Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Paraguay desde las Ciencias Sociales. Historia, actores y relatos

Paraguay desde las Ciencias Sociales. Historia, actores y relatos

    Docentes expositores/as: Lorena Soler, Mónica Nikolajczuk y Florencia Prego

    Dirigido a: personas graduadas en Ciencias Sociales

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025 

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025 

    Carga horaria: 36 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual

    Evaluación: Para aprobar el seminario, los y las estudiantes deberán tener una participación activa en los foros y completar las tareas pautadas. Además, como requisito indispensable los y las estudiantes deberán elaborar un trabajo monográfico final que articule los contenidos temáticos abordados a lo largo de las unidades con fuentes primarias de análisis.La nota final del curso considerará la nota del exámen y el cumplimiento de las actividades periódicas. Para la promoción se debe obtener un promedio de 7 (siete) en todas las instancias.

    Disposición: (SP) Nº 225/CPG

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $86.400 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Objetivos

    Objetivo general:

    El seminario tiene como objetivo contribuir a la formación de estudiantes de posgrado en el análisis de la sociedad paraguaya. Se propone desarrollar habilidades teóricas, prácticas y metodológicas desde una perspectiva interdisciplinaria que aporten a los nodos actuales de discusión en el campo político y académico nacional y latinomaricano.

    Objetivos específicos:

    1)  Fomentar en los y las estudiantes una mirada crítica de los actuales procesos históricos, políticos, sociales y económicos que transita Paraguay y de su impacto en la región.

    2) Formar a los y las estudiantes en la adquisición de nuevos conocimientos sobre la sociedad paraguaya desde una mirada latinoamericana y en la formulación de preguntas sobre el país que repercuta en el acervo disponible para el ejercicio de sus respectivas experiencias de investigación y/o profesionales.

    3) A través de una forma de abordaje específica de la sociedad paraguaya, brindar herramientas epistemológicas y metodológicas para que los y las estudiantes puedan robustecer sus habilidades en la elaboración de sus tesis finales a través de un bagaje conceptual y los nodos de discusión más actualizados.

    4) Promover la articulación con los espacios de investigación y docencia nacionales e internacionales que estimulen investigaciones sobre Paraguay como objeto de estudio.

    Unidades/módulos:

    UNIDAD 1. PARAGUAY COMO OBJETO DE ESTUDIOS EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

    El campo científico paraguayo y la premisa del desconocimiento. Paraguay desde las ciencias sociales latinoamericanas. Los discursos y relatos hegemónicos sobre la historia paraguaya. La mirada de la sociología crítica y la unidad en la diversidad como forma de abordaje epistemológico.

    Bibliografía obligatoria

    • Areces, N. (2007). La historiografía sobre la independencia paraguaya. Propuesta para una renovación temática. En Chust, M. y Serrano, J.(editores). Debates sobre las independencias iberoamericanas. Estudios, Ahila-Iberoamericana- Vervuert.
    • Brezzo, L. M. (2003). La historiografía paraguaya: del aislamiento a la superación de la mediterraneidad. Diálogos, 7(1).
    • Soler, L. (2010). ¿El mito de la isla? Acerca de la construcción del desconocimiento y la excepcionalidad de la historia política del Paraguay. Papeles de trabajo. La revista electrónica del IDAES, 4 (6).

     Bibliografía optativa

    • Ansaldi, W. (1991). Buscando América Latina: entre el ansia de encontrarla y el temor de no reconocerla. Teorías e instituciones en la construcción de las ciencias sociales en América Latina. Cuadernos/1, con la colaboración de Fernando Calderón, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
    • Baratti,  D.  y Patrizi, C. (2009).  Realidad  “utopización”  de  una  colonia  paraguaya.   En González de Olega,  M.  y  Bohoslavsky, E.  (comps.)  El hilo rojo. Palabras y prácticas utópicas en América Latina, Buenos Aires. Paidós.
    • Soler, L. (2018). Introducción. Los oficios del sociólogo en Paraguay (1950-1980) FLACSO Paraguay.

