Modalidad: a distancia
Título: Maestría
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Presentación
El arte sonoro es un campo reciente en la historia de la creación artística mundial. El concepto “arte sonoro” abarca zonas de la creación que van más allá de las tradiciones de la práctica musical, ya que se trata de producciones que incluyen la posibilidad de trabajar sin restricciones con todos los materiales sonoros disponibles (no solo con los habitualmente asociados a la música). En el transcurso del siglo XX y XXI, se observa un fenómeno de expansión e interrelación entre diversos campos y disciplinas creativas y artísticas en relación con la música y el sonido. Algunas de estas disciplinas son: formatos y soportes propios de las artes visuales como la escultura y la instalación; el arte interactivo; la invención y construcción de nuevos instrumentos musicales (luthería experimental); una diversidad de prácticas performáticas; entre otras.
Diversos investigadores coinciden en afirmar el arte sonoro, un campo en constante crecimiento y expansión, constituye un eje de relevancia central de la creación artística de nuestro tiempo. Seth Kim-Cohen (2009) explica que el arte sonoro a lo largo del siglo XX adquiere identidad propia como “campo sónico expandido”, caracterizándolo como arte “no coclear” (estableciendo una analogía con el concepto de “arte no retinal” de M. Duchamp), en el sentido de plantear diversas alternativas tanto a las artes musicales tradicionales, como a las prácticas tradicionales de escucha. López Cano, por su parte, explica que “el concepto arte sonoro no se refiere a una técnica, género artístico o práctica específica, sino a un dominio transdisciplinar donde concurren especialistas pertenecientes a ámbitos, disciplinas y tradiciones artísticas sumamente diferentes (…) en el dominio se integran, discuten y contaminan mutuamente diversos comportamientos artísticos provenientes de diversas tradiciones del arte contemporáneo y de vanguardia”. Así, concluye que el arte sonoro “se integra a los paradigmas del arte contemporáneo al tiempo que los reformula y construye los suyos propios” (López Cano, 2013).
La UNQ es pionera en América Latina en la promoción de la creación de diferentes tipos de obras de este campo. Instalaciones y esculturas sonoras, intervenciones, obras interactivas y piezas radiofónicas, han sido producidas y presentadas en instituciones de todo el país y el extranjero por parte de estudiantes, graduados y docentes de la Licenciatura en Música y Tecnología y la Licenciatura en Composición con Medios Electroacústicos. Esta praxis se institucionalizó a través de los diferentes proyectos y programas de investigación del área de música y, a partir de 2015, con la creación de la Escuela Universitaria de Artes (EUdA). En la actualidad la EUdA cuenta con dos programas y dos proyectos de investigación que, desde diversos enfoques, se centran no sólo en el estudio teórico sino también en el desarrollo práctico a través de la creación de obras de arte sonoro en sus diferentes vertientes. Estos programas y proyectos de investigación han participado en la formación de recursos humanos de grado y posgrado, dotando a la LMyT y la LCME de un grupo especializado de docentes en el campo de arte sonoro, siendo muchos de ellos referentes a nivel nacional e internacional.
Los/as graduados/as de la carrera obtienen puntaje docente:
*Reconocido en el Nomenclador del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Res Nº 53/19 Ver Anexo
Autoridades:
Director:
Martin Matus
Comisión Académica
Integrantes titulares:
María Andrea Farina
Esteban Calcagno
Integrantes suplentes:
Mauro Ignacio Rosal
Ezequiel Lucas Abregú
Objetivos
Objetivo general:
• Contribuir a la formación de egresados de posgrado en el campo del arte sonoro a partir de una sólida formación teórico-práctica interdisciplinaria
Objetivos específicos
• Brindar al estudiante información y herramientas teóricas, formales y conceptuales que le permitan aproximarse a la estética de las producciones de arte sonoro y le aporten instrumentos para su comprensión, análisis y evaluación.
• Proveer al estudiante de un conjunto de habilidades y conocimientos prácticos destinados a la creación de obras dentro del campo del arte sonoro.
• Fomentar la exploración e implementación de estrategias creativas vinculadas con el conocimiento y las prácticas propias del campo.
• Formar artistas que con sus obras, poéticas y discursos, reflexionen críticamente sobre los principales problemas contemporáneos tanto a nivel local, como regional y global.
• Estimular el trabajo interdisciplinario entre diversos campos del arte, las ciencias y las nuevas tecnologías.
• Articular un plan de estudio de rigurosidad conceptual y currícula flexible para una sólida formación profesional.
Plan de estudios
El plan de estudios es semiestructurado. El tramo obligatorio de la grilla curricular se compone de 6 cursos trimestrales de 36 horas cada uno, y 2 talleres –un Taller de Tesis y un Taller de Investigación artística. Asimismo, el alumno deberá cumplir con el cursado de otros 6 cursos en el tramo electivo. Además, se prevén 160 horas de tutorías para la elaboración y confección del trabajo final.
