Docentes expositores/as: Taly Barán Attias, María Julieta Ruffa
Dirigido a: Personas graduadas en Ciencias Sociales o de otras disciplinas que desempeñen funciones ligadas a la planificación, asesoramiento o funciones públicas en organismos estatales, programas y políticas públicas vinculados con la temática.
Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto
Fecha de realización: entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025
Carga horaria: 24 horas
Metodología: Teórico-práctico
Modalidad: Virtual
Evaluación: Elaboración de un trabajo final que logre dar cuenta de la lectura y comprensión de los principales núcleos temáticos de la materia.
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $108.000(Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Objetivos
Objetivo general: Brindar herramientas conceptuales, analíticas y metodológicas para la comprensión del fenómeno socioreligioso en sociedades latinoamericanas. A su vez, indagar sobre la relación entre las creencias, religiones y prácticas espirituales y los problemas sociales de actualidad en la región argentina y latinoamericana.
Objetivos específicos:
✔ Reconstruir los principales debates teóricos en torno al hecho religioso en la modernidad, marcando particularmente su importancia en el contexto latinoamericano.
✔ Analizar las múltiples articulaciones entre Estado, religiones y espacio público y sus respectivas relaciones de poder
✔ Identificar las expresiones materiales, simbólicas y rituales presentes en el territorio.
✔ Comprender y problematizar la diversidad religiosa en contextos locales y regionales
✔ Propiciar la participación, la discusión y la orientación teórico-metodológica en el análisis de los problemas fundamentales de la realidad social argentina y latinoamericana.
✔ Estimular un análisis situado del fenómeno religioso de la comunidad de la que forma parte la universidad, sus docentes y estudiantes
Unidades/módulos:
1. Introducción a la socio-antropología de la religión
Esta clase busca introducir a la religión en tanto hecho social y recuperar los aportes teóricos más significativos en la materia. Asimismo, plantea los límites y tensiones en torno al uso de dicha categoría.
Bibliografía
– Ceriani Cernadas, C. (2013). “La religión como categoría social: encrucijadas semánticas y pragmáticas”. Cultura y Religión. Revista de Sociedades en Transición, Vol. VII, Nº1, pp.10-29
– Durkheim, É. (2021). Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento). Fondo de cultura económica.
– Auge, M. (1993). “Las fronteras de la religión”. El genio del paganismo. Barcelona: Muchnik, pp. 23-58
2. Las teorías socio-antropológicas de la religión en el mundo contemporáneo
En este encuentro se busca retomar las herramientas conceptuales trabajadas en la primera clase desde una perspectiva situada: el hecho religioso en la modernidad latinoamericana. En ese sentido, la clase estará orientada a la problematización del fenómeno religioso y su compleja relación con los Estados en la región. Para ello, se abordarán categorías clave para el análisis de problemas empíricos: modernidad, secularización y laicidad.
Bibliografía
– Bourdieu P. (2004). “La disolución de lo religioso”, en Cosas dichas, Gedisa: México, pp.102-108.
– De la Torre, R. (2002). “El campo religioso: una herramienta de duda radical para combatir la creencia radical”, en Revista Universidad de Guadalajara, no. 24, pp.45-50, 2002.
– Wright, P. (2013). Narrativas de la modernidad religiosa contemporánea: las nuevas tradiciones de lo antiguo. Revista rasileira de istória das Religi es, (1 ), pp. 3-17.
Optativos:
– Frigerio, A. (2016). La ¿”nueva”? espiritualidad: ontología, epistemología y sociología de un concepto controvertido.; Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Instituto de Filosofia e Ciências Humanas; Ciencias Sociales y Religión; 18; 24; 209-231
– Martínez, A. T. (2009). “Religión, política y capital simbólico. Reflexiones en torno al caso de Santiago del Estero (Argentina, 1990-2005)”. Revista Argentina de Sociología 12-13: 76-94.
3. Espacio público, creencias y religión
Este encuentro se enfocará en las distintas maneras en que la religión tiene presencia (tanto fija como móvil) en el espacio público de las sociedades latinoamericanas contemporáneas. Para ello, se recuperan herramientas teóricas para pensar la articulación entre espacio y religión. A su vez, se trabajará sobre casos de estudio que permitan complejizar la comprensión y visibilidad de la diversidad religiosa en contextos urbanos: altares y predicadores callejeros, templos, folletos, símbolos, objetos artísticos y arquitectónicos son algunos ejemplos.
