Conversatorio con la historiadora Marisa González de Oleaga, autora de “El silencio. La dictadura en el Delta”.

El martes 5 de noviembre de 2024 a las 18 hs en el aula 49 de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se realizará el conversatorio “Investigar junto a otros/as: ¿Cómo construir conocimiento histórico de forma colectiva?” , con la participación de la historiadora Marisa González de Oleaga, autora de “El silencio. La dictadura en el Delta”, con la coordinación de Inti Yanasu y Lucia Abbattista.
Marisa González de Oleaga es argentina, pero vive en Madrid hace muchos años. Es docente e investigadora en la UNED (Madrid), donde forma parte de la cátedra Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales. A lo largo de los años, sus temas de trabajo han variado: Museos, relatos y democracia; Identidades colectivas y discurso político; y Memoria y lugares de memoria. Ha publicado numerosos libros problematizando el concepto de memoria y su abordaje por parte de las y los historiadores, tanto en Europa como en América Latina.
En su último libro, “El Silencio. La dictadura en el Delta” sobre las casas de trabajo en ese lugar, González se propone ahondar en el concepto de memoria. Las limitaciones para trabajar el espacio y los problemas para obtener testimonios de primera mano la llevaron a construir una metodología muy distinta a las tradicionales: buscó acercarse a las escuelas primarias y secundarias del lugar, entablando vínculos con los estudiantes y entrenándolos en habilidades de entrevista: construir preguntas y repreguntas, armar de fichas, identificar de gestos, reseñar los encuentros, generar los momentos adecuados para la entrevista, etc. Ellos no solo aportaron sus testimonios: fueron parte del proceso de construcción del conocimiento histórico.
Ahora bien, ¿por qué González focalizó su proyecto en el Delta? ¿qué eran las casas de trabajo? ¿Por qué la dictadura sigue impregnada en el Delta? Pero, por otro lado, también surgen preguntas vinculadas a la metodología aplicada: ¿por qué abordar este tema de manera colectiva? ¿Qué estrategias llevó a cabo? ¿qué dificultades surgieron y cómo pudieron resolverlas? Y una vez finalizado el proceso: ¿cuáles fueron las respuestas de la comunidad del Delta al libro? ¿Qué otros aspectos aún quedan por trabajar en el Delta? Estas son solo algunas de las preguntas qué, como personas interesadas por la Historia, no podemos dejar de realizarnos.