    UNIDAD 2.  LA CONSTITUCIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y EL ORDEN POLÍTICO INDEPENDENTISTA. Características principales de la estructura política, social y económica (1811-1940). La inestabilidad política como elemento constitutivo de la historia paraguaya. Los mitos nacionalistas y sus relatos en la construcción del Estado nación. La Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) y la Guerra del Chaco (1932-1935). El debilitamiento de la institución militar y la preeminencia de los partidos políticos. Cambios en los patrones de acumulación y el problema de la tierra. El relato bélico y el régimen nacionalista como antecedentes del stronismo. 

    Bibliografía obligatoria

    • Abente Brun, D. (1989). La guerra de la Triple Alianza: tres modelos explicativos. Revista Paraguaya de Sociología, 74.
    • Flecha, V. (199O). Más acá de la utopía burguesa. La pervivencia del Estado Oligárquico. Documento de Trabajo 21. BASE IS.
    • Galeano, L. (2009). El proceso político fundacional del Estado. En La hegemonía de un Estado débil. CEPES.
    • Ortiz, L. (2020). Bases y criterios de análisis de las clases en la sociedad paraguaya. Población y Desarrollo, 26(50).
    • Rivarola, M. (1993). La contestación al orden liberal. En La crisis del liberalismo en la preguerra del Chaco. Centro de Documentación y Estudios.
    • Rivarola, D. (2015) [1964]. Bases preliminares para el estudio de la Movilidad Social en el Paraguay. Antología del pensamiento crítico paraguayo contemporáneo. Revista Paraguaya de Sociología. CLACSO.
    • Schwartzman, M. (2017). Raíces históricas de la formación social paraguaya. En Contribuciones al estudio de la sociedad paraguaya. BASE IS.

    Bibliografía optativa

    • Brezzo, L. (2010). La historia de la guerra del Paraguay: nuevos enfoques, otras voces, perspectivas recientes. Observatorio Latinoamericano, Dossier Paraguay. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
    • Creydt, O. (2010). Introducción. En formación histórica de la nación paraguaya. Servilibros.
    • Fogel, R. (2015). Clases sociales y poder político en Paraguay. Novapolis, (8).
    • Rivarola, M. (2010). La formación de las clases trabajadoras en el Paraguay Liberal 1870-1931. Servilibro.
    • Rivarola, M. (2011). El chaco paraguayo en la guerra y en la paz. Servilibro.
    • Schwartzman, M. (1984). El “indio” y la sociedad: los prejuicios étnicos en el Paraguay. Suplemento Antropológico, 18 (1).

    UNIDAD 3. EL STRONISMO COMO PROBLEMA (1954-1989). Aproximaciones teóricas para su análisis ¿modernización autoritaria? ¿dictadura personalista? ¿despotismo republicano? Aspectos políticos, económicos y culturales.  El stronismo en el contexto de América Latina. El stronismo como proyecto de cambio autoritario y como una nueva forma de dominación política. El relato stronista sobre el enemigo y la idea de orden. Transformaciones culturales y económicas. Los actores del proceso. Conflicto y resistencia.

    Bibliografía obligatoria

    • Delich, F. (1981). Estructura agraria y hegemonía en el despotismo republicano paraguayo. Estudios Rurales, 4(3).
    • Lachi, M. (2004). Insurgentes. La resistencia armada a la dictadura de Stroessner. Aradura.
    • Soler, L. (2020). De ridículas a parlamentarias: Breve historia de la lucha por los derechos políticos de las mujeres en Paraguay. En Historias de mujeres en la acción política: De la Revolución Rusa a nuestros días (p. 55). Imago Mundi.
    • Soler, L. (2012). Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo. Imago Mundi.
    • Nikolajczuk, M. (2022). Burguesía agraria y transformación económica durante el stronismo (1954-1989). En Da Silva, P. y Soler, L. (comp.). Stronismo: Nuevas Lupas. Edunila.
    • Rodríguez, J. C. (1991). Los laberintos de la obediencia. Paraguay 1954/1989. Nueva Sociedad, 112.

