Inicio » Noticias » Novedades de la Agencia de Noticias Científicas
Promulgan la Ley de Lengua de Señas Argentina. ¿Qué implica su sanción?
La norma reconoce a la LSA como idioma viso gestual y lengua nativa y originaria de Argentina. Un paso clave para la accesibilidad y la igualdad.

Se publicó en el Boletín Oficial la sanción de la Ley de Lengua de Señas Argentina (LSA), conocida también como Ley 27.710. La misma reconoce a la LSA como idioma viso gestual y como lengua natural y originaria del país. En este sentido, la Ley resalta el legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio. Además, garantiza la participación e inclusión plena no solo de las personas sordas, sino de cualquiera que quiera usar dicha lengua.

“La sanción hace un reconocimiento a la lengua de la comunidad sorda como propia, que tiene su construcción cultural en relación a la lengua española. Ellos vienen peleando para que la LSA sea reconocida como otra lengua que tiene sus propias características, no para ser comparada con la lengua española, sino para ser revalorizada al mismo nivel”, señala Gabriela Capel, directora de la División de Salud y Discapacidad de la Universidad Nacional de Quilmes, en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Leé la nota en https://agencia.unq.edu.ar/?p=11973
 
Más noticias científicas

:: ¿Cómo trabaja el primer laboratorio argentino que busca prescindir de los animales en experimentos?
Presta servicios a la industria cosmética y agroquímica, dos sectores en los que el reemplazo de los organismos es la regla a nivel mundial. 
Leé la nota en https://agencia.unq.edu.ar/?p=11895
 
:: Los niveles del mar y los gases de efecto invernadero alcanzaron sus máximos históricos
Así lo afirma la Organización Meteorológica Mundial en el estudio sobre el clima de 2022. Además, destaca que los últimos ocho años fueron los más cálidos.
Leé la nota en https://agencia.unq.edu.ar/?p=11822

:: “Esperamos servir de ejemplo para que más chicas se animen a protagonizar el campo de la tecnología”
Tras ganar la competencia internacional de robótica “Robotraffic” y posicionar a Argentina en lo más alto, Florencia Grillo, Sofía Pérez Voges e Isabel Mastrangello dialogaron con la Agencia.
Leé la nota en https://agencia.unq.edu.ar/?p=11841

:: Científicas de la Universidad Nacional de San Luis desarrollan un enjuague bucal con orégano
Investigadoras comprobaron que la hierba evita la formación de streptococcus mutans, el microorganismo más asociado al surgimiento de esta afección.
Leé la nota en https://agencia.unq.edu.ar/?p=11978

:: ¿Cómo afectan los viajes a las mascotas? Consejos y requisitos para viajar con animales
El objetivo, en todos los casos, es garantizar un traslado seguro y sin problemas para los perros y gatos. Lo que dicen los especialistas al respecto.
Leé la nota en https://agencia.unq.edu.ar/?p=11863

:: Revolución tecnológica: ¿cómo la inteligencia artificial podría modificar las prácticas médicas?
En este artículo, el psiquiatra Federico Pavlovsky explora cómo las innovaciones en el área transforman el presente y el futuro de la salud.
Leé la nota en https://agencia.unq.edu.ar/?p=11957

:: La Universidad Nacional de Chilecito diseña un software para estudiantes con hipoacusia
Puede transcribir la voz a texto y traducirlo a lengua de señas en tiempo real. El objetivo es facilitar la trayectoria académica de los alumnos con discapacidad sensorial.
Leé la nota en https://agencia.unq.edu.ar/?p=11925

Agencia de noticias científicas 2023