121 facultades públicas y privadas de todo el país, especialistas y profesionales debatirán sobre el futuro de la formación en ingeniería. El encuentro se realizará el 15 y 16 de mayo en la UNQ.

Bajo el lema «Formación en ingeniería con calidad, inclusión y visión innovadora: construyendo el futuro hoy», el Consejo Federal de Decanos y Decanas de Ingeniería (CONFEDI) celebrará su 77° Reunión Plenaria y Asamblea. El encuentro, organizado en conjunto con el Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (DCyT-UNQ), tendrá lugar el 15 y 16 de mayo en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Convocará a decanas y decanos de 121 unidades académicas públicas y privadas de todo el país.
La Reunión Plenaria del CONFEDI tiene como objetivo brindar un espacio de debate sobre los temas relevantes de la educación en ingeniería en la Argentina. En esta oportunidad, se abordarán asuntos clave en la agenda del Consejo, como el proceso de acreditación de las carreras, el Programa de Laboratorios Remotos, la Red de Referentes en Perspectiva de Género de Facultades de Ingeniería y la presentación del Plan Estratégico 2025–2030.
El encuentro comenzará el jueves 15 de mayo a las 9:30 con el acto de apertura, que contará con la participación del presidente del CONFEDI, Augusto Roggiero; la vicepresidenta del Consejo, Mariana Suárez; el rector de la UNQ, Alfredo Alfonso, y la vicerrectora de la UNQ, María Alejandra Zinni.
Entre las actividades centrales, se destaca el conversatorio «Aseguramiento de la calidad en Ingeniería y Sistemas Institucionales de Acreditación de la Calidad», que abrirá la agenda técnica del evento con la participación de Daniel Morano, coordinador del Plan Estratégico de Formación de Ingenieros de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis (FICA-UNSL); Daniel Badenes, Secretario Académico de la UNQ; y Ana del Valle Sánchez, presidenta saliente del CONFEDI y decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata (FI-UNMDP).
A continuación, se desarrollará la conferencia «Procesos de acreditación de carreras de Ingeniería. Evaluación de la nueva etapa y perspectivas a futuro», a cargo de Marcela Groppo (CONEAU), donde se expondrán los resultados del nuevo ciclo de acreditación y las proyecciones para su continuidad.
«En la actualidad, un número importante de carreras de Ingeniería se encuentran finalizando su proceso de autoevaluación o esperando la visita de pares académicos, que concluye con la evaluación externa», indicó Suárez. Y señaló que la conferencia permitirá incrementar la información sobre el proceso y evacuar dudas sobre el desarrollo de los procedimientos y los requerimientos de la CONEAU para este ciclo de acreditaciones.
Ese mismo día por la tarde, se presentará el plan de trabajo 2025 de la Red de Referentes en Perspectiva de Género de Facultades de Ingeniería, una iniciativa que articula acciones concretas en cuatro líneas estratégicas: promoción de vocaciones tempranas, visibilización de mujeres y diversidades, mejora de indicadores con perspectiva de género, y políticas contra la discriminación y la violencia.
También se anunciarán nuevos avances del Programa de Laboratorios Remotos, con la presencia de autoridades del CONFEDI y de Fundación YPF. El Programa, sostuvo Roggiero, «es un claro ejemplo de lo que logramos cuando trabajamos en red». «Gracias al esfuerzo coordinado de las unidades académicas, hoy tenemos en construcción una Red de laboratorios que transformará la forma de enseñar y aprender ingeniería en Argentina», aseguró el presidente del Consejo.
La aspiración es continuar ampliando la Red, integrar nuevas universidades y experiencias, y consolidarla como una política federal «que garantice igualdad de acceso a la formación experimental para todos y todas», manifestó Roggiero, y subrayó: «Es una apuesta colectiva por una ingeniería más justa, moderna y con impacto real».
En tanto, el viernes 16 se presentará el Plan Estratégico 2025–2030 del CONFEDI, elaborado a partir de los once objetivos direccionales definidos por su Comité Ejecutivo. Esta hoja de ruta orientará el accionar del Consejo en los próximos cinco años, priorizando líneas de trabajo que aborden los desafíos actuales del sistema educativo y científico-tecnológico del país.
Roggiero explicó que el Plan Estratégico 2025–2030 «es el resultado de un trabajo colectivo, federal y profundamente democrático: surge del diálogo, la escucha activa y el compromiso de decanas y decanos que integran CONFEDI». Destacó que se trata de una construcción común que “expresa una visión compartida sobre hacia dónde debe avanzar la ingeniería en nuestro país». «Su lugar es central, porque orienta nuestras acciones, nuestras prioridades y nuestro compromiso con una educación de excelencia, inclusiva y con fuerte impacto territorial», agregó.
En la misma línea, Suárez apuntó: «En el contexto actual, caracterizado por múltiples desafíos para la educación superior, el Plan Estratégico 2025-2030 del CONFEDI reafirma el compromiso de la institución con la mejora continua de la enseñanza de la Ingeniería en Argentina».
Entre sus ejes principales se destacan: la internacionalización, como herramienta para abrir horizontes y oportunidades; la mejora continua y la calidad educativa, con foco en la acreditación; la expansión del Programa de Laboratorios Remotos, como respuesta innovadora y equitativa; la perspectiva de género; la promoción de la ciencia y la ingeniería como bien público; el fortalecimiento institucional, y la articulación estratégica con organismos del Estado y el sector productivo.
Por otra parte, a lo largo de ambas jornadas se desarrollarán también las reuniones de las comisiones permanentes y temáticas del CONFEDI. El encuentro finalizará con la realización de la Asamblea Ordinaria de socias y socios, prevista para el viernes a las 13:30, donde se acordarán los lineamientos de acción para lo que resta del año.
Conocé el cronograma de actividades:
