En línea con las características y los propósitos del espacio institucional del Observatorio, el evento pretende convocar a integrantes de proyectos de investigación y/o de extensión, y a la comunidad en su conjunto, para reflexionar y problematizar fenómenos y categorías asociadas a la discapacidad y a los derechos humanos desde diferentes perspectivas disciplinares.
Objetivos:
1. Favorecer la divulgación de trabajos de investigación y extensión ligados al tema de la discapacidad en el marco de las Ciencias Sociales.
2. Generar un espacio de reflexión y discusión/intercambio teniendo en cuenta la coexistencia de distintos paradigmas en los distintos campos de conocimiento.
3. Compartir y problematizar discursos, recursos, estrategias y abordajes teóricos y metodológicos en torno a la discapacidad.
Destinatarios: la presente invitación va dirigida a profesionales, docentes/investigadores, extensionistas, estudiantes, organizaciones sociales y comunidad en general interesados en los temas propuestos por el Simposio.
EJES PREVISTOS
El evento se organiza de acuerdo a los ejes listados a continuación, atentos a una mirada crítica de los fenómenos y categorías sociales, entre los que se encuentra la "discapacidad" y la "accesibilidad" como temas transversales.
a. Medios y Comunicación social
b. Derecho a la Educación
c. Recreación, deporte y tiempo libre
d. Derechos Humanos, Políticas públicas y Marco legal
e. Turismo accesible
f. Derecho a la Salud
g. Ámbitos laborales
h. Tecnologías de la Información y la Comunicación
i. Sexualidad
j. Estudios sobre cuerpo
k. Estudios sobre género
FECHAS IMPORTANTES
Vence envío de Resumen: 20 DE MARZO DE 2018
Vence envío de Ponencia completa: 20 DE ABRIL DE 2018
MODALIDADES DE TRABAJO
PANELES (en el Auditorio "Nicolás Casullo” de la UNQ)
MESAS DE DIÁLOGO/DEBATE EN TORNO A LOS EJES DEL SIMPOSIO (en aulas a designar)
El Simposio prevé la participación activa de todos/as aquellos/as interesados/as en la discapacidad, mediante su inscripción como asistentes o como ponentes. En este último caso, los/as interesados/as en presentar una ponencia deben elegir uno de los EJES generales para la presentación del trabajo, y consignarlo en el resumen (ver detalle más abajo).
Esta propuesta tiene como propósito principal otorgar centralidad al diálogo y al debate antes que a la exposición formal de ponencias (las cuales no serán leídas ni expuestas de manera tradicional). El objetivo de las mesas de diálogo/debate es captar la complejidad de los distintos trabajos presentados, promoviendo la reflexión y los aportes mutuos.
El/la coordinador/a de cada mesa organizará el debate, presentando previamente los aspectos centrales de las ponencias. Es por este motivo que solicitamos el envío de los resúmenes de acuerdo a los puntos listados a tal efecto (ver ‘Pautas para la presentación de trabajos’).
PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Tanto los resúmenes como las ponencias completas deben ser enviados a: simposiodiscapacidadunq@unq.edu.ar
1) RESUMEN. El resumen debe ser elaborado en un archivo de Word y constar de no más de 1 página. El archivo será denominado con el apellido del/de la autor/a o los/as autores/as. Márgenes de 2,5 cm. izquierda, superior, derecho e inferior, letra tipo Arial, número 11, color negro, interlineado simple.
Debe contener la siguiente información:
EJE TEMÁTICO EN EL QUE SE INSCRIBE
APELLIDO, NOMBRES, DNI Y CORREO ELECTRÓNICO DE CADA UNO/A DE LOS/LAS AUTORES/AS
TRES PALABRAS CLAVE.
SI SE TRATA DE: UN PROYECTO DE EXTENSIÓN; UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN; UN RELATO DE EXPERIENCIA
PLANTEO DEL TEMA/PROBLEMA Y PREGUNTAS QUE DAN ORIGEN A LA PONENCIA.
BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE EXTENSIÓN, DE INVESTIGACIÓN O RELATO DE EXPERIENCIA, COMO TAMBIÉN CONCEPTOS CLAVE PARA ABORDAR EL TEMA.
