Modalidad: a distancia
Título: Maestría
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Presentación
La propuesta de creación de la Maestría en Terapia Ocupacional en la Universidad Nacional de Quilmes surge como respuesta a la necesidad de formación de posgrado en esta disciplina en Argentina. A pesar del crecimiento de la formación a nivel de posgrado en el país en los últimos años, la Terapia Ocupacional carece de una oferta específica de maestría en universidades públicas y privadas.
La Maestría en Terapia Ocupacional tiene como objetivo fortalecer y consolidar las competencias propias de la profesión, brindando conocimientos teóricos y prácticos en diferentes campos de intervención. El plan de estudios incluye estrategias de intervención e investigación, así como el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones basadas en la evidencia científica.
La disciplina de Terapia Ocupacional ha evolucionado desde su enfoque en la rehabilitación hacia el mantenimiento de la salud, la prevención de enfermedades y accidentes laborales, la promoción de la salud y calidad de vida, y la participación e inclusión social. Estos nuevos roles requieren una formación de posgrado que sustente las intervenciones profesionales en saberes académicos y promueva el desarrollo de una identidad profesional basada en la evidencia y centrada en la ocupación.
El programa de la Maestría en Terapia Ocupacional se basa en el constructivismo social y aborda modelos conceptuales centrados en la actividad y la ocupación, así como esquemas de referencia para la salud, el desarrollo social y la ocupación. Se enfoca en el crecimiento profesional, la reflexividad y el razonamiento que nutren y fortalecen el desarrollo continuo de los/las terapeutas ocupacionales.
Además, la Maestría integra un nuevo paradigma que considera el trabajo a distancia y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) como modalidades de intervención profesional. Esto incluye la telesalud, que busca mejorar el acceso a los servicios de salud y la calidad de los mismos mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación.
En resumen, la Maestría en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Quilmes busca cubrir la falta de formación de posgrado en esta disciplina en Argentina, fortaleciendo las competencias y conocimientos de los/las terapeutas ocupacionales en diferentes campos de intervención. A través de un enfoque centrado en la evidencia y la ocupación, la Maestría promueve el desarrollo profesional y la participación social, incluyendo la incorporación de tecnologías de la información y la comunicación en la práctica terapéutica.
Autoridades
Directora
Cristina Mariel Pellegrini
Comisión Académica
Miembros titulares
María Laura Finauri
María Fabiana Cacciavillani
Miembros suplentes
María Esther Fernández
Andrea Elena Gaviglio
Plantel docentes
Cristina Mariel Pellegrini, María Esther Fernández, Liliana Sandra Cristiani, María Fabiana Cacciavillani, Gustavo Reinoso, Desirée Valera Gran, Eva María Navarrete Muñoz, Marcela Sisto, Andrea Elena Gaviglio.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir, a partir de un programa de excelencia académica, a la formación de Magísteres en el campo de la Terapia Ocupacional, que desarrollen competencias de conocimientos teóricos y metodológicos en la producción de conocimiento de identidad local.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1- Consolidar la formación de posgrado de una terapia ocupacional crítica que comprenda el entorno político – histórico – social y cultural latinoamericano con acciones dirigidas a transformar condiciones de desigualdad y promover la participación ciudadana y el bienestar social.
2- Favorecer la producción de conocimiento científico mediante procesos de investigación que contribuyan al desarrollo de la identidad local y regional.
3- Incrementar la comprensión del valor de la ocupación colectiva como facilitadora del ejercicio de los derechos, la justicia ocupacional considerando la diversidad de género, etnia y clase social.
4- Desarrollar competencias, habilidades y aptitudes de pensamiento crítico, reflexivo del hacer profesional en contexto.
5- Profundizar conocimientos teóricos disciplinares, y de modalidades y herramientas para el diseño, ejecución y validación de políticas públicas sobre los modelos de intervención que faciliten la participación ocupacional y el bienestar social.
Plan de estudios
La Maestría tiene 15 actividades en total. Siete cursos básicos y cuatro cursos avanzados. También, presenta dos seminarios de actualización profesional, un taller de tesis y la tutoría de investigación para hacer la tesis.
Los seminarios de actualización se pueden hacer dentro de la Maestría o en otros posgrados de la Universidad Nacional de Quilmes, o incluso en otras instituciones, nacionales o extranjeras, con un certificado oficial. Sin embargo, la Universidad es quien evalúa esto a fin de aprobarlos según sus criterios.
Cada actividad se aprueba con un trabajo final que el/la estudiante debe presentar en un máximo de 60 días después de terminar la actividad. La evaluación debe hacerse en 30 días desde que se presentó el trabajo.
El Taller de Tesis es un curso intenso donde se trata la investigación final para la tesis. Se discuten trabajos de investigación, se realizan ejercicios prácticos y se brinda ayuda para elegir el tema de la tesis.
Además de aprobar los cursos, se necesitan 160 horas de tutoría de investigación para la tesis.
MÓDULOS | ASIGNATURA | RÉGIMEN DECURSADA | ASIGNACIÓN HORARIAFORMACIÓN PRÁCTICA TOTAL | ASIGNACIÓN HORARIAFORMACIÓN TEÓRICATOTAL | ASIGNACIÓN HORARIATOTAL |
Cursos básicos | 7 Cursos | Trimestral | 70 | 182 | 252 |
Cursos avanzados | 4 Cursos | Trimestral | 40 | 104 | 144 |
Seminario de actualización profesional | 2 Seminarios | Trimestral | 20 | 52 | 72 |
Talleres | 1 Taller | Semestral | 40 | 32 | 72 |
Tutoría de investigación para la elaboración de tesis | 160 | ||||
TOTAL | 170 | 370 | 700 |
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS CURSOS
Núcleo de Cursos Básicos:
Razonamiento Profesional Basado en la Evidencia: Explora el razonamiento profesional en terapia ocupacional, la relación entre teoría y práctica, y la terapia ocupacional centrada en la evidencia.
