Inicio » Noticias » Se anuncian los pre-seleccionados para el Premio Nuevas Miradas 2025

Para la 13ª Edición se recibieron más de 40 postulaciones provenientes de 21 universidades de 7 países.

La universidad Nacional de Quilmes anuncia las producciones Pre-seleccionadas de la 13ª Edición del Premio Nuevas Miradas. Este año 2025, la convocatoria recibió más de 40 postulaciones provenientes de 21 universidades oriundas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay.

Los Pre-seleccionados al 13º Premio Nuevas Miradas en la Televisión 2025 son:

CATEGORIA: Divulgación periodístico-documental

  • Queda la Poesía (Argentina)

Universidad Nacional de Rosario – Unicanal

  • Entretanto (Argentina)

Universidad Nacional de Cuyo – Señal U

  • Los años azules (Argentina)

Universidad Nacional del Centro – ABRA

  • Laberínticamente (Argentina)

Universidad Nacional de Tres de Febrero – UN3

  • Batata-doce biofortificada: umainovação social da Unesp para a mesa de todos (Brasil)

Universidade Estadual Paulista – TV UNESP

  • EKOBÉ – Raízes do Mangue (Brasil)

Universidade de Fortaleza – TV Unifor

  • Infortmales (Chile)

Universidad Católica de la Santísima Concepción – UCSC TV

  • Los Reyes del Orinoco: Huellas de Supervivencia  (Colombia)

Universidad Nacional de Colombia – Televisión UNAL

  • ConCiencia. Historias de Apropiación del Conocimiento (Colombia)

Universidad de Medellín

  • Marenco en los espejos  (Costa Rica)

Universidad de Costa Rica – Quince UCR

  • La sexta extinción. Antropoceno en México (México)

Universidad Nacional Autónoma de México – TVUNAM

CATEGORIA: Micro periodístico-documental

  • Estudio TUPA (Argentina)

Universidad Nacional de Cuyo – Señal U

  • Lado Best (Chile)

Universidad de Santiago de Chile –Stgotv

  • Ex-céntrica (Colombia)

Universidad Nacional de Colombia – Televisión UNAL

CATEGORIA: Programa periodístico-documental de piso/estudio

  • En el aire (Argentina)

Universidad Nacional del Centro – ABRA

  • Piedra y Camino (Argentina)

Universidad Nacional de Rosario – Unicanal

  • AgroFAG (Brasil)

Centro Universitário Fundação Assis Gurgacz (Centro FAG) – TV FAG

  • Luz, cámara y pasión (Chile)

Universidad de Santiago – Stgotv

  • Frecuencia UNAL (Colombia)

Universidad Nacional de Colombia – Televisión UNAL

  • ROCK LAB (México)

Universidad Nacional Autónoma de México – TV UNAM

  • 80 años de investigación. Retos para la geografía contempránea (México)

Universidad Nacional Autónoma de México / Coordinación de Universidad Abierta y Educación Digital – TVUNAM

  • La Madeja. Ciclo Documentalistas  (Uruguay)

Universidad de la República –UDELAR

A continuación, les presentamos a las y los prestigiosos integrantes del Jurado de este año:

Ignacio Del Pizzo

Doctorando en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Magíster y Especialista en Comunicación Digital Audiovisual, Licenciado en Comunicación Social con orientación en Periodismo y Diplomado en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde se desempeña como director de la Tecnicatura Universitaria en Producción Digital (TUPD). Es docente, investigador y extensionista. Dictó cursos de posgrado en las Universidades Nacionales de Quilmes (UNQ), de Córdoba (UNC), de Salta (UNSa), de San Luis (UNSL), del Nordeste (UNNE) y de Jujuy (UNJu).Integra el Área de Industrias Creativas de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Berazategui, cofundó y editó Espartaco Revista, colaboró en el diario Tiempo Argentino, es coautor junto a Leonardo Murolo de “Cultura Pop: resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI” (Prometeo, 2021) y autor de “Ritmos Urbanos en el Fin del Mundo: digitalización, nostalgia y estética de una escena sugestiva” (Prometeo, 2025).

Silvina Hermosa

Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires, Cine documental, Dramaturgia y teatro. Trabajó en la  Televisión Digital Abierta, en la gestión del plan de fomento y como productora delegada de contenidos en todo el país. Produce largometrajes documentales:“Elan Impulso Vital”, de Dina Spivak, “Amor y Cine” de Victoria Carreras, “Eramos Tan Flacos” de Carlos Castro. Con espíritu antropológico trabaja en investigación de material de archivo:“Pioneras” para canal Encuentro, “El eco de mi voz”, sobre María Luisa Bemberg y “La República Perdida 3” de Miguel Perez. Produjo y dirigió el documental “La Hija del no”, rodado en la comarca chubutense patagónica. Trabaja en relaciones internacionales de RED TAL Televisoras publicas latinoamericanas.

Emiliano Serra

Cursó Diseño de Imagen y Sonido en la UBA. Tiene una amplia trayectoria como director, montajista y posproductor de cine y televisión, tanto en documentales como en ficción. Dirigió “Corresponsal”que fue galardonadopor Mejor película (AACA) BAFICI 2024,“Cartero” (Bafici 19) y varios documentales, entre ellos: “Cannabis medicinal” (2023) y “La Raulito, golpes bajos” (2010).Se desempeñó en la edición y coordinación de Postproducción en más de 20 proyectos televisivos, y en más de  100, como compaginador de largometrajes. Fue coordinador de postproducción de la Unidad de Realización Audiovisual del Ministerio de Educación (2006 al 2011).

En este momento el Jurado está comenzando el proceso de selección de ganadores.  ¡En breve habrá novedades!