2) PONENCIA. La ponencia debe ser elaborada en un archivo de Word y no podrá exceder las 15 páginas (incluyendo bibliografía). El archivo será denominado con el apellido del/de la autor/a o los/as autores/as. Márgenes de 2,5 cm. izquierda, superior, derecho e inferior, letra tipo Arial, número 11, color negro, interlineado 1,5. En lo posible, evitar el uso de imágenes y de notas al pie de página.
Al igual que el resumen, la ponencia debe estar encabezada por:
EJE TEMÁTICO EN EL QUE SE INSCRIBE
APELLIDO, NOMBRES, DNI Y CORREO ELECTRÓNICO DE CADA UNO/A DE LOS/LAS AUTORES/AS
TRES PALABRAS CLAVE.
SI SE TRATA DE: UN PROYECTO DE EXTENSIÓN; UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN; UN RELATO DE EXPERIENCIA
NOTA: No se permiten más de tres autores por ponencia ni la presentación de más de dos ponencias por autor/a. Los trabajos completos serán incluidos en CD, previo referato, bajo registro ISBN.
Contacto para información y envío de resúmenes/ponencias: simposiodiscapacidadunq@gmail.com
Información general disponible en: http://observatoriodiscapacidad.web.unq.edu.ar/
El evento es de carácter gratuito para todos/as. Se extenderán certificados para asistentes, ponentes y conferencistas. Se tramitará la autorización para la justificación de inasistencia de docentes de la provincia.
Participará un equipo de intérpretes en LSA tanto en las conferencias como en las mesas simultáneas de diálogo. A fin de convocar a la cantidad necesaria de intérpretes para estas últimas, solicitamos que las personas que requieran interpretación en LSA avisen con antelación al correo electrónico simposiodiscapacidadunq@gmail.com
Comité académico
Lic. AGUEDA FERNÁNDEZ
Mg. ALEJANDRA RODRÍGUEZ
Mg. ANA MARÍA HEREDIA
Lic. ANDREA CAMÚN
Lic. ANDREA GAVIGLIO
Dra. ANDREA PÉREZ
Prof. CAROLINA LELIA SCHEWE
Lic. CECILIA ELIZONDO
Lic. CLAUDIA VILLAMAYOR
Dra. CRISTINA TERESA CARBALLO
Prof. FEDERICO GOBATO
Mg. GABRIELA TOLEDO
Dr. GUILLERMO DE MARTINELLI
Lic. LAURA FINAURI
Dr. LEONARDO MUROLO
Prof. LUCIANO GRASSI
Lic. MARÍA DE LA PAZ ECHEVERRÍA
Lic. MARÍA LAURA RODRÍGUEZ
Lic. MARÍA ESTHER FERNÁNDEZ
Lic. MARIELA CARASSAI
Dra. MONICA FERNÁNDEZ
Mg. NANCY CALVO
Mg. NESTOR DANIEL GONZALEZ
Lic. RICARDO BAQUERO
Mg. SERGIO BLOGNA
Dra. SILVIA RATTO
Prof. VALERIA MORRAS
Comité organizador:
Agustina Lovardo Ludwig, Agustina Rosselli, Alejandra Casarejos, Ana Mazzino, Anabela Spataro, Antonella Rapanelli, Ayelén Rodríguez, Bárbara Cerrillo, Cintia Schwamberger, Claudia Rodríguez, Diego Latino, Erica Lanfranchi, Etelvina Gorkin, Gabriela Adur, Gabriela Capel, Gladys Moyano, Irene Sartorato, Karina Arellano, Lurdes Padrón Abreu, Macarena Montañez, Marcelo Cosnard, María Belén Pascual, Marina Fernández, Mirian Aguerrido, Romina Olmos, Silvia Zorz, Silvina Tomé, Valeria Balbuena, Verónica Sanna.
Con el apoyo de:
Departamento de Ciencias Sociales (UNQ)
Programa de Investigación “Discursos, prácticas e instituciones educativas” (UNQ)
División de Salud y Discapacidad (UNQ)
Organizan:
Observatorio de la Discapacidad – Departamento de Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Quilmes