Inicio » Noticias » Jornada: Desafíos para la construcción de soberanía sanitaria
El viernes 29 de noviembre de 2013 se realizará la Jornada: Desafíos para la construcción de soberanía sanitaria, a 30 años ininterrumpidos de democracia en la Universidad nacional de Quilmes (UNQ), organizado por la Licenciatura en Enfermería de la UNQ y el Colectivo en Salud y Sociedad.

En el marco de la Jornada, Mario Testa recibirá la distinción por su destacada trayectoria que ha marcado el rumbo en la historia de las corrientes de pensamiento en salud latinoamericanas comprometidas con la justicia social. Constructor de una perspectiva, ha desencadenado un movimiento que pone de relieve el derecho inalienable a la salud del pueblo y el deber del Estado como garante del mismo.

Cronograma
8:30 a 9 hs. (Salón Auditorio)
MESA DE APERTURA
Dr. Mario Lozano. Rector de la Universidad Nacional de Quilmes. UNQ
Mg. Jorge Flores. Director del Departamento  de Sociales. UNQ
Mg. Ana María Heredia. Directora de la Licenciatura en Enfermería. UNQ
Representante del Colectivo Salud y Sociedad

9 a 10:45 hs. (Salón Auditorio)
A 30 AÑOS DE DEMOCRACIA: SALUD. POLÍTICA Y TERRITORIO.

Coordinador:

  • Juan Carlos Nadalich. Médico Sanitarista. Secretaría de Gestión y Articulación Institucional. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Panelistas:

  • Mario Rovere. Médico. Decano del Departamento de Ciencias de la Salud (Universidad Nacional de La Matanza).
  • José Carlos Escudero. Médico y Sociólogo. Docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y Universidad Nacional de Lujan (UNL).
  • Mónica Macha. Psicóloga. Mg. en Epidemiología, Gestión y Políticas en salud. Secretaria de Relaciones con la Comunidad y Abordajes Integrales.

11 a 12:30 hs. (Salón Auditorio)
LA LUCHA POR EL DERECHO SOCIAL A LA SALUD: MEMORIA E HISTORIA EN EL SANITARISMO ARGENTINO.
Coordinador:

  • Fabio Núñez. Abogado.  Equipo Derechos Humanos del Área preventiva. Dirección Nacional de SIDA y ETS. Ministerio de Salud de la Nación.

Panelistas:

  • Karina Ramacciotti. Dra. en Cs. Sociales. Lic. En Historia, profesora de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Quilmes. (UNQ)
  • Ma. Andrea Dakessian. Especialista en Gestión-ISCo-UNLa. Lic. en psicopedagogía. Docente de la Universidad Nacional de La Matanza, departamento de ciencias médicas. Coordinadora de la residencia interdisciplinaria de educación para la salud. RIEpS. CABA
  • Alejandro Vainer. Psicólogo. Autor del libro: Huellas de la memoria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de la década de los 60 y 70.
  • Jorge Euman. Médico. Integrante del equipo de gestión del Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires Floreal Ferrara. Conformación de Equipos de Atención Medica Domiciliaria de Salud (ATAMDOS).
  • Ricardo Zambrano. Médico. Integrante del Movimiento por la construcción del Hospital de Lugano.

12:30 a 14 hs. Receso

14 a 16:30 hs
Mesas simultáneas

ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. Desafíos en salud: ¿qué problemas? ¿qué prioridades? y ¿qué acciones? Situación epidemiológica y la organización del sistema de salud. (Aula 62)
Coordinador:

  • Carlos Nicolini. Médico. Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires. Área Derecho a la Salud.

Panelistas:

  • Claudio Bloch. Médico. Defensoría de la Ciudad de Buenos Aires. Área Derecho a la Salud.
  • Ignacio Vélez Carrera. Abogado. Coordinación de integración Sanitaria. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
  • Vicente Ierace. Médico. Director de la Región Sanitaria VI
  • Teresa Batallán. Médica. Jefa de División del Área Programática del Hospital Argerich. CABA.
  • Ricardo Zambrano. Médico. Integrante del Movimiento por la construcción del Hospital de Lugano.

DESAFIOS EN LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD. EL DERECHO A UNA ATENCIÓN INTEGRAL Y HUMANIZADA. (Aula 64)
Coordinador:

  • Carlos Muggeri. Médico Generalista. Ex-coordinador de CAPS “Los troncos”, General Pacheco, Municipio de Tigre.

