La Universidad encabeza un proyecto financiado por la Unión Europea.
El proyecto “Transformación Digital y gobernanza ética de la Inteligencia Artificial en las Industrias Culturales de Argentina”, radicado en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), fue uno de los 14 seleccionados en la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) realizada por el Consejo Interuniversitario Nacional, en el marco de la Alianza Universitaria Argentina Europea para la Transformación Digital (UNIUEAR).
La propuesta plantea el propósito de “crear un ecosistema de colaboración intersectorial en pos de promover parámetros comunes para una Transformación Digital ética y sostenible en las industrias culturales de Argentina —incluyendo el periodismo, la radiodifusión, la industria publicitaria y la industria editorial—, a través de la construcción de acuerdos colectivos que promuevan la protección de los/as trabajadores/as y aseguren la compatibilidad de las herramientas de inteligencia artificial con los principios de derechos humanos, la democracia y el estado de derecho”.
Las organizaciones que impulsan y participan del PDTS son: Sindicato de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires (SIPREBA), el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), la Red de Medios Digitales (RMD), Territorio y Producción Editorial Organizada (TyPEO) la Asociación argentina de agencias, consultoras y productoras del ecosistema digital (Interact).
Radicado en la Universidad Nacional de Quilmes, fue impulsado por investigadores/as del Centro de Políticas en Educación, Comunicación y Tecnología y docentes del Doctorado en Transformación Digital, Comunicación y Educación, se desarrolla en alianza con el Observatorio de Tecnologías, Sociedad y Ecosistemas Digitales (ObTSED) de Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y cuenta con una asesora del European University Institute (EUI).
El trabajo está dirigido por Daniel Badenes y co-dirigido por Larisa Kejval y Pablo Bilyk. El eje central será la elaboración de un pacto intersectorial que establezca protocolos claros para el uso de la IA, abordando sus riesgos -con énfasis en la transformación de las rutinas de trabajo- y aprovechando las oportunidades que presenta en el ámbito de la comunicación y la cultura.
Mediante una investigación participativa -con intervención de las organizaciones-, el relevamiento de antecedentes a nivel internacional y, finalmente, cuatro mesas intersectoriales que se desarrollarán en 2026, el PDTS buscará promover parámetros intersectoriales para una Transformación Digital responsable en las industrias culturales argentinas mediante la co-creación de un acuerdo social que contemple:
- La atribución de los derechos de los creadores de contenido.
- La promoción y protección de los procesos de trabajo en las industrias culturales.
- La coherencia de los sistemas de IA aplicables en estas industrias con los principios de derechos humanos, democracia y estado de derecho.
- La gestión ética y reflexiva de las aplicaciones que contemple los riesgos de las tecnologías digitales, incluyendo el impacto en la desinformación.
Además, se ofrecerán instancias de capacitación sobre el funcionamiento y la adopción de tecnologías de IA para los actores de estas industrias, articulando las propuestas de formación generadas por la Alianza Universitaria Argentina Europea para la Transformación Digital (UNIUEAR).