Hasta el 11 de agosto se reciben resúmenes.
Modalidad de participación: podrán presentarse resúmenes extendidos que aborden alguno de los cuatro ejes propuestos.
Eje 1: Trabajos, cuidados y derechos desde la perspectiva de la economía feminista.
Eje 2: Experiencias educativas y prácticas de formación docente con perspectiva de género, diversidades y heterodisidencias.
Eje 3: Nuevas Institucionalidades: Redes de trabajo, programas de formación institucional y grupos de investigación.
Eje 4: Ciencias, tecnologías y sesgos de género.
Buscamos la construcción de un lugar de encuentro conversacional, horizontal, donde podamos escucharnos sin las constricciones del formato académico. Promovemos la construcción de un espacio de intercambio desde la confianza, el respeto y la valoración de cada participante. Pensamos que las reflexiones deben ser situadas y de allí el carácter conurbano de la convocatoria. No se necesitan trabajos extensos para participar, solo experiencias e inquietudes para compartir, un título, una pregunta. . La experiencia de la ronda de intercambios será parte del aprendizaje conjunto para toda/todos/todes. Para participar no hay que contar con una trayectoria previa en perspectiva de género y feminismos, solo interés y curiosidad. La invitación es a todas, todos, todes que se conmuevan por la temática.
Eje 1: Trabajos, cuidados y derechos desde la perspectiva de la economía feminista.
Experiencias y proyectos que reflexionen sobre el trabajo, los cuidados y los derechos desde la perspectiva de la economía feminista. La perspectiva feminista nos aporta la capacidad de reconocer las desigualdades que están a la base de todas las relaciones sociales y, por ende, presente en todas las dimensiones económicas.
En este sentido, concebimos la economía feminista como una propuesta transformadora, tanto en términos conceptuales como en términos de prácticas que construyen nuevos paradigmas hacia la sostenibilidad de la vida. Desde esta perspectiva, consideramos el trabajo en un sentido amplio, que incluye actividades remuneradas y, también, aquellas que se realizan de forma no remunerada al interior de los hogares o de forma voluntaria.
Asimismo, poniendo el centro en la sostenibilidad de la vida por sobre la reproducción del capital, nos interesa prestar especial atención en los trabajos de cuidados. Finalmente, el enfoque de derechos, incluyendo el derecho a cuidar, a ser cuidados/as y a no cuidar, es fundamental para abordar estos temas.
Eje 2: Experiencias educativas y prácticas de formación docente con perspectiva de género, diversidades y heterodisidencias.
Propuestas que transversalicen la perspectiva de equidad de género, los feminismos y el respeto de las diversidades en el ámbito educativo. Tanto en espacios formalizados como en experiencias comunitarias de formación, en las diversas organizaciones sociales.
Se generarán diálogos y debates sobre las apropiaciones, sentidos y obstáculos en las experiencias y proyectos educativos que involucren la perspectiva de género, para reflexionar sobre la integración de diversidades y heterodisidencias.
Algunos temas que abordaremos son la transversalización de la perspectiva de género en el diseño curricular y en capacitaciones comunitarias la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI). La selección de materiales educativos inclusivos y la promoción de entornos seguros y respetuosos para todes. Como así también planteos que interpelen las diferentes formas de discriminación y violencia que siguen presentes en los diversos ámbitos educativos y de formación.
Serán también objeto de reflexión las políticas de género en los 40 años de democracia, para analizar desafíos pendientes en relación a la inclusión de las diversidades y las mujeres en la sociedad.
Eje 3: Nuevas Institucionalidades: Redes de trabajo, Programas de formación institucional, Grupos de investigación.
Durante los últimos años en el campo universitario, al calor del proceso de movilización colectiva de los feminismos, las diversidades sexo-genéricas y del conjunto de los activismos en general, comenzaron a conformarse redes de trabajo, maestrías, diplomados y especializaciones, y grupos de investigación cuyas temáticas problematizaban la transversalidad de la perspectiva de género. Se produjo la incorporación de la temática en las tareas de investigación y extensión, en la conformación de redes de trabajo y de grupos de lectura, en la organización de reuniones especializadas, clases especiales en los espacios áulicos, entre otras actividades. Estas acciones funcionaron como barómetro acerca de cómo se organiza la transversalidad de la perspectiva de género en nuestras universidades.
Esta mesa convoca a la presentación de experiencias institucionales en materia de género y diversidad, y además de promover el diálogo y aprendizaje conjunto se propone construir una agenda de desafíos y problemas hacia adelante.
Eje 4: Ciencias, tecnologías y sesgos de género. De acuerdo con el último informe de la UNESCO sobre la ciencia actualmente solo 1 de cada 3 personas que se dedican a la investigación es mujer. En cuanto a la educación superior, las mujeres representan poco más del 35 % de las personas graduadas en campos relacionados con las CTIM (Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas), mientras que aún no se cuenta con estadísticas acerca de las disidencias. Esta situación fue conceptualizada y evidenciada con los efectos tijera, bozal y techo de cristal, que impactan de forma directa en la profundización de la discriminación y prejuicio que se produce en contra de los logros de las mujeres científicas cuya contribuciones suelen atribuirse a los hombres (efecto Matilda).
Este contexto nos impulsa a pensar en estrategias para la “deConstrucción” tanto de los espacios educativos como científicos. A través de este eje, les invitamos a compartir experiencias que aporten al camino de igualdad de géneros en las ciencias, ya sea a través del reconocimiento de situaciones desiguales por revertir, así como la visibilización de propuestas, historias y estrategias que aporten a este cambio tan necesario para las sociedades inclusivas que queremos construir.
Fecha de presentación de resúmenes extendido: 11 de agosto.
Inscripción previa en: http://surl.li/hypbp (en el ingreso al enlace se encuentra disponible el alcance de cada eje)
Se entregarán certificados de asistencia y de autores.
Organizan: Rectorado, Secretaría de Investigación, Secretaría de Extensión Universitaria, Secretaría de Posgrado, Departamento de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia y Tecnología, Departamento de Economía y Administración, Escuela Universitaria de Artes, Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género, Programa de Cultura, Programa Institucional de Género y Diversidad, Cátedra Abierta de género y sexualidades.