Durante el encuentro se debatieron los estándares científicos y la tecnología para producir ciencia abierta.
Cecilia Jarne, Investigadora Adjunta del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en el área de Neurociencias, participó en Beijing como representante de Sudamérica en el Workshop internacional “2024 Training Workshop on Scientific Data Standards and Technology”. El evento fue organizado por la Academia de Ciencias de China, en particular por el CNIC (http://english.cnic.cas.cn/) y CODATA China (https://codata.org/china/), quienes otorgaron la beca a la Investigadora UNQ para que asistiera al encuentro internacional.
Durante el Workshop 20 participantes seleccionados entre 300 postulantes provenientes de países en vías de desarrollo de Asia, África y América del Norte compartieron experiencia. Durante el encuentro, se discutieron diversos métodos para mejorar la calidad de vida de las personas mediante el análisis de datos y el uso de tecnologías aplicadas a problemas que afectan el medio ambiente, la salud, la calidad de vida y la seguridad alimentaria, entre otros temas.
Cecilia Jarne presentó la situación actual de Argentina, exponiendo el contexto desafiante que enfrenta el país. Asimismo, durante la jornada se expusieron casos inspiradores como el de México, donde el acceso a la ciencia ha sido reconocido en la constitución como un derecho humano básico. También se abordaron problemáticas y cuestiones éticas enfrentadas por países africanos, además de compartir enfoques metodológicos y tecnológicos aplicados a la recolección, análisis y gestión de datos científicos.
El entrenamiento también incluyó una visita a la empresa Huawei como ejemplo de desarrollo tecnológico soberano.
Descripción del workshop y del contexto. Por Cecilia Jarne
Uno de los aspectos más importantes que hemos abordado en este Workshop fue la interoperabilidad de los datos a través de distintos dominios (CDIF) y las recomendaciones sobre los formatos que deben adoptar los metadatos para garantizar que los conjuntos de datos puedan ser compartidos entre investigadores e instituciones gubernamentales, así como actualizados de manera eficiente. En particular, encontré muy interesante la idea de que este proceso debería ser voluntario, pero al mismo tiempo incentivado y promovido. Asimismo, considero especialmente relevante la sugerencia del uso de archivos en formato JSON-LD para el manejo de metadatos.
En Argentina, actualmente existen nuevas iniciativas destinadas a promover la publicación de datos con el objetivo de hacer la investigación más abierta. Un ejemplo de ello es el repositorio del Concejo de investigaciones científicas y tecnológicas (CONICET): https://datosdeinvestigacion.conicet.gov.ar/. Sin embargo, estas iniciativas presentan algunas limitaciones. Por ejemplo, tanto los datos como la página web están en español, lo cual podría restringir significativamente su accesibilidad a nivel internacional. Además, el repositorio no incluye a todas las instituciones científicas que generan datos en el país, lo que limita su alcance y representatividad.
El acceso a las bases de datos chinas, sus bibliotecas y la posibilidad de establecer una comunicación fluida con CODATA China podrían fortalecer significativamente este proceso, facilitando que la base de datos argentina se integre a nivel mundial.
Aunque en nuestra base de datos los conjuntos de datos incluyen metadatos, como se observa en este ejemplo: https://datosdeinvestigacion.conicet.gov.ar/handle/11336/190883, el identificador que utilizan no es universal, a diferencia de estándares como el DOI. Sería pertinente abrir un debate sobre cómo mejorar estos aspectos para que los datos sean más “encontrables” y accesibles en un contexto global.
Respecto al tema del “Cloud federation for resource sharing”, sería altamente beneficioso contar con un sistema combinado e internacional que facilite el intercambio de recursos.
En relación con “Publication linked open data, satellite data service, etc.”, espero poder realizar una presentación en mi país y en la UNQ para dar a conocer los nuevos journals en los que es posible publicar conjuntos de datos.
En cuanto a la temática de Public engagement and training resources, aún estamos lejos de contar con un espacio unificado que reúna estos recursos. No obstante, nos gustaría recibir sugerencias del CAS, donde han logrado implementar estas iniciativas con éxito y llevan años desarrollándolas.
Por otro lado, también nos interesa profundizar en estrategias para mejorar nuestra infraestructura de investigación (Research infrastructure), así como explorar posibles líneas de financiamiento internacional disponibles para los grupos de investigadores interesados en colaborar.
El contexto cultural y político actual de nuestro país dificulta profundamente la práctica científica en Argentina, marcado por procesos de desinversión y el desprecio del gobierno actual hacia las instituciones científicas.
Sin embargo, este es un momento propicio para aprovechar la autonomía de las instituciones Argentinas y establecer alianzas estratégicas, tanto nacionales como internacionales, que permitan abordar problemas comunes de las diferentes regiones en vías de desarrollo. Regiones como China o la mayoría de los países de Latinoamérica comparten desafíos relacionados con el uso de datos para mejorar la seguridad alimentaria, la salud, la educación y el desarrollo científico.