Inicio » Noticias » Institucional » La ESET-UNQ celebró el 9 de Julio

En un emotivo y concurrido encuentro, la comunidad de la Escuela Secundaria Técnica de la UNQ se reunió para conmemorar y celebrar el 9 de julio, Día de la Declaración de la Independencia.

La Escuela Secundaria de Educación Técnica (ESET) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se vistió de fiesta que se celebró el 11 de julio de 2025 por la celebración del 9 de Julio, Día de la declaración de la Independencia argentina.

Estudiantes, familias, docentes y personal estuvieron presentes en una jornada donde el protagonista fue el Himno Nacional Argentino. No sólo lo cantaron juntos y con fervor los y las integrantes de la comunidad de la ESET, si no que las y los estudiantes hicieron un trabajo de reflexión y análisis de la letra de la canción emblemática de nuestra patria, que compartieron con los asistentes.

El evento inició con el  ngreso de las Banderas de Ceremonia, y luego estudiantes de 3° C compartieron una hermosa reflexión sobre algunas estrofas del Himno Nacional que hicieron en el Espacio Curricular: Construcción de la Ciudadanía junto a la Profe Iris Winkler.

Compartimos la pequeña reflexión que hicieron en el curso “3ro. C”:
“Nuestra Patria acaba de cumplir 209 años y consideramos que nuestra independencia no fue apenas un momento en la historia, sino que es algo que construimos todos los días entre todos y todas. Y para poder construir ese destino común es que traemos al presente ese sueño hecho realidad el 9 de Julio de 1816. La memoria en definitiva es eso: que un hecho del pasado ilumine nuestro presente recordándonos quiénes somos y hacia dónde
queremos ir como pueblo.

El Himno es un símbolo de nuestra identidad. Cuando lo cantamos solemos emocionarnos, pero no siempre reparamos en lo que estamos cantando. Antes era muchísimo más largo (duraba unos 20 minutos). Sin embargo, a pesar de que se recortó bastante, su letra sigue siendo muy potente. Armamos una nube de palabras para resaltar lo que nos parecía más importante y quedó así:

Y esta es la letra del Himno:

Es bastante cortito. Tiene básicamente 2 partes: la primera es un diálogo. Alguien del curso le puso como título “diálogo internacional”. Y es muy acertado porque es básicamente eso. El pueblo argentino se dirige al mundo
y le dice: “Oíd, mortales.” Que sería tanto como decir “gente, che, escuchen” y nuestro mensaje es “¡¡Somos libres!!” Lo gritamos, un grito sagrado (no se me ocurre adjetivo más hermoso). Y para que no queden dudas de cuál es el
sentido de esa libertad, lo aclaramos con una metáfora: rompimos las cadenas (que nos ataban a España). La palabra “libertad” en el Himno y para los y las próceres como San Martín, Belgrano, Juana Azurduy y María Remedios del Valle, que gestaron esa independencia, tiene un sentido bien claro, ligado a un destino común, de ser un pueblo soberano. Es un buen momento para recuperar ese sentido de la palabra “libertad”.

Y luego viene la respuesta del mundo que se alegra y nos dice: “¡Al gran pueblo argentino, salud!” Fin del diálogo.

Y al final viene una parte muy cortita que es una expresión de deseo: que todo lo que como pueblo hemos conquistado, nuestros triunfos (en el himno aparecen como laureles), duren para siempre, que sean eternos.
Y nos pusimos a pensar cuáles podrían ser esos laureles que hemos logrado conseguir a lo largo de estos 209 años. Son muchísimos y estas fechas también nos permiten hacer un balance, valorar el camino recorrido y lo que construimos como pueblo. Conquistamos derechos sociales, políticos y laborales, construimos escuelas, hospitales y universidades, rutas y satélites.

La escuela pública, laica y gratuita y el voto universal, secreto y obligatorio, la democracia y las políticas de memoria, verdad y justicia, pero también los triunfos deportivos como las 3 copas del mundo o el boleto estudiantil y los avances en ciencia y tecnología, como las vacunas que desarrollamos y con las que prevenimos muchas enfermedades, son algunos ejemplos de lo mucho que hemos logrado conquistar colectivamente y que debemos
defender. Para graficarlo hicimos esta lámina que muestra esos laureles”.

Luego, se entonaron las estrofas del Himno Nacional (versión Himno Nacional Argentino: Ricardo Mollo y Orquesta Filarmónica de Mendoza). A continuación se escucharon las palabras alusivas de la Directora Mariana Capello en el marco de esta conmemoración del 9 de julio. Luego, el Presidente del Centro de Estudiantes: Pedro Iglesias Merediz compartió unas palabras que elaboraron especialmente para recordar y reflexionar sobre la jornada.

Mas tarde, como parte de la organización del Centro de Estudiantes y con la coordinación de la estudiante Candela Ybañez Barrios de 7º Programación bailó la “Chacarera del Rancho” por parte de parejas formadas por estudiantes de diferentes cursos, para seguir celebrando juntos y juntas esta fecha tan especial. Ellos y ellas son: Angelina Nuñez de 2º B, Aylen Rojas y Alona Reyes de 2º C, Yuliana Velázquez, Uriel Méndez y Noelia Gómez de 4º Programación, Samira Larrea de 5º Alimentos, Camila Herrera de 5º Comunicación, Ezequiel Piérola, Pedro Iglesias Merediz, Alex Bareiro, Noel Rosa y Gastón Baltazar de 6º Programación, Luz Carruego de 6º Alimentos, Alejandro Soria, Silvina Torales e Ignacio González de 7º Programación.

Finalmente, estudiantes de “2º B” presentaron la propuesta de trabajo llamada “Los caminos de la independencia”. Esta actividad fue trabajada en las clases de Construcción de la Ciudadanía junto al profe Sebastián Romanía y tuvo como objetivo recuperar distintas regiones, protagonistas e historias del camino hacia la independencia. A través de postales, mapas y palabras, les estudiantes imaginaron nuestro territorio como un espacio diverso, habitado por personas con diferenteslenguas, costumbres, paisajes y luchas. Volvieron la mirada al pasado para pensar cómo, a lo largo del tiempo, se fue construyendo la idea de libertad, y cómo podemos seguir actualizándola hoy en nuestras voces, en nuestras aulas y en los proyectos que compartimos. Este recorrido finalizó con la realización de un mural colectivo en papel, y las estudiantes Giuliana Vernasca, Mía Escobar y Angelina Nuñez de “2º B” nos relataron sobre el proceso que llevaron adelante

Sobre el final del encuentro, la Vicerrectora de nuestra Universidad, Dra. María Alejandra Zinni, compartió con los presentes unas emotivas palabras.
Luego se compartió un desayuno con tortafritas y chocolatada y una breve peña que organizaron los y las estudiantes del Centro, que enseñaron a las y los presentes unos pasos de chacarera y zamba para compartir y disfrutar juntos un rato más.

Desde la ESET-UNQ queremos agradecer especialmente a todas y todos los estudiantes que participaron, a las familias que se acercaron, a las y los coordinadoras de curso, a las y los docentes que hicieron posible esta jornada, en especial a Iris Winkler y Sebastián Romania por el trabajo realizado en los cursos 3°C y 2°B, respectivamente. Merecen un especial agradecimiento Daniela Alessi (jefa del Ciclo Básico) por la coordinación del acto, el personal de intendencia por organizar el espacio, y el personal de Comedor por las tortafritas y la chocolatada que pudimos compartir.

Accedé la galería de fotos

9 de Julio en la ESET