Bibliografía
Esquivel, J. y Toniol, R. (2018). “La presencia de la religión en el espacio público latinoamericano. Apuntes para la discusión”. Social Compass 65(4): 467-485.
Carbonelli, M. A., & Mosqueira, M. A. (2008). Luis Palau en Argentina: construcción mediática del cuerpo evangélico, disputa por el espacio público y nuevas formas de territorialidad. Enfoques, 20(2), 65-87
Giumbelli, E. (2014). “Crucifixos em recintos estatais e monumento do Cristo Redentor: distintas relações entre símbolos religiosos e espacos públicos. En: E. Giumbelli Símbolos Religiosos em Controversias. São Paulo: Terceiro Nome, pp. 153 -168.
Flores, F. C., & Giop, M. B. (2017). Geosímbolos religiosos en el espacio público: El centro de Luján como laboratorio de diversidad religiosa. Estudios socioterritoriales, 21, 0-0.
Optativos:
Viotti, N. (2015). El affaire Ravi Shankar: Neo-hinduismo y medios de comunicación en Argentina. Sociedad y religión, 25(43), 13-46. Recuperado en 19 de marzo de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812015000100002&lng=es&tlng=es.
García Bossio, M. P. (2019) Con el cielo como techo: El lugar del Estado en la coordinación de peregrinaciones y fiestas religiosas en la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Quilmes;179-194.
4. Simbología y ritualidad
En este encuentro nos adentraremos en el universo simbólico del ritual, sus aspectos teóricos y metodológicos, como así también, en su análisis en otros contextos que desbordan el campo religioso.
Bibliografía
– Bao, R. M. (2001).“El universo simbólico del ritual en el pensamiento de Víctor Turner”. Investigaciones sociales, 5(7), 7-21.
– Citro, S. (2008). El Rock como un ritual adolescente. Trasgresión y realismo grotesco en los recitales de Bersuit. TRANS. Revista transcultural de música, (12).
-Martinez, B. B.(2022). Espacio, poder, estética ritual y agencia postmortuoria: el funeral de estado de Diego Maradona; Universidad Nacional de Salta. Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología; Andes; 33; 2; 333-357
Optativos:
– Citro, S. (2008). Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los tobas takshik. Mujeres indígenas en la Argentina: cuerpo, trabajo y poder, 27-59.
-Carini, C. E. (2009). La ceremonia de ordenación zen: etnografía de un rito de paso en el budismo argentino. Ciencias sociales y religión, 11(11), 157-180.
– Guglielmucci, A., & Álvarez, S. (2006). Los rituales de la impunidad en Argentina: comensalidad y complicidad. Etnografias da participação. Santa Cruz do Sul: EDUNISC, 59-75.
5. Materialidades sagradas y objetos poderosos
En este encuentro nos proponemos indagar en el aspecto material del hecho religioso, haciendo hincapié en el sistema de objetos “espiritualmente marcados” que rodean a las diversas creencias y prácticas religiosas.
Bibliografía
Algranti, J. (2018). Objetos en acción. Estudio sobre instituciones, consumo y cultura material en el neo-pentecostalismo argentino. Estudios sociológicos, 36(107), 393-416.
Puglisi, R. (2018) Materialidades sagradas: cuerpos, objetos y reliquias desde una mirada antropológica. Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, 20(29), 41-62.
Puglisi, R.; Ceriani Cernadas, C. (2021) Las formas materiales de la vida religiosa. Cuerpos, objetos y patrimonios en dos movimientos cristianos de Argentina; Ediciones Crann; 87-112.
Estudio de caso: Expresiones artísticas y altares domésticos
– Ensayo audiovisual ALTAR
– Cuenta de Instagram Altares íntimos
Optativos:
Algranti, J.; Ruffa, M. J.; Monjeau Castro, C.(2000); El gusto por las cosas religiosas: Aproximaciones cuantitativas al consumo de bienes culturales y objetos espiritualmente marcados en la Argentina; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Sociedad y Religión; 30; 55; 2; 1-26.
6. Religiosidad popular: Más allá de lo dogmático
En este encuentro ahondaremos en los múltiples significados que conlleva el concepto de religiosidad popular, sus alcances, limitaciones, controversias y contradicciones. Asimismo, indagaremos sobre algunas de las principales manifestaciones de religiosidad popular presentes en nuestro país y la región.
