El próximo encuentro será el 21 de agosto y abordará las implicancias de la IA generativa para la ciencia, tecnología y la soberanía nacional.

El Ciclo sobre inteligencias artificiales y cambio social iniciado en 2023, se reanuda con el encuentro “La inteligencia artificial generativa: implicancias para la ciencia, tecnología y la soberanía nacional”, el 21 de agosto en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
En esta edición se contará con las exposiciones de:
- Francisco Tamarit: Doctor en Física, investigador principal e integrante del Directorio del CONICET. Ex Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, profesor de la institución en la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación.
- Fernando Schapachnik: Director ejecutivo de la Fundación Sadosky. Es profesor del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Ciencias de la Computación e Investigador del Instituto de Ciencias de la Computación UBA-CONICET.
La conferencia tendrá entre los temas a tratar:
- ¿Qué desafíos presenta la IA para el ejercicio de la autodeterminación de la nación?
- La disputa internacional sobre los desarrollos de IA, bienestar social o potenciación de las condiciones para el dominio mundial.
- Los desafíos de la estrategia argentina acerca de la IA en perspectiva comparada con la UE y con los EEUU.
- Riesgos y retos para la calidad democrática en la argentina
- Epistemologías de la producción científico-académica en torno a las IA.
- Rol del complejo científico tecnológico con relación a los avances en IA.
- I+D en IA, requerimientos estatales para el fomento de la investigación y desarrollo tecnológico.
El Ciclo “Inteligencias artificiales y cambio social” es una iniciativa de la Secretaría Académica y fue declarado de interés académico e institucional por parte del Consejo Superior de la UNQ mediante Resolución Nº 18/24.