Modalidad: virtual
Título: Especialización
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Presentación
La Carrera de Especialización en Comunicación Digital Audiovisual busca generar herramientas académicas perdurables, que aporten a la actualización de los debates y describa los nuevos contextos de la comunicación audiovisual, desde los nuevos contextos legislativos, de políticas públicas y de nuevos procesos de transformación tecnológica.
Se cursa a través del Campus virtual del Programa Universidad Virtual Quilmes (UVQ) de la UNQ y las asignaturas realizativas se cursan en la sede de la UNQ.
A través de la plataforma podrán acceder a los materiales didácticos multimedia especialmente diseñados para la carrera por expertos de la UNQ y otras instituciones con trayectoria en educación no presencial.
Autoridades:
Directora
Lía Graciela Gómez
Comisión Académica
Miembros Titulares
Vanina Soledad López
Leonardo Tabarozzi
Miembros Suplentes
Ignacio Del Pizzo
Soledad Ayala
Los/as graduados/as de la carrera obtienen puntaje docente:
*Reconocido en el Nomenclador del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Res Nº 46/19 Ver ANEXO
*Reconocido en el nomenclador de la provincia de Buenos Aires. Res. Nº 1643/17
Objetivos
La Especialización en Comunicación Digital Audiovisual tiene como objetivo ofrecer una formación de alta capacitación en el campo del periodismo, la planificación, la realización y gestión audiovisual. Como toda práctica, la comunicación audiovisual tiene para el profesional que la ejerce un abordaje compuesto por la teoría y las prácticas.
Reconocer los nuevos campos de acción, los nuevos panoramas de investigación y producción y los nuevos aportes teóricos, otorgan herramientas para que el profesional y o investigador puedan abordar el campo con una mirada crítica y reflexiva y pueda intervenir productivamente sobre el mismo.
Objetivos específicos
:: Proporcionar a sus egresados una actualización complementada de sus habilidades profesionales, del conocimiento y de las actitudes requeridas para producir y realizar en medios.
:: Consolidar competencias para intervenir en productos y actividades.
:: Capacitar en el diseño de políticas de comunicación informativa, planificar y gestionar la programación periodística, la producción y las posibles audiencias,
:: Analizar productos, para estudiar y comprender la oferta y la competencia informativa a la que deben enfrentarse,
:: Promover líneas de investigación, que permitirá pensar mejores acciones para intervenir y mejorar el medio.
Plan de estudios
Cantidad de Cursos: 9 (nueve) más un Trabajo de Integración Final. Total 360 hs.
Cursos Básicos obligatorios: Siete (7)
Cursos Electivos: Dos (2) que deberán optarse de una oferta propuesta por la institución.
Cursos Básicos Obligatorios
• Historia y Representación Social de la Imagen
• Taller de Realización Audiovisual
• Taller de Prácticas en contenidos digitales
• Perspectivas y tendencias del Periodismo audiovisual contemporáneo
• Nuevas Pantalla
• Taller de Tecnologías de Registro y Postproducción Audiovisual
• Seminario de Trabajo de Integración Final
Cursos Electivos (dos obligatorios). Las siguientes materias se describen a manera de ejemplo.
• Industrias Culturales Audiovisuales
• Arte multimedial
• La escritura audiovisual. Formatos, géneros y subgéneros
• Vanguardias cinematográficas
• Gestión de proyectos Audiovisuales
• Documental social y político en Argentina y el mundo
• El audiovisual en la estructura multimedial
• Dirección de Fotografía para cine y TV
• Seminarios de actualización permanente audiovisual
Contenidos mínimos de los Cursos Básicos Obligatorios
Historia y Representación Social de la Imagen.
Historia de la imagen como representación social: orígenes, historia, desarrollo y modelos contemporáneos hegemónicos. La educación audiovisual. Génesis, etapas, paradigmas. La Pintura rupestre. Pintura. Fotografía. El nacimiento del cine. Vanguardias. El nacimiento de la televisión. La revolución videográfica. La televisión paga. Televisión pública. Televisión digital terrestre. Nuevas pantallas.
Taller de Realización Audiovisual.
Etapas de proyecto audiovisual. Definición de proyecto. Preproducción, Producción, Posproducción. Propuesta estética. Modalidades de realización según la estructura y el contenido. Modalidades de realización según los medios y procedimientos de producción y transmisión. Roles. Guion técnico y literario. Puesta en escena. Problematización de la realización como campo integral de producción de narrativas.
Taller de Prácticas en contenidos digitales.
Contenidos digitales hipermedia: definición y uso. El lenguaje digital. La integración multimedia. Las estructuras hipertextuales: Lineal, Ramificada, Concéntrica, Paralela, Jerárquica, Reticular y Mixta. Las herramientas del diseño digital: imagen, gráficos, audio y video. La WEB 2.0. Niveles y grados de interactividad digital. Broadcasting, webcasting, download y streaming. Tratamiento hipermedia de contenidos digitales. Diseño de contenidos digitales.