Bibliografía
– Torre, R. D. L. (2020). La religiosidad popular como “entre-medio” entre la religión institucional y la espiritualidad individualizada. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 12, 506-521.
– Martin, E. (2007). Aportes al concepto de ‘religiosidad popular’: Una revisión de la bibliografía argentina de los últimos veinticinco años”, en M. J. Carozzi & C. Ceriani (orgs), Ciencias Sociales y Religión en América Latina: Perspectivas en debate. pp. 61-86. Buenos Aires: Biblos/ACSRM.
– Carozzi, M. J. (2005). Revisitando La Difunta Correa: Nuevas perspectivas en el estudio de las canonizaciones populares en el Cono Sur de América Latina. Revista de Investigaciones Folklóricas, 20. pp. 13-21
Documental “Promeseros”: https://www.youtube.com/watch?v=y-HdRJS2g0Y
Optativos:
– Ameigeiras, A. (2008). Religiosidad popular: creencias religiosas populares en la sociedad argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento- Biblioteca Nacional, Los Polvorines, Bueno Aires.
-Frigerio, A. (2021). “Altares tacheros”: minietnografías azarosas de la vida (religiosa) cotidiana.
– Fidanza, J. M. y Galera, C. (2014). “Regulaciones a una devoción estigmatizada: culto a San La Muerte en uenos Aires”. Debates do NER, 15(25), p. 171-196
– Hernández, L. (2021). “El ritual a San Hugo Chávez. Solidaridad, Efervescencia y Reafirmación Revolucionaria”. Etnografías Contemporáneas, 7 (13), pp. 248-268. Disponible en: https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/1006/2282
7. Periferias sagradas: luces malas, pomberos, ovnis y otras potencias poderosas
En este encuentro se trabajará sobre distintos aportes que cuestionan los principales sentidos comunes sobre la religiosidad latinoamericana: el mito de la nación católica y el mito de la Argentina laica. Nos centraremos en creencias de fuerte arraigo en el territorio que conforman nutridas periferias del campo religioso argentino. Estudiaremos estos grupos y creencias heterodoxas, como relecturas críticas del proyecto de modernidad latinoamericana, en donde persisten con vitalidad imaginarios religiosos indígenas, criollos, populares, mestizos y migrantes.
Bibliografía
– Wright, P., Ceriani Cernadas, C., & Wright, P. (2018). Entre heterodoxias históricas y Recreaciones contemporáneas. Periferias sagradas en la modernidad Argentina, 9-23. Disponible en: http://www.diversidadreligiosa.com.ar/blog/introduccion-al-libro-periferias-sagradas-en-la-modernidad-argentina/
– Isla, A. (2000). Canibalismo y sacrificio en las dulces tierras del azúcar. Estudios Atacameños (En línea), (19), 135-156.
– Escolar, D. (2010). Calingasta x-file: reflexiones para una antropología de lo extraordinario. Intersecciones en antropología, 11(2), 295-308.
– Cernadas, C. C. (2008). Vampiros en el Chaco. Rumor, mito y drama entre los toba orientales. Indiana, 25, 27-49.
– Podcast Entre lo maldito y lo paranormal. El Pombero: Entrevista a Taly Barán Attias https://www.youtube.com/watch?v=EezbF2gKy9s&t=665s&ab_channel=Entrelomalditoyloparanormal
Optativos
– Frigerio, A. (2018). ¿ Por qué no podemos ver la diversidad religiosa?: Cuestionando el paradigma católico-céntrico en el estudio de la religión en Latinoamérica. Cultura y representaciones sociales, 12(24), 51-95.
– Sarra, S. E. (2014). “La ciudad es como una selva poblada por seres no-humanos” Percepción del espacio del conurbano bonaerense desde cosmo-lógicas indígenas qom (Gran Chaco). In XI Congreso Argentino de Antropología Social.
– Ledesma, L. G. D. (2011). El almamula: entre el terror, el incesto y la violencia de género. Question/Cuestión, 1(30).
8. Entre la ciencia y la creencia: dinámicas de la salud y el bienestar
En este encuentro se trabajará sobre el lugar de la creencia en la atención de la salud y los procesos de sanación. