Inicio » Noticias » Extensión » Uniendo Voces en el Día del Radioaficionado Argentino

El Proyecto de Extensión Universitaria participó en la difusión de la actividad y de experiencias propias a través de dos entrevistas.

“Si todo falla, la radioafición funciona” es uno de los lemas que suele caracterizar a la radioafición, un Servicio de Comunicaciones especial que ya tiene más de un siglo de existencia institucional.

El pasado 21 de octubre de 2025 se celebró el “Día del Radioaficionado Argentino”, recordando la creación del Radio Club Argentino, fundado en 1921 y siendo una de las primeras instituciones del mundo creadas hasta entonces con el fin de promover y organizar la actividad en nuestro país (vale recordar que esto hecho se da un año después de la emisión de “Los Locos de la Azotea”, quienes también eran radioaficionados, radiómanos o radioexperimentadores en la jerga de época).

El proyecto Uniendo Voces (UV), que es el primer proyecto de extensión universitaria -Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)- de la Argentina que incluyó a la radioafición entre sus líneas de trabajo, acompañó este aniversario participando en la difusión de la actividad y de experiencias propias a través de dos entrevistas.

La primera participación fue en el programa de streaming Tenemos Tremendos Temas, conducidos por las locutoras Agustina Pettinarolli y Luz Fernández Zárate, con la musicalización en vivo de Tomás Maldonado (transmisión en vivo por TWITCH https://www.twitch.tv/tenemostremendostemas; y posterior disponibilidad en el canal  https://www.youtube.com/@TenemosTremendosTemas).

En ese espacio, el director de UV, el Esp. Juan C. Benavente, fue invitado a comentar en qué consiste la radioafición y en especial destacar la importancia de esta actividad y de la radio en la emisora LRA 36 “Arcángel San Gabriel” (que el día anterior cumplió su 46º aniversario de emisión desde Antártida).

Uniendo Voces tiene un vasta experiencia con esa emisora (que pertenece al servicio de Radio Argentina al Exterior, RAE, de Radio Nacional) que permitió enlazar a una universidad pública con la radio pública en la emisora más austral del planeta, en la que se  transmitieron para todo el mundo, incluso, contenidos producidos por alumnos y graduados de la UNQ.

La segunda entrevista se dio también el día 21 y se emitió en el programa Otra noche Más, en LU14 Radio Provincia de Santa Cruz (ubicada en la ciudad de Río Gallegos) en la columna vespertina “Uniendo Voces por la LU14”, que cada semana desarrolla el proyecto UV a partir de un trabajo coorperativo con el equipo de la emisora. 

El programa es conducido por Marta Agesta y Mariana Aguirre, con José Luis Mayorga en la operación técnica, y esa noche los temas giraron en torno a la revalorización de la radio en todas sus expresiones, y en particular recordar el Día del Radioaficionado argentino y la inauguración de LRA 36 de la Antártida, sucedida el 21 de octubre de 1979.

Existe otra celebración para los radioaficionados que es el Día Internacional del Radioaficionado, que se conmemora el 18 de abril y recuerda la fundación de la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU) en París, institución que a la vez de coordinar orgánicamente a la actividad, promueve su difusión en todo el mundo.