Modalidad: virtual
Título: Especialización
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Presentación
El desarrollo de las actividades de posgrado en la Argentina ha tenido un amplio crecimiento en los últimos años, acompañando el proceso de formación continua que se ha tornado un requisito indispensable para el desarrollo profesional en general y de la carrera académica en particular.
En este sentido, la oferta de formación de posgrado en las áreas de ciencias sociales y humanidades ha crecido, se ha diversificado y especializado. Empero, no ha explotado en todas sus posibilidades las alternativas que las nuevas tecnologías y la red de Internet, en particular, ofrecen para su continuo crecimiento.
Por otro lado, continúa constituyendo un desafío la organización de planes de estudio flexibles que permitan al alumnado obtener una formación sólida y a la vez de estrecha vinculación con sus intereses.
De esta forma, la Universidad Nacional de Quilmes posee dos ejes sobre los que se estructura la carrera de Especialización en Ciencias Sociales y Humanidades en entorno Virtual. En primer lugar, la existencia de sólidas áreas sobre las que apoyar la oferta de cursos y la consolidación del programa Universidad Virtual de Quilmes. En efecto, las áreas de Comunicación, Políticas públicas, Historia y Sociología cuentan con docentes investigadores de dedicación exclusiva con formación de posgrado y amplios antecedentes como investigadores.
Además, la Universidad Nacional de Quilmes ofrece una sólida trayectoria en la formación de grado y posgrado en la modalidad a distancia. De tal manera, la conjunción de la educación virtual con áreas fortalecidas por las características de sus docentes investigadores, así como un programa de estudios flexibles, brinda la posibilidad de ofrecer a los graduados una formación de posgrado en ciencias sociales y humanidades, innovadora de excelencia
Directora:
Natalia Inés López Castro
Comisión académica
Titulares:
Carolina Andrea Biernat
María Victoria Martín
Suplente:
Natalia Cecilia Del Cogliano
Los/as graduados/as de la carrera obtienen puntaje docente:
*Reconocido en el Nomenclador del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Res. Nº 48/19 Ver anexo
Objetivos
• Contribuir a la formación de egresados de posgrado en Ciencias Sociales y Humanidades a partir de una sólida formación práctica, teórica, metodológica y multidisciplinaria.
• Proponer un programa académico de estudios caracterizado por la calidad académica y su currícula flexible.
• Ofrecer una formación de posgrado en las áreas de ciencias sociales y humanidades a académicos y profesionales que por razones de tiempo o distancia, opten por la metodología a distancia en entornos virtuales.
• Promover la investigación social como esfuerzo destinado a adecuar el perfil de los egresados a nuevas y específicas demandadas profesionales.
Plan de estudios
Esquema de la ECSH (Carga horaria total 384 hs) | ||
Formación Básica Núcleo Obligatorio | Formación Orientada | Formación Profesional (prácticas supervisadas) |
4 Cursos Obligatorios (144 hs): el alumno debe elegir un curso obligatorio de los dos que ofrece cada mención. | 3 Cursos Orientados (108 hs): El alumno elige estos cursos de la oferta específica de su mención | Prácticas Profesional Supervisadas (60 hs) |
2 Cursos o Seminarios Optativos (72 hs): el alumno puede elegir de las otras menciones. Para poder cursar los optativos el alumno debe tener cursados (no necesariamente aprobados) los cursos obligatorios. |
Perfil de la persona graduada
Al culminar sus estudios, los/as alumnos/as de la ECSH habrán incorporado una serie de saberes en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades que los habilitarán para la comprensión de problemáticas que forman parte de la elaboración y discusión de estas disciplinas en el campo profesional nacional e internacional. Como consecuencia de ello, habrán fortalecido su formación académica para desempeñarse como profesionales. El perfil del egresado se traducirá en las siguientes capacidades:
• Delimitar conceptualmente, analizar y explicar fenómenos sociales, a fin de desempeñarse como especialista de un campo temático de intervención profesional en el sector público, privado o en organizaciones de la sociedad civil.
• Articular, en la actividad docente, los distintos aportes y perspectivas analíticas de las Ciencias Sociales y Humanidades que confluyen hacia una comprensión más acabada de la problemática.
• Promover competencias profesionales para enfrentar los nuevos retos de la Gestión Pública con una perspectiva interdisciplinaria proveedora de sólidos conocimientos teóricos.
Convenios (Acceder a Información completa)
Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí
Fecha de inscripción
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Inicio: Junio 2025
Admisión
Los/as postulantes deben reunir alguno de los siguientes requisitos:
a) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa evaluación de sus estudios por la Comisión Académica. La admisión del/la candidato/a no significará en ningún caso la reválida del título de grado.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso será la Comisión Académica de Maestría quien podrá proponer la realización de un plan de cursos complementarios.
En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos/as siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Comisión Académica de la Maestría establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.
Aranceles
El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 3680 4459
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
Becas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularmeotorgan anualmente y los alumnos deben solicitar su renovación en caso de querer continuar percibiendo el beneficio. Ver “reglamento de becas de arancel”
Acreditación
Resolución CONEAU N° 552/23 Categoría B
Orientaciones
- Comunicación
- Políticas públicas
- Historia
- Sociología