El objetivo general de este evento es convocar a integrantes de proyectos de investigación y/o de extensión y a la comunidad en su conjunto a reflexionar y problematizar fenómenos y categorías asociadas a la discapacidad y los derechos humanos desde diferentes perspectivas disciplinares.
Habrá conferencias y mesas de diálogo y debate sobre una amplia variedad de temas vinculados a la discapacidad.
La propuesta tiene como propósito principal otorgar centralidad al diálogo y al debate antes que a la exposición formal de ponencias (las cuales no serán expuestas ni leídas durante el encuentro). Se espera que todos los participantes (ponentes y asistentes) se comprometan a leer previamente los resúmenes, que serán compartidos a través del blog del Simposio, a fin de favorecer la participación activa durante la mesa.
El propósito de las mesas de diálogo/debate es, por tanto, captar la complejidad de los distintos trabajos presentados, promoviendo la reflexión y los aportes mutuos. El/la coordinador/a de cada mesa organizará el debate, presentando previamente los aspectos centrales de las ponencias. Es por este motivo que solicitamos el envío de los resúmenes de acuerdo a los puntos listados a tal efecto (ver ‘Pautas para la presentación de resúmenes y ponencias’).
EJES DE TRABAJO
Medios y Comunicación Social
El eje 1 tiene por objeto reflexionar en torno a las construcciones existentes sobre la discapacidad, representaciones que circulan y se reproducen en y desde los medios masivos de comunicación. ¿Qué alternativas y qué posibilidades de generar un pensamiento crítico existen propiciadas por parte del Estado y las organizaciones sociales?
Este espacio instala a la vez, una invitación al relato de experiencias inclusivas que se realizaron y se realizan, pensando a la comunicación como un bien social en el marco del Artículo Nº 66 de la Ley de Servicios Audiovisuales.
Abrimos el debate y el pensamiento para analizar cambios y continuidades a partir del derecho de accesibilidad en los medios de comunicación.
Derecho a la Educación
El eje centrado en el derecho a la educación invita a participar a quienes se encuentren formando parte de proyectos de extensión o investigación vinculados a las concepciones y abordajes de la discapacidad en contextos educativos no formales o formales (en todos sus niveles y modalidades). Interesa, en particular, reflexionar en torno de las tensiones y novedades implicadas en la complejidad advertida en las experiencias actuales, teniendo en cuenta la herencia del paradigma médico rehabilitador y normalizador que tradicionalmente ha formado parte inextricable del sistema educativo, como también de las concepciones de currículum, de sujeto/alumno y de las prácticas y vínculos pedagógicos en términos más generales. Invitamos, por tanto, a dialogar y debatir conceptos, experiencias y modalidades de trabajo, con una mirada crítica en torno a las propias prácticas y conceptualizaciones, como también a los procesos de integración e inclusión educativa.
Recreación, deporte y tiempo libre
Una perspectiva de análisis fundamental al momento de considerar los diferentes tópicos que atraviesan a la discapacidad y a la comunidad refiere a la temática que plantea este eje en tanto propicia una participación activa de las personas dentro de la sociedad. Este eje propone repensar el deporte, la recreación y el tiempo libre como procesos favorecedores de la independencia y la autonomía, mejorando la calidad de vida, salud física y mental de la comunidad en su conjunto.
Historia, Derechos Humanos y Paradigmas
Este eje propone dialogar y reflexionar en torno a los derechos humanos teniendo en cuenta aspectos históricos y cambios de paradigmas en torno a la discapacidad. ¿Qué significa asumir la discapacidad como una cuestión de derechos humanos y no como una cuestión de política asistencial? ¿Cómo se refleja en la praxis cotidiana el pasaje del abordaje médico-rehabilitador al paradigma impulsado por el modelo social de la discapacidad? ¿Cuáles han sido las acciones que desde el Estado o la sociedad civil se han gestado en distintos momentos históricos para concretar la igualdad de oportunidades? ¿Qué posibilidades de garantías poseen las personas con discapacidad para alcanzar la autonomía y la igualdad? ¿Cuáles son las deudas y desafíos aún pendientes?
Políticas Públicas y Marco legal
Invitamos a participar en este eje a aquellos trabajos que, mediante la indagación y el análisis de políticas públicas y marcos legales, aborden reflexivamente la temática de la discapacidad desde las ciencias sociales, considerando una mirada que permita poner en relieve distintos matices y recorridos que contribuyan a historizar ciertos fenómenos sociales tradicionalmente naturalizados. Asimismo se abordarán trabajos que evidencien diversas relaciones entre el modo en que se aborda y se investiga acerca de las políticas y normativas sobre discapacidad en la actualidad y el modo en que se lo ha hecho en otros momentos históricos de las ciencias, teniendo en cuenta los procesos sociales vinculados a la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Turismo accesible
El Turismo Accesible es el complejo de actividades originadas durante el tiempo libre que posibilitan la plena integración desde la óptica funcional y psicológica de aquellas personas con capacidades restringidas, obteniendo durante las mismas una plena satisfacción individual y social del visitante. Este conjunto de personas que involucra entre otros segmentos de la demanda al grupo de la tercera edad, al grupo familiar con niños pequeños, niños y niñas, adolescentes y personas pequeñas, personas con discapacidad temporal (mujeres embarazadas, personas accidentadas o en procesos de rehabilitación, etc.) y personas con discapacidad permanentes (motrices, sensoriales, mentales y múltiples). Invitamos a reflexionar sobre las diversas experiencias, trabajos y aportes con los prestadores y destinos turísticos en relación a esta temática de gran impacto social, económico y cultural.
Derecho a la Salud
Este eje focaliza su atención en la producción social de la salud y el enfoque multidimensional actualmente vigentes. Aquí se consideran las políticas de salud, la justicia social y temas de equidad en salud y discapacidad. Los cambios de paradigma desde el modelo médico hacia el actual modelo social nos desafían a repensar nuestras prácticas profesionales e intervenciones cotidianas. Abrimos este espacio para compartir ideas, obstáculos e inquietudes en torno a esta temática, a la luz de las dificultades que implica la convivencia de distintos paradigmas en torno al abordaje de la discapacidad en el campo de la salud.
Ámbito laboral
Este eje considera el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de condiciones. Se sostiene que las personas con discapacidad pueden ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y en un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible. Se ofrecerá un espacio de difusión y promoción sobre el reconocimiento de las capacidades, los méritos y las habilidades de las personas con discapacidad en ámbitos laborales. Se dará lugar al debate participativo, en la construcción conjunta de este encuentro, sobre temas que actualmente inquietan a las personas con discapacidad, tales como: igualdad de condiciones justas y favorables, oportunidades de empleo en ámbito público y privado, ejercicio de derechos laborales y sindicales, promoción profesional en el mercado laboral, el empleo por cuenta propia y la constitución de cooperativas.
Más información:
simposiodiscapacidadunq@gmail.com
http://observatoriodeladiscapacidadunq.blogspot.com.ar/