    Bibliografía optativa

    • Bozzolasco, I. G. (2021). Stronismo y sindicatos: auge y declive de un modelo corporativista. En Da Silva, P. y Soler, L. (comp.), Stronismo: Nuevas Lupas. Edunila.
    • Céspedes, R., y Paredes, R. (2004). La resistencia armada al stronismo: panorama general. Novapolis, 8.
    • Fois, M. (2021). Entre gritos del presente y ecos del pasado stronista: apuntes sobre la lucha estudiantil en la Universidad Nacional de Asunción. En Da Silva, P. y Soler, L. (comp.) Stronismo: Nuevas Lupas. Edunila.
    • Herken, J.; Arce, L. y Ovando, F. (2011). La economía del Paraguay entre 1940-2008. Crecimiento, convergencia regional e incertidumbres. En Borda, D. y Masi, F. (eds.). Estado y economía en Paraguay (1870-2010). CADEP.
    • Montero, M. (2021). Esas mujeres: testimonios de campesinas insurgentes paraguayas durante la dictadura de Stroesser. Invisibilidad e Interseccionalidad. Testimonios, 10(10).
    • Pozzo, A. O. (2023). Dictadura Stronista y su construcción imaginaria en Paraguay (1960-1980). Revista Estudios Paraguayos, 1(2).
    • Nickson, A. (2020). La caída de Alfredo Stroessner y el ocaso del sultanismo. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
    • Nickson, A. (2014). La Guerra Fría y el Paraguay. El Lector.
    • Soler, L. (2015). ¿De qué se ríe el pueblo? La crisis del régimen stronista en las caricaturas del semanario del partido revolucionario febrerista en Paraguay (1984-1987). Historia Actual, 38, (3).
    • Telesca, I. (2004). Ligas Agrarias Cristianas. Orígenes del Movimiento campesino. Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch
    • Velázquez, D. (2020). Educación, memoria y autoritarismo–Historia y memoria del Stronismo en la educación paraguaya (1989–2019). Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

    UNIDAD 4. LA LARGA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. Crisis económicas y  movilización social. Golpe de Estado y derrocamiento de Alfredo Stroessner en el proceso de democratización regional. Los relatos sobre la transición. La continuidad del ANR en el gobierno. Transición y reforma constitucional. El rol de los militares y el ANR Partido Colorado. La revitalización de la lucha: movimiento sindical, movimientos sociales y feminismos. La configuración de un poder dual en Paraguay. El oviedismo y la crisis del marzo paraguayo. La afirmación del pacto democrático y la ruptura del pacto cívico militar.

    Bibliografía obligatoria

    • Abente Brun, D. (2010). Después de la dictadura. En Telesa, Ignacio (Coord.), Historia del Paraguay. Taurus.
    • Arditi, B. (1992). Poder y orden político bajo el stronismo. En Adiós a Stroessner. La reconstrucción de la política en el Paraguay. Centro de Documentación y Estudios (CDE) y RP Ediciones.
    • Capdevila, L. y Larrouqué, D. (2020). 1989-2019: La democracia paraguaya treinta años después de Stroessner. Amérique latine, l’année politique, 245 .
    • Céspedes R., R. L. (1999). Los actores sociales en el marzo paraguayo de 1999. En Morínigo, J. N. (Ed.), Marzo de 1999. Huellas, olvidos y urgencias. Universidad Católica. Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas.
    • Martínez Escobar, F. (2019). ¿30 años de la democracia en Paraguay?. El cuoteo político y la expulsión de los militares de la política. En Sánchez Gómez, J. T. y González Bozzolasco, I. (ed) Tereré cómplice. Reflexiones sobre la política paraguaya. Arandura Editorial.
    • Prego, F. (2023). Democracia y estado de excepción en Paraguay (1992-2012). Editorial El Colectivo.
    • Soler, L. (2012). Conflicto, cambio y actores en el devenir democrático. Paraguay, la larga invención del golpe. Imago Mundi.

    Bibliografía optativa

    • Abente Brun, D. (1996). Un sistema de partidos en transición. El caso de Paraguay. Revista Paraguaya de Sociología, 33 (96).
    • Delich, F. (1983). La construcción social de la legitimidad política en procesos de transición a la democracia. Crítica y Utopía, 9.
    • González Bozzolasco, I. (2013). Apuntes teóricos para el estudio del movimiento sindical en la transición democrática paraguaya. Centro de Estudios y Educación Popular Germinal – CEEPG, 18.
    • González Vera, M. (2002). Los Archivos del Terror del Paraguay. La historia oculta de la represión”, en Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin (comp.) Los Archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad. Siglo XXI.
    • Morínigo, J. N. (2002). La transición circular. Novapolis, 1.
    • Prego, F. (2019). Poststronismo, reforma constitucional y transición democrática. La construcción de una nueva legalidad en Paraguay. Sociohistórica, 43.
    • Soler, L. (2020). Memorias y actores. Las conmemoraciones en torno a la caída del régimen stronista (1989-2019). Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, (114).
    • Soto, L. (2017). Mujeres, dictadura, resistencia y represión en Paraguay. En Poner el cuerpo: rescatar y visibilizar las marcas sexuales y de género de los archivos dictatoriales del Cono Sur. Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile.