El plan de estudios de la Maestría en Arte Sonoro tiene una modalidad de cursada a distancia y culmina con la realización de un trabajo final original (obra y tesis). Posee un plan de estudios de carácter semi-estructurado.Los maestrandos deberán aprobar seis (6) cursos obligatorios de 36 horas y seis (6) cursos electivos de 36 horas. Además, deberán aprobar los seminarios “Taller de tesis” y “Taller de investigación artística” (112 horas en total); tutorías de investigación (160 horas); y la realización y aprobación del trabajo final.
ASIGNACIÓN HORARIA TOTAL | ASIGNACIÓN HORARIA FORMACIÓN PRÁCTICA TOTAL | ASIGNACIÓN HORARIA FORMACIÓN TEÓRICA TOTAL | ASIGNATURA | MODULOS |
216 HS | 76 HS | 140 HS | 6 Cursos | Cursos obligatorios |
216 HS | 120 HS | 96 HS | 6 Cursos | Cursos electivos |
112 HS | 72 HS | 40 HS | 2 Talleres | Talleres |
160 HS | Tutoría e investigación de trabajo final de Obra y Tesis | |||
704 HS | 268 HS | 276 HS | 12 asignaturas y 2 talleres | Asignación horaria Total de la carrera |
Detalle de los cursos:
MODALIDAD DE DICTADO | CARGA HORARIA TEORICA | CARGA HORARIA PRACTICA | CARGA HORARIA TOTAL | REGIMEN DE CURSADO | |
CURSOS OBLIGATORIOS | |||||
Poética y estética del arte sonoro | A DISTANCIA | 24 HS | 12 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Historia del arte sonoro en la Argentina y América Latina | A DISTANCIA | 36 HS | 0 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Diseño de Arte sonoro | A DISTANCIA | 20 HS | 16 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Espacio y forma en las artes visuales | A DISTANCIA | 20 HS | 16 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Tecnologías y sistemas de sonido | A DISTANCIA | 20 HS | 16 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Diseño de sistemas interactivos | A DISTANCIA | 20 HS | 16 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
CURSOS ELECTIVOS | |||||
Fundamentos de acústica y sistemas de sonido | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Fundamentos de generación y procesamiento digital de sonido | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Fundamentos de música acusmática | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Intervención sonora de sitios específicos | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Paisaje sonoro | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Poesía sonora | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Performance | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Luthería electrónica | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Técnicas Digitales de generación y procesamiento de sonido | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Programación de sonido en entornos de alto nivel | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Seminario de Actualización Disciplinar I | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
Seminario de Actualización Disciplinar II | A DISTANCIA | 16 HS | 20 HS | 36 HS | TRIMESTRAL |
TALLERES | |||||
Taller de tesis | A DISTANCIA | 24 HS | 28 HS | 52 HS | TRIMESTRAL |
Taller de investigación artística | A DISTANCIA | 16 HS | 44 HS | 60 HS | TRIMESTRAL |
Perfil de la persona graduada
Un/a graduado/a de la Maestría en Arte Sonoro fortalecerá aptitudes y capacidades para:
• Incorporar el conocimiento técnico y la capacidad artística en la producción, mediante una apropiada gestión de recursos y estrategias de trabajo.
• Desarrollar criterios de selección de tecnologías y herramientas a utilizar en el diseño de proyectos y realización de obras de arte sonoro.
• Elaborar marcos teóricos y conceptuales sólidos para sus propuestas artísticas.
• Elaborar pensamiento analítico y crítico sobre el papel del sonido en la creación artística contemporánea.
• Formular y realizar proyectos específicos de investigación artística desde una perspectiva interdisciplinaria.
Convenios (Acceder a Información completa)
Convenios específicos de la propuesta:
:: UNA – Universidad Nacional de las Artes (DAMUS-Departamento de Artes Musicales y Sonoras) ::
Código de referencia: RCS N° 288/21
LA UNIVERSIDAD ofrecerá una bonificación sobre los costos inherentes al cursado de las Maestría en Arte Sonoro, con una bonificación de un veinte por ciento (20%) en el arancel (cuotas mensuales), y un cupo de hasta diez (10) por año para toda la oferta, para los graduados y graduadas de EL DAMUS. La bonificación no incluye la matrícula. Para acreditar efectivamente la condición de miembro de la institución, las personas interesadas deberán presentar junto con su solicitud de inscripción, una constancia que acredite su pertenencia a la institución, cumpliendo con el resto de los requisitos de admisión, y en los plazos establecidos por LA UNIVERSIDAD.
Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí
Fecha de inscripción
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Inicio: Junio 2025
Admisión
Condiciones de Admisión:
Aspirantes a propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado;
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
Aranceles
El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 3680 4459
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
Becas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme
Acreditación
Res. CONEAU N° 570/22
Res. Ministerial N° 3497/22