Metodología para la Elaboración de Producción de Tesis: Cubre la investigación en terapia ocupacional, desde la ética de la investigación hasta metodologías cualitativas, cuantitativas y mixtas.
Escritura Académica y Profesional: Enseña estrategias de escritura académica y profesional, incluyendo géneros discursivos y la organización de textos.
Perspectivas Epistemológicas de una Terapia Ocupacional Latinoamericana: Explora derechos humanos, identidad territorial y justicia ocupacional en contextos latinoamericanos.
Neurociencias y Ocupación: Fundamentos de neurociencia y su aplicación en terapia ocupacional, incluyendo en salud, educación y rehabilitación.
Tecnología, Inclusión y Salud: Examina la tecnología asistiva y sus aplicaciones para personas con necesidades específicas, abordando cuestiones sociales y profesionales.
Discapacidad y Derechos Ocupacionales: Explora la relación entre discapacidad, derechos humanos y terapia ocupacional, considerando género, sexualidad, etnia y clases sociales.
Cursos Avanzados:
Teoría Avanzada de Salud Mental Psicosocial: Estudia el paradigma comunitario en salud mental, identidad local de terapia ocupacional y enfoques individuales, grupales y comunitarios.
Teoría Avanzada de Rehabilitación Neurocognitiva Integral: Aborda la rehabilitación de funciones cognitivas superiores, tanto a nivel individual como grupal, con un enfoque interdisciplinario.
Teoría Avanzada del Trabajo en la Diversidad Cultural: Explora el trabajo en el marco de los derechos humanos, la interculturalidad y la inclusión, considerando perspectivas interseccionales.
Teoría Avanzada de Personas Mayores como Sujetos de Derecho: Estudia el envejecimiento desde una perspectiva de derechos, la atención centrada en la persona mayor y la relación con la familia y la comunidad.
Taller de Tesis: Aborda la creación y presentación de la tesis, desde su estructura hasta la normativa de presentación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Tutoría de Investigación para la Elaboración de Tesis: Prepara para la elaboración de la tesis, con orientación y evaluación bajo la dirección de profesores.
Evaluación Final: La Maestría culmina con la presentación y defensa oral de una tesis escrita en español, en un formato académico que refleje la investigación crítica y el dominio conceptual y metodológico en terapia ocupacional. Un jurado evalúa la tesis, y al menos uno de sus miembros debe ser externo/a a la institución universitaria. La defensa puede realizarse presencialmente o mediante medios tecnológicos sincrónicos.
Perfil de la persona graduada
Al finalizar sus estudios, los/as profesionales formados en la Maestría en Terapia Ocupacional habrán incorporado un conjunto consistente de conocimientos y habilidades profesionales. Esta apunta a formar un/a profesional de nivel posgradual que posea una perspectiva reflexiva tanto a nivel práctico como teórico en el campo de la Terapia Ocupacional, que responda a las necesidades sociales y exigencias de actualización disciplinar.
Al finalizar sus estudios los/as profesionales formados/as serán capaces de:
• Incorporar conocimiento teórico y metodológico en la evaluación de problemáticas específicas de terapia ocupacional.
• Elaborar marcos teóricos y conceptuales sólidos para sus propuestas terapéuticas basadas en la evidencia.
• Perfeccionar conocimientos y metodologías de evaluación e intervención disciplinar.
• Desarrollar proyectos de investigación profesional.
• Articular conocimientos teóricos basados en la evidencia con el mundo real del ejercicio profesional cotidiano.
• Desarrollar estrategias de participación e inclusión familiar.
• Fortalecer la intervención de las redes de apoyo (familiar/social) de las personas asistidas.
• Facilitar el acceso a avances de las tecnologías de la información y la comunicación.
• Crear productos de apoyo innovadores para la autonomía de las personas asistidas.
• Desarrollar servicios ocupacionales a empresas e industrias.
• Participar en programas de ergonomía.
• Incrementar la utilización de las neurociencias en la aplicación de las ocupaciones.
• Incrementar destrezas en registro de informes profesionales.
• Desarrollar habilidades de escritura académica disciplinar.
• Promover la utilización de redes y comunidades virtuales en los procesos de tele salud.
• Incluir la tele salud como medio de servicios profesionales.
• Considerar temas de género, cultura, diversidad, derechos y justicia ocupacional en sus intervenciones profesionales.
• Disposición para colaborar en el diseño de instrumentos de evaluación, metodologías de evaluación disciplinar.
• Fortalecer su formación disciplinar para desempeñarse como planificadores/as y gestores/as de proyectos de desarrollo profesional.
Convenios (Acceder a Información completa)
Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí
Fecha de inscripción
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Inicio: Junio 2025
Admisión
Los/as postulantes deben reunir alguno de los siguientes requisitos:
a) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa evaluación de sus estudios por la Comisión Académica. La admisión del/la candidato/a no significará en ningún caso la reválida del título de grado.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso será la Comisión Académica de Maestría quien podrá proponer la realización de un plan de cursos complementarios.
Además, los/as profesionales deberán ser: Licenciados/as en Terapia Ocupacional, Terapistas Ocupacionales Universitarios/as, Terapeutas Ocupacionales Universitarios/as.
En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos/as siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Comisión Académica de la Maestría establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.
Aranceles
El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 3680 4459
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
Becas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme
Acreditación
Resolución CONEAU N° 590/23