Panelistas:

  • Sergio Troiano Secretaria de Salud  Municipio de Quilmes. Provincia de Buenos Aires.
  • Cecilia Moreno. Médica. Directora de APS del Municipio de Avellaneda. Provincia de Buenos Aires.
  • Guido Pasamonik. Director de APS del Municipio de Morón. Provincia de Buenos Aires.
  • Silvina Moggiano. Dirección de APS del Municipio de Florencio Varela. Provincia de Buenos Aires.

PERSPECTIVAS PARA LA PRODUCCIÓN DE CUIDADOS HUMANIZADOS: INSTITUCIONES, SUJETOS Y PRÁCTICAS. (Aula 65)
Coordinador:

  • David Abramovici. Antropólogo. Integrante del Colectivo Salud y Sociedad.

Panelistas:

  • Equipo del CeSAC Nº 9 Área Programática del Hospital Argerich.
  • Silvana Weller. Dra. en Salud Colectiva. UNICAMP. Brasil
  • Susana Margulies. Dra. en Antropología. Directora de la Maestría en Antropología Social. FFYL. UBA
  • Mariche Scaglia. Dra. en Antropología. Subsecretaría del Doctorado en Antropología Social. FFYL. UBA

MI CUERPO ES MÍO: salud y soberanía de los cuerpos. (Aula 66)
Coordinadora:

  • Clara Attardo. Lic. en Psicología. Docente de la Cátedra de introducción a los Estudios de Género. Facultad de Psicología.

Panelistas:

  • Dora Barrancos. Lic. en Historia. Profesora  maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades de la UNQ.
  • Luciana Moreno. Lic en trabajo social. Corriente la Colectiva.
  • Guadalupe García. Mg. en Antropología. Integrante del equipo de Antropología y Salud. FfyL. UBA. Integrante de la Dirección Nacional de SIDA y ETS. Ministerio de Salud de la Nación. Área preventiva.
  • Zulema Palma. Asociación Civil: mujeres al Oeste, Municipio de Morón, Provincia de Buenos Aires.
  • Equipo Consejeria Pre y Post Aborto. Municipio de Morón. Provincia de Buenos Aires
  • Lohana Berkins. Dirigente de la ALITT- Asociación de la Lucha por la Identidad y Transexual.

DESAFIOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL Nº 26657. (Aula 68)
Coordinador:

  • Omar Bravo. Psicólogo. Director Operativo de reinserción social del Municipio de Quilmes. Docente de la Licenciatura en Enfermería UNQ.

Panelistas:

  • Matilde Massa. Directora de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Ministerio de Salud de la Nación.
  • Alicia Stolkiner. Docente de Salud pública. Facultad de Psicología. UBA.
  • Ángel Barraco. Miembro redactor de la Ley Nº 448 de la CABA. Actual integrande del equipo de asesores permanentes del área salud de la Legislatura Porteña. Miembro del Colectivo 448.
  • Edith Benedetti. Interventora general del Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones. Cenareso.
  • Programa PREA. Hospital Esteves. Provincia de Buenos Aires. Región Sanitaria VI.
  • Nora Jaquier. Profesora  de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Misiones. UNaM

SITUACIONES DE VULNERABILIDAD Y ESTRATEGÍAS PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS de los niños niñas y adolescentes. (Aula 69)   
Coordinadoras:

  • Ana Zubieta. Médica Pediatra. Hospital Nacional, Juan Pedro Garrahan.
  • Cintia Schemberger. Psicóloga. Residente Región sanitaria VI.
  • Integrantes del colectivo Salud y Sociedad.

Panelistas:

  • Mariano Luengo. Director Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia  y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
  • Maria Pulpeiro. Pediatra. Equipo Pediatría Hospital Tornú
  • María Elena Naddeo. Socióloga.  Legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • Valeria Ramírez. Lic. en trabajo social. Trabajadora de Niñez y Adolescencia. CABA: Secretaria de Políticas Públicas y Formación, Junta Interna de Subsecretaría de Promoción Social. ATE-CTA.

16.30 a 17 hs. Receso

17 a 18 hs. (Salón Auditorio)
A 30 AÑOS DE DEMOCRACIA y SALUD: CONFERENCIA: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA SALUD Y DE LA ENFERMEDAD

  • Francisco “Paco” Maglio. Dr. en Medicina. Especialista en Salud Pública. Presidente de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica. SAMA.

18 hs. (Salón Auditorio)
Mención Honorífica de la Universidad Nacional de Quilmes al Dr. Profesor MARIO TESTA.

19 hs. (Salón Auditorio)
Cierre de las Jornadas: palabras finales