales de televisión interesados en la promoción de la producción, circulación de programas y estudios de la recepción en el espacio audiovisual iberoamericano, representantes de once países.
:: 27 y 28 de septiembre, en el Centro Cultural Kirchner de Buenos Aires. La actividad es de acceso libre.
El Programa completo puede consultarse en https://bit.ly/3UnZtYW
Por consultas: obitelar@gmail.com o en las redes sociales del Observatorio.