Perspectivas y tendencias del Periodismo audiovisual contemporáneo.
Información Televisiva. Transformaciones en la producción, programación y recepción de la información televisiva. Los videoperiodistas. Hibridaciones de géneros: la ficción y el reality show en los procesos del periodismo informativo. Las cadenas noticiosas y las nuevas plataformas digitales. La producción multiplataforma en los medios informativos. El infoentretenimiento multimedia.
Nuevas Pantallas.
Contenidos para la web, el multimedial, etc. La estética audiovisual digital. El relato interactivo. La reconfiguración de la instancia de autor. Sinergias cross-media. Reconversión de contenidos originales en multiplataforma. El videojuego. Nuevas narrativas audiovisuales: la webnovela, la celunovela. La tv en la web y las audiencias on line.
Taller de Tecnologías de Registro y Postproducción Audiovisual.
Posproducción integral. Edición básica. Nociones de montaje. Recursos y herramientas. Cámaras de alta y baja definición. Webcams, celulares, cámara digital fotográfica, cámara de video digital. Diferencias entre sistemas de edición analógicos y digitales: Digitalización y captura de imagen y sonido. Edición “no lineal”. Hardwares y software de edición. Componentes y funciones de la interface de edición. Métodos de exportación.
Seminario de Trabajo de Integración Final.
Marco institucional. La aplicación de conocimientos y competencias propios del campo disciplinar. Procesos de producción. Tema / problema de Investigación. Objeto de estudio. Claves conceptuales y sus aplicaciones. El diseño de investigación. Trabajo de producción. Presentación. Evaluación. Reglamentaciones vigentes.
Cursos Electivos (dos obligatorios) Las siguientes materias se describen a manera de ejemplo.
Industrias Culturales Audiovisuales.
La TV Argentina, El Cine en Argentina. Las industrias culturales: nociones y conceptos claves. Características específicas de las Industrias Culturales. Breve historia de la industria cinematográfica y televisiva nacional: su significación, económica, política y social. Gestión pública y administración de dichas industrias culturales. Funcionamiento y composición de los sectores. Políticas aplicadas a nivel nacional e internacional. Desafíos con la irrupción de la tecnología digital. Globalización y transnacionalización de los sectores. La gestión de la propiedad intelectual y la comunicación audiovisual.
Arte multimedial
Conceptos de interacción, interface y metáfora. Su aplicación al campo audiovisual. Tecnologías para el Control de sonido y video en tiempo-real, y VJing. Tecnologías para el desarrollo de experiencias de Realidad Aumentada, Interfaces Tangibles y Video-mapping. Nociones básicas de los sistemas interactivos en el arte. Análisis del ciclo interactivo. Concepto de Interfaz. Interfaces físicas y virtuales, Tipos de interfaces físicas, Interfaces discretas y continuas. Interfaz y metáfora. Medios de representación y captación. Tipos de metáfora y niveles de interacción: ambiente, objeto, personaje. Recorrido o navegación, edición, construcción, diálogo.
La escritura audiovisual. Formatos, géneros y subgéneros.
Idea e historia. Estructura del guión y formas del narrar. Los personajes. El tiempo. La escaleta. Otras estructuras: estructura de flash back, en paralelo, secuencial, de múltiples protagonistas, en medio del asunto, cíclica, enmarcada. El sonido. El guión técnico y literario. La propuesta estética. La música. Variedades de guión: Animación, documental, video clips, publicidad. Cine y televisión, diferencias narrativas. Formatos televisivos: unitarios, miniseries, serie, tira, telenovela, telefilm, sitcom, docudrama. Hibridación genérica.
Vanguardias cinematográficas.
Vanguardia y Modernidad. Valores estéticos e ideológicos. Interpenetración y superposición de movimientos, conflictos y fronteras. Manifiesto futurista. Cine abstracto. El impresionismo en el cine. El fotomontaje y el collage en el cine surrealista y dadaísta. Cine revolucionario soviético: Cine Ojo y montaje intelectual. El expresionismo alemán. Cine marginal o “underground”. La nouvelle vague. Dogma 90. Los “nuevos cines latinoamericanos”: o cinema novo, el nuevo cine argentino. Televisión y vanguardias. La televisión como lugar de ensayo a las nuevas formas narrativas.
Gestión de proyectos Audiovisuales.
Definición de proyecto. El proyecto audiovisual en el marco de las industrias culturales y creativas. Ciclo de vida de los proyectos. Valoración económica de proyectos (tangibles e intangibles). Factibilidad y rentabilidad económica. Tipos de proyectos audiovisuales. Aspectos administrativos, económicos y financieros. Del guión al desglose de producción. Construcción del presupuesto. Búsqueda de financiación. Configuración del equipo creativo, técnico y administrativo (contratos). Ventanas comerciales, distribución y exhibición (contratos). Legislación nacional sobre fomento a la producción. Documento audiovisual, indización e catalogación.
Documental social y político en Argentina y el mundo.