    UNIDAD 5. LA RECONFIGURACIÓN DEL MODELO DE ACUMULACIÓN Y DOMINACIÓN EN LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. El proyecto de modernización económica y reforma del Estado en clave neoliberal. El discurso hegemónico sobre la modernización y la inserción al mundo. El avance del agronegocio. La reestructuración demográfica y la extranjerización del territorio. Los grupos empresariales como actores de poder. El movimiento campesino en contexto de la implementación de un modelo económico concentrado y transnacionalizado. 

    Bibliografía obligatoria:

    • Fogel, R. (2022). Agronegocio y movimiento campesino en los últimos 20 años. Novapolis, 20.
    • Nikolajczuk, M. (2023). Organizaciones empresariales agropecuarias y acción corporativa en Argentina y Paraguay durante el período neoliberal (1989-1999). Sociohistórica. Cuadernos del CISH, (52).
    • Rojas Villagra, L. (2011). Las reformas neoliberales de Primera y Segunda generación en Paraguay. En Rojas Villagra, L. (comp.) La economía paraguaya bajo el orden neoliberal. SEPPY, Fundación Rosa Luxemburgo, BASE-IS.

    Bibliografía optativa:

    • Birch, Melissa H. (1993). El legado económico de los años de Stroessner y el desafío por la democracia. En Diego Abente Brun (coord.). Paraguay en transición. Nueva Sociedad.
    • Borda, D. (2015). Empresariado y transición a la democracia en el Paraguay. Oscar Creydt [et al] por Lorena Soler (comp.). Antología del pensamiento crítico paraguayo contemporáneo. CLACSO.
    • Galeano, L. (2016). Transformación del modelo agrícola y cambios en la estructura de clases. En Ortiz, L. (comp.). Desigualdad y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya. CADEP.
    • Masi, F. y Borda, D. (2002). Paraguay. Estancamiento económico y desgaste político en los años del Mercosur.En Realidades nacionales comparadas. Fundación OSDE/ Grupo Editor Altamira.

    UNIDAD 6. EL INTERREGNO DE FERNANDO LUGO (2008-2012). Crisis del consenso neoliberal, cambio de época en América Latina y su expresión en Paraguay. El luguismo frente a la reedición del discurso anticomunista en clave regional. La figura política de Fernando Lugo y la conformación de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC): heterogeneidad social y límites políticos. La irrupción del EPP. La irresuelta reforma agraria: agudización del conflicto campesino y consolidación de la acción corporativa empresarial agropecuaria.

    Bibliografía obligatoria:

    • Lachi, M (2008). El debate ideológico en la era Lugo. En Rivarola, M.; Lachi, M. y Vial, A. (eds.). Ciudadanía y partidos políticos. Protagonistas del Proceso Electoral 2008. Decidamos.
    • Nickson, A. (2019). Movimientos insurgentes en América Latina después de la Guerra Fría: el caso del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Novapolis, 15.
    • Pérez Talia, M. (2017). Lugo y el Partido Liberal:  una alianza (poco) exitosa en Paraguay. En Vidal de la Rosa, G. (coord.). Política Latinoamericana Contemporánea. Universidad Autónoma Metropolitana.
    • Quevedo, C. (2019). Revoluciones pasivas, cesarismo y transformismo. El ciclo progresista latinoamericano y las categorías de Gramsci. Germinal Prociencia, 128.
    • Soler, L. (2011). Paraguay: cuando la novedad no es el resultado. El proceso político que construyó a Fernando Lugo. Nueva Sociedad.

