Inicio » Noticias » Sin categoría » Ya está disponible un nuevo episodio del podcast “Mundo Transa”
El Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales (LESyC) de la UNQ presenta un nuevo podcast.

El Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) presenta la cuarta temporada de sus podcast, esta vez titulado Mundo Transa. Este es continuador de las anteriores temporadas de podcast de LESyC – UNQ como“Malditos Pibes Chorros”.

Cada 15 días se estrena un nuevo episodio del podcast Mundo Transa, que propone desarmar los mitos que se han ido componiendo alrededor del tráfico de drogas ilegalizadas en los barrios plebeyos en Argentina, es decir, deconstruir y problematizar los lugares comunes que se han movilizado para hacer hablar los delitos vinculados a la comercialización de drogas ilegalizadas. Mitos tributarios de narrativas propaladas por los Estados Unidos y culturas hegemónicas que van creando condiciones de posibilidad para policializar y militarizar la conflictividad social.

Episodio 9) “¿Qué hacer?”

El paradigma prohibicionista y las respuestaspunitivas. La sobreactuación política. Estado deexcepción. Criminalización, judicialización y represiónLa militarización de los conflictos. Mano dura.Soldados, policías especiales y policías de frontera.Elpoliciamiento dlel consumo. La persecución desigualdel narcotráfico. Del narcotráfico al narcoterrorismoOrganización ilícita, mafia o empresas ilegales. Fracasode la “lucha contra las drogas”: la trama fallida de laspolíticas contra las droga.

Episodio 8) “Drogas, mujeres y trans”

El tráfico de drogas desde la perspectiva de las mujeres. Formas de participación de las mujeres en el universo transa. El papel de las parientes y las emprendedoras. ¿La mujer como reserva? El impacto del movimiento de mujeres en el mercado de drogas. Prostitución y tráfico de drogas.

Episodio 7) “¿Qué tiene Rosario que no tenga el Conurbano?”


Continuidades y discontinuidades entre dos conglomerados urbanos. ¿Por qué Rosario tiene tanta visibilidad? Diferencias entre Rosario y el Conurbano Bonaerense. ¿Qué tiene Rosario que no tenga el Conurbano? ¿Qué papel tienen los puertos y la obra privada/desarrolladores inmobiliarios?

Episodio 6) “El universo Transa”

Heterogeneidad y pluralidad de actores y dinámicas. Narcos y transas. El “narcomenudeo”. Clanes familiares. Soldaditos y turisteros. El tráfico de los débiles y de los poderosos. Tráficos visibles y tráficos invisibles. Emprendedurismo y precarización. Comercialización de drogas ilegalizadas y reproducción de la vida. El trafico como estrategia de sobrevivencia y pertenencia. La inscripción social del tráfico de drogas. De los bunkers a las casas rotativas. Los grupos de Telegram y lógica delivery. El policiamiento del consumo.

Episodio 5) “Aplicar Mafia”

Los usos de la violencia. la violencia instrumental, expresiva, emotiva. El carácter productivo de la violencia vinculada al universo transa. La circulación y mercado de armas. La apropiación/instrumentalización de las violencias emotivas desarrolladas alrededor del delito callejero y las peleas intersubjetivas. Sicariatos, balaceras, extorsiones y secuestros. Escaladas de violencias. Justicia del crimen. Narco-máquina y gramática del horror. La violencia del estado. La acumulación de violencias.

Episodio 4) “La mano invisible del Estado”

Participación del Estado en las economías ilegales. Regulación y extorsión policial. Colusión y cinismo legal. Protección o participación. El papel del sistema de recaudación en la regulación policial. Enriquecimiento ilícito: causa o efecto. Tráfico, política y justicia. Cárcel y barrio. Hacia un paradigma de reducción de daños.

Episodio 3) “Capital y crimen

El paradigma prohibicionista y las respuestas punitivas. Lasobreactuación política. Estado de excepción. Criminalización, judicialización y represión. La militarización de los conflictos. Mano dura. Soldados, policías especiales y policías de frontera. El policiamiento del consumo. La persecución desigual del narcotráfico. Del narcotráfico al narcoterrorismo. Organización ilícita, mafia o empresas ilegales. Fracaso de la “lucha contra las drogas”: la trama fallida de las políticas contra las drogas.

Episodio 2) “La guerra a las drogas

El paradigma prohibicionista y las respuestas punitivas. Lasobreactuación política. Estado de excepción. Criminalización, judicialización y represión. La militarización de los conflictos. Mano dura. Soldados, policías especiales y policías de frontera. El policiamiento del consumo. La persecución desigual del narcotráfico. Del narcotráfico al narcoterrorismo. Organización ilícita, mafia o empresas ilegales. Fracaso de la “lucha contra las drogas”: la trama fallida de las políticas contra las drogas.

Episodio 1) “Narconarrativas

La construcción de la realidad narco, como una realidad desproporcionada. Narcotráfico y cultura—narcocultura—entre la ficción y realidad. El papel de las industrias culturales y el periodismo sensacionalista. Una legitimidad para la guerra a las drogas. Hegemonías discursivas. Narrativas judiciales. La panacea de una sociedad sin drogas. ¿Drogas ilegales o ilegalizadas? Gramáticas del horror.

Podés escuchar todos episodios en Spotify