Política y nuevas formas estéticas en los años 60. El cine de autor. El cine en tiempos de dictadura: cine Liberación y cine de Base. Redemocratización y nuevas estéticas. El cine testimonial y la alegoría nacional. El documental argentino. Cine, identidad y memoria. Documental antropológico y de creación. Nuevo cine argentino, experimentación formal y escuelas de cine. Crisis social y explosión documental. El cine político en Latinoamérica. Experiencias documentales en tv.
El audiovisual en la estructura multimedial.
Narrativas transmídias. Animación y técnicas de imagen sintética Modelo de contenidos y modelo de negocios. Las formas del consumo audiovisual: Video on demand, paquetes de contenido, abonos, PPV, multidifusión, PVR, datacasting. Soportes de la comunicación audiovisual digital: tipos y características. La tv digital. El copy left. Preservación digital.
Dirección de fotografía para cine y tv.
Teoría y operativas con cámara de cine. Elementos de la cámara de cine. Tipos de películas para cine y sus características. Teoría y operativas con cámaras de alta definición. Técnicas de dirección de fotografía. Introducción a la alta definición. Iluminación y exposición. Introducción a la estereoscopia. Dinámica de grupo, relación con el equipo técnico y artístico.
Seminario de Actualización Permanente Audiovisual:
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual casos y aplicaciones. Plataformas de exhibición. Herramientas técnico – expresivas de captura de imagen. Conocimientos básicos programas de edición actualizados. El papel de las Agencias Nacionales de Promoción y Fomento. El contexto latinoamericano la co-producción.
Perfil de la persona graduada
El graduado de la Especialización en Comunicación Digital Audiovisual estará en condiciones de:
:: Producir contenidos audiovisuales para distintos medios y formatos, como televisión digital, internet, dispositivos móviles, etc. Y distintos géneros informativos, educativos, ficcionales y de entretenimientos.
:: Gestionar medios y proyectos audiovisuales tanto de producción como de organización de grillas, contenidos, procesos de producción, tecnologías, técnicas, etc.
:: Diseñar y desarrollar proyectos de investigación, extensión y gestión con temáticas audiovisuales.
Convenios (Acceder a Información completa)
Convenios específicos de la propuesta:
::AsAECA – Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual::
Código de referencia: RCS N° 220/21
Cinco (5) becas parciales equivalentes al 25% del arancel por cada propuesta formativa. No incluye la matrícula. Para acreditar efectivamente la condición de investigador/a miembro de AsAECA, el/la interesado/a deberá presentar junto con su solicitud de inscripción, un comprobante que acredite su pertenencia a la entidad.
::ENACOM – Ente Nacional de Comunicaciones::
Código de referencia: RCS N° 299/20
UNQ se compromete a otorgar al ENACOM cinco (5) becas parciales equivalentes al 25% del arancel de la carrera de Maestría en Comunicación Digital Audiovisual y cinco (5) becas parciales equivalentes al 25% del arancel de la Especialización en Comunicación Digital Audiovisual. No incluye matrícula. Los/las interesados/as deberán presentar junto con su solicitud de inscripción, un certificado que acredite su pertenencia como miembro del ENACOM. Renovación sujeta al reglamento UNQ.
::SIPREBA – Sindicato de Prensa de Buenos Aires::
Código de referencia: RCS N° 327/21
LA UNIVERSIDAD ofrecerá una bonificación sobre los costos inherentes al cursado de la Maestría y la Especialización en Comunicación Digital Audiovisual, con una bonificación de un veinte por ciento (20%) en el arancel (cuotas mensuales), y un cupo de hasta diez (10) por año, para los trabajadores y trabajadoras de SIPREBA. La bonificación no incluye la matrícula. Ambas partes requerirán a los beneficiados con la bonificación en los aranceles de la Maestría y Especialización, el cumplimiento de la grilla académica durante el año de su cohorte y que dentro del periodo estipulado por reglamento de Maestrías y Especializaciones de la UNQ, rindan el trabajo integrador final. Asimismo, será condición indispensable para la vigencia del beneficio a otorgarse, que los inscriptos como estudiantes cumplan con los requisitos de ingreso.
Para acreditar efectivamente la condición de miembro de SIPREBA, el/la interesado/a deberá presentar junto con su solicitud de inscripción, un certificado que acredite su pertenencia al sindicato.
Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí
Fecha de inscripción
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Inicio: Junio 2025
Admisión
Los/as postulantes deben reunir alguno de los siguientes requisitos:
a) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa evaluación de sus estudios por la Comisión Académica. La admisión del/la candidato/a no significará en ningún caso la reválida del título de grado.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso será la Comisión Académica de Maestría quien podrá proponer la realización de un plan de cursos complementarios.
En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos/as siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Comisión Académica de la Maestría establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.
Aranceles
El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 3680 4459
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
Becas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme otorgan anualmente y los alumnos deben solicitar su renovación en caso de querer continuar percibiendo el beneficio. Ver “reglamento de becas de arancel”
Acreditación
Resolución CONEAU N° 301-20. (Cat. B)
Reconocimiento Ministerial 2410-21