    Bibliografía optativa:

    • Fogel, R. (2012). El movimiento de los carperos. Novapolis, Revista Paraguaya de Estudios Políticos Contemporáneos, 5.
    • Galeano, L. A. (2016). Transformación del modelo agrícola y cambios en la estructura de clases. En Ortiz, L. (Coord.). Desigualdad y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya (167-193). CLACSO, CEADUC e ICSO.
    • González Bozzolasco, I. (2009). ¿Bonapartismo a la paraguaya?. Novapolis, (4).
    • McDermott, J. (2015). Ejército del Pueblo Paraguayo ¿un nuevo grupo insurgente o simples bandidos? Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).
    • Nickson, A. (2008). Una oportunidad para Paraguay. Los desafíos de Fernando Lugo. Nueva Sociedad, 216.
    • Pozas, L. (2009). El Gobierno de Lugo. Novapolis, (4).
    • Sánchez, J. T. (2009). El campesino paraguayo es pobre porque es ignorante. El discurso legítimo de los medios escritos de comunicación y la lucha por la tierra (pp.103-129). En Marielle Palau (comp.) Criminalización a la lucha campesina. BASE IS.

    UNIDAD 7. JUICIO POLÍTICO Y GOLPE DE ESTADO. El legado de la reforma constitucional sobre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. La masacre de Curuguaty y el pedido de juicio político contra Fernando Lugo. Neogolpismo y la problematización de los golpes de Estado en el siglo XXI en América Latina. Las narrativas del golpe y los medios de comunicación. ¿Ruptura o continuidad democrática? El impasse liberal y el regreso del ANR al gobierno.

    Bibliografía obligatoria

    • Barolin Torales, E. (2016). El movimiento social campesino en Paraguay: reflexiones de su participación en torno a la crisis presidencial del año 2012. e-l@tina Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 15 (57).
    • Duarte Recalde, R. (2013). Paraguay: interrupción al proceso de consolidación de la democracia. Revista de Ciencia Política, 33, (1).
    • Camacho, E. (2012). Golpe parlamentario en Paraguay. En Camacho, E. (Comp.), Golpe parlamentario en Paraguay. Una aproximación jurídica (pp. 11-27). Edición Arandurá.
    • Cerna Villagra, S. P. y Solís, J. M. (2012). La crisis institucional paraguaya de 2012 a la luz de las elites parlamentarias. Elites, 42.
    • Demelenne, J. (2021). Una interpretación de la historia política contemporánea del Paraguay a partir de la lectura de los golpes de Estado (1947-2012). Da Silva, P. y Soler, L. (comp.) Stronismo: Nuevas Lupas (pp-12-36). Edunila.
    • Gorostiaga Guggiari, K. (2016). Del acuerdo inicial a la ambigüedad : incidencia de las estrategias presidenciales en las destituciones anticipadas (Tesis de maestría). FLACSO México.
    • Lezcano Claude, L. (2012). Sobre el “juicio político” al presidente Fernando Lugo Méndez. En Camacho, E. (comp). Golpe parlamentario en Paraguay. Una aproximación jurídica (pp. 105-123). Edición Arandurá.
    • Soler, L. y Prego, F. (2019). Derechas y neogolpismo en América Latina. Una lectura comparada de Honduras (2019), Paraguay (2012) y Brasil (2016). Revista Contemporánea. Dossier: Las derechas en América latina tras la salida de las últimas dictaduras, 10 (11).

    Bibliografía optativa

    • Carbone, R. y Soler, L. (Eds.). Franquismo en Paraguay: el golpe. El 8vo Loco.
    • Escobar, T. (2015). ¿Qué pasó en Paraguay? En Carbone, R. y Soler, L. (eds.). Des-Cartes. Estampas de las derechas en Paraguay (pp. 27-31).Punto de Encuentro.
    • Fogel, R. y Ezquerro, A. (2018). Un golpe anunciado: Fernando Lugo y la promesa perdida de la reforma agraria en Paraguay. En Kay, C. y Vergara-Camus, L. (comp.) La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina: campesinos, agronegocio y neodesarrollismo (pp.89-119). CLACSO.
    • Gorostiaga Guggiari, K. (2019). Paraguay y el vicio de los juicios políticos. En Sánchez Gómez, J. T. y González Bozzolasco, I. (eds.) Tereré cómplice. Reflexiones sobre la política paraguaya (97-100). Arandura Editorial.
    • Pérez Liñán, A. (2009). Juicio político al presidente y nueva inestabilidad política en América Latina. Fondo de Cultura Económica.
    • Rodríguez, J. C. (2012a). Los motivos del lobo. O el golpe parlamentario. En Carbone, R. y Soler, L. (eds.). Franquismo en Paraguay: el golpe (pp. 49-57). El 8vo Loco.
    • Soler, L. (2014). Golpe de Estado y derechas en Paraguay. Transiciones circulares y restauración conservadora. Nueva Sociedad, 254.
    • Vuyk, C. (2015). Curuguaty y Ñacunday: lucha por la tierra y golpe de Estado en Paraguay. RIDH Bauru, 3(2).

    UNIDAD 8. DERECHA NACIONAL CONSERVADORA Y DERECHA TECNOCRÁTICA EMPRESARIAL. El avance de la derecha en América latina y la especificidad de la derecha paraguaya. Mitos y relatos fundantes de la derecha paraguaya.El regreso del ANR al gobierno. Horacio Cartes, el empresario outsider, y la institucionalización de la élite económica. El neoliberalismo económico, Nuevo Rumbo cartista y ciclo de acción colectiva. Las internas del Partido Colorado y agudización de los conflictos interpartidarios. El ascenso de Abdó Benítez como expresión nacional-conservadora. El avance de la extrema derecha en el escenario electoral.

    Bibliografía obligatoria

    • Lachi, M. (2023). Cartismo eterno. Novapolis, (21).
    • Martínez, F., y Soler, L. (2021). Partidos y elecciones presidenciales del 2023 en Paraguay. Estudios-Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, (46).
    • Nikolajczuk, M. (2023). Las derechas latinoamericanas en el Siglo XXI y su novedoso vínculo con las élites económicas: Los casos de Horacio Cartes (2013) y Mauricio Macri (2015). Estudios-Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, (49).
    • Pérez Talia, M. (2023). Crisis y recuperación del Partido Colorado (ANR) de Paraguay (1999-2022). Analecta Política,13 (25).
    • Soler, L. (2022). Las derechas y sus derivas conceptuales: Punto de fuga en Paraguay. e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 21 (82).
    • Soler, L. (2023). “Cambios en la configuración de las derechas en Paraguay: de la derecha partidaria a la derecha radical”. Temas Sociológicos, Escuela de Sociologí­a de la Universidad Católica Silva Henrí­quez, Santiago de Chile (33)
    • Lorena Soler y José Duarte (2023). “Elecciones presidenciales 2023: el regreso del cartismo, la crisis de la oposición y las reglas del juego político paraguayo”.  Estudios Paraguayos, Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC), 41 (2).
    • Soler, L.; Nikolajczuk, M.; Mercado A. y Scargiali, E. (2023). Movimientos sociales y derechas en Paraguay (2015-2016), Brasil (2018-2020) y Colombia (2018-2020). Estado, democracia y movimientos sociales. Persistencias y emergencias en el siglo XXI. CLACSO.

    Bibliografía optativa:

    • Ansaldi, W. y Soler, L. (2015). Derechas en América Latina en el siglo XXI. En Carbone, R. y Soler, L. (Eds.), Des-Cartes. Estampas de las derechas en Paraguay (pp.15-26).Punto de Encuentro.
    • Duarte Recalde, L. R. (2014). Concentración del poder político y debilitamiento estatal durante el gobierno cartista. Novapolis, 7.
    • Lachi, M. (2018). Las penas del joven Horacio. Novapolis, (13).
    • Soler, L. y Duarte, J. (2023). Elecciones presidenciales 2023: el regreso del cartismo, la crisis de la oposición y las reglas del juego político paraguayo. Estudios Paraguayos, 41 (2).
    • Quevedo, C. (2015).  La construcción del (des)orden neoliberal. En Carbone, R. y Soler, L. (eds.). Des-Cartes. Estampas de las derechas en Paraguay. Punto de Encuentro.
    • Soler, L. (2023). Javier Milei y Payo Cubas. Contrapuntos. Tereré cómplice (Mayo).
    • Talia, M., y Manjón, M. (2023). Crisis y recuperación del Partido Colorado (ANR) de Paraguay (1999-2022). Analecta Política, 13(25).
    • Nikolajczuk, M. y Prego, F. (2022).  Las derechas en América Latina en el siglo XXI. La consolidación de la desigualdad y la instauración de una nueva institucionalidad. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (17).