Organizada por el Grupo de Estudio: Capitalismo, depresión y contracultura a partir de la obra de Mark Fisher.

El lunes 3 de noviembre de 2025, de 15 a 18 horas en el Aula 21 de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), se realizará la Jornada “Artes, Tecnologías y Políticas”, organizada por el Grupo de Estudio: Capitalismo, depresión y contracultura a partir de la obra de Mark Fisher.
Bajo la coordinación del Dr. Mauro Rosal, la Jornada fue Declarada de interés por el Dpto de Ciencias Sociales de la UNQ.
Fundamentación:
El Grupo de estudios se propuso volver sobre la obra Mark Fisher con el fin de sistematizar su posición –teniendo en cuenta que sus escritos suelen tener cierta dispersión de temas- para, luego, dar lugar a debates que permitan tanto un cuadro de diagnóstico actual como el rastreo y la valoración de los ámbitos de la cultura que apelan, en nuestros días, a lo colectivo como salida a ciertas crisis. En las últimas décadas –y, en especial, tras su suicidio en 2017- Mark Fisher cobró una relevancia esencial en los debates sobre las condiciones actuales del neoliberalismo. Su lectura aguda de la realidad –que abarca lo cotidiano a través de una trama conceptual compleja- comenzó a calar, incluso, en los ámbitos académicos argentinos.
En esta línea de trabajo, repensar su obra es esencial en varios aspectos: elaborar teorías sobre el sistema capitalista en su etapa neoliberal, ubicar al arte como factor determinante en la estructura social y política, repensar la relación entre la modernidad y la posmodernidad (dimensión ontológica) con el fordismo y el posfordismo (dimensión socio-económica) respectivamente, delimitar la esfera de la salud mental como mecanismo de normativización política y formadora de subjetividades homogéneas.
Por este motivo el Grupo de estudios pone su atención en problemáticas vinculadas a la situación actual –tanto a nivel global como nacional- y articula áreas de conocimientos específicas de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Quilmes y que compartir el producto de las lecturas y debates contribuye con uno de los ejes fundamentales de la universidad que es funcionar como productora de conocimientos.
Jornada: Artes, tecnologías y política.
Coordinación: Gustavo Demartin
1. Presentación- Apertura (Mauro): presentación del Grupo y del Proyecto. Relación entre modernidad/posmodernidad y fordismo/post-fordismo. La privatización del estrés. Las contraculturas y la imaginación de un futuro por-venir. El deseo en el post-capitalismo.
2. MESA: Reflexiones en torno al grupo de estudio:
Mauro: La lectura deleuziana de las intensidades en Spinoza. Devenir-material en el sonido. Relación de los afectos y la articulación musical en las contraculturas.
Martín: Tecnologías oblicuas: usos y abusos de instrumentos musicales y tecnologías de audio. Retroalimentación eléctrica y electroacústica. Circuit bending, hardware hacking, modding. Intervención de tecnologías de grabación y reproducción de audio. La destrucción como proceso de creación artística.
Matías: el Error o Glitch, sus conceptos, en dispositivos como materia para la producción artística.
Cecilia: Los efectos del “realismo capitalista” sobre el “deseo”, la privatización de los malestares). La fármaco-subjetivación como alienación de las pasiones, captura del deseo y máquina de producción de patologías psíquicas.
3. Proyección de “unQder.Documental que retrata la escena under del rock en Quilmes en la actualidad. La Jornada contará con la participación de los músicos entrevistados.
4. Debate
5. Entrega de Certificados de paricipació a integrantes del Grupos de Estudio:
Martín Matus Lerner; Nicolás Stofenor; Jorge Márquez; Casandra García; Demian Calvin; Cecilia Touris; Cristian Accattoli; Mauro Rosal.