Inicio » Noticias » Comunidad » Novedades de la Editorial UNQ – Septiembre 2025

El sello editorial lanza dos nuevos títulos: “Orden territorial y legalidades contingentes” y la antología “Revista de Ciencias de la Educación (1970-1975)”.


Orden territorial y legalidades contingentes
Cuarenta años de sociología jurídica
Antonio Azuela

Colección Territorio y acumulación: conflictividades y alternativas
Dirigida por Carlos Fidel

Formatos
ISBN impreso 978-987-558-975-9
ISBN digital 978-987-558-976-6

Link:
https://ediciones.unq.edu.ar/749-orden-territorial-y-legalidades-contingentes.html

Sinopsis
Este libro reúne textos escritos a lo largo de cuatro décadas, en las que el autor ha explorado la dimensión jurídica de la urbanización, el medio ambiente y el territorio en México. Se presenta una visión crítica del derecho que va dirigida no tanto al campo jurídico como al de las ciencias sociales, porque estas no han sido capaces de hacerse cargo del modo, siempre impredecible, en que el orden social está impregnado de juridicidad. Y aquí queda claro cómo ha cambiado el problema en las últimas décadas. Si en la década de 1980 había que confrontar la idea de que el derecho era una simple “superestructura” carente de interés propio, en la década siguiente hubo que hacerse cargo de una situación opuesta, debido a las desmesuradas expectativas que, sobre el derecho, surgían en el contexto de las transiciones a la democracia. 

Los ensayos aquí reunidos muestran el abanico de miradas que han surgido sobre los fenómenos jurídicos en las transformaciones urbanas y territoriales. Los estudiosos de la ciudad, el ambiente y el territorio no pueden pasar por alto esos problemas si quieren conectarse con debates más generales sobre el cambio político en América Latina en los últimos años, donde destaca la pregunta sobre el lugar del derecho en la conformación del orden –del vigente y del deseado.

Autor
Antonio Azuela,
mexicano, es investigador en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió Derecho y encontró en los temas urbanos una forma de apartarse de la tradición, sin abandonar el derecho como objeto de estudio. A fines de la década de 1970 descubrió la sociología del derecho y encontró que, desde ahí, podía emprender un diálogo fructífero con la sociología urbana. Ha continuado con ese diálogo en temas ambientales y territoriales. Su lugar en el territorio se puede encontrar en <www.viverodetebanca.com>.


Revista de Ciencias de la Educación (1970-1975)
Antología. Renovación teórica y compromiso intelectual en el campo educativo

Presentación, estudio preliminar y selección de textos: Sebastián Gómez, Osvaldo Graciano y Jorge Flores

Colección Cuadernos universitarios
Dirigida por Javier Araujo

Formatos
ISBN impreso 978-987-558-977-3
ISBN digital 978-987-558-978-0

Link:
https://ediciones.unq.edu.ar/750-revista-de-ciencias-de-la-educacion-1970-1975.html

Sinopsis
La temprana carrera académica del pedagogo Juan Carlos Tedesco (1944-2017) estuvo singularizada por la creación de la Revista de Ciencias de la Educación (RCE) (1970-1975), un proyecto editorial de renovación del campo educativo argentino. Este libro recupera la trayectoria de la RCE, que en sus catorce números se convirtió en un espacio de debate del pensamiento pedagógico de intelectuales latinoamericanos y europeos, y de reformas educativas. Sin apoyo institucional estable, la RCE buscó conjugar la razón científica y la razón crítica a fin de intervenir en años convulsionados que estuvieron signados por el compromiso ideológico y político. Los números de la revista permanecieron desaparecidos por mucho tiempo, debido a las persecuciones que desataron primero la violencia política y luego el terrorismo de Estado. En la presente antología se advierten clásicos debates educativos que aún hoy resuenan.

Presentación, estudio preliminar y selección de textos:
Jorge A. Flores. Doctor por la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Investigador en el Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes, y profesor titular ordinario de Política Educacional. Docente en el Programa Posdoctoral en Gobernanza y Políticas Públicas (Organización de Estados Iberoamericanos, Secretaría de Educación del Gobierno de México, Autoridad Educativa de la Ciudad de México y Cátedra Iberoamérica de Educación Superior de la UAH).

Sebastián Gómez. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente del Departamento en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Director de la Maestría en Educación de la Universidad Nacional de Quilmes.Osvaldo Graciano. Investigador independiente del Conicet. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de La Plata. Profesor asociado ordinario de Historia Argentina y director del Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria de la Universidad Nacional de Quilmes.