“La comisión creada por el gobierno está formada por especialistas en defender a las corporaciones”
Entrevista a Daniel Badenes
Entrevista a Daniel Badenes
En el marco de la Maestría en Estudios Socioterritoriales, organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, la docente e investigadora de la Universidad Nacional de Quilmes y Luján, Cristina Carballo dio inicio al primer seminario de esta Maestría, denominado “Territorio, sociedad y naturaleza. Lógicas territoriales urbanas y rurales”.
La economía popular tuvo una fuerte expansión en la última década. Es un sector que involucra hasta 1,5 millón de trabajadores. Rodolfo Pastore, docente investigador de la UNQ, explica las razones de su crecimiento y los desafíos por delante.
La estrategia de gestión empresarial del actual gobierno busca establecer las bases para la construcción de un modelo extractivista de crecimiento, reorganizando la estructura de la sociedad y del Estado. Escribe el docente investigador de la UNQ, Carlos Fidel.
El antropólogo e investigador de la UNQ Sebastián Carenzo trabaja junto a una cooperativa de recicladores en la generación de innovaciones tecnológicas para reutilizar residuos. Además, estudia los imaginarios vinculados al “cartonero”: figura que aún lucha por el reconocimiento social.
Natalia Aruguete y Nadia Koziner, docentes investigadoras de la UNQ, reflexionan sobre la intervención a la Afsca y la Aftic como espectáculo político en medio de una disputa simbólica por el poder.
Expertos de Ingeniería en Alimentos recrearon en el Centro Cultural de la Ciencia una vanguardista barra de bar, donde explicaron conceptos de física y química de los líquidos para experimentar con los sabores.
Pluralidad de voces y cotidianeidad en las publicaciones de 12 de las altas casas de estudio.
El historiador Martín Bergel presentó El Oriente desplazado. Los intelectuales y los orígenes del tercermundismo en la Argentina, junto a Jorge Myers, Carlos Altamirano y Adriana Petra. El título pertenece a la colección La ideología argentina y latinoamericana y fue recientemente editado por la Editorial UNQ.
Adriana Feld, autora de “Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983” (publicado por la Editorial UNQ), analiza en la presente entrevista el proceso de institucionalización del sistema científico desde 1943 y destaca el rol que cumplieron las políticas públicas. También recorre los cambios en la valoración de las ciencias y en la forma en que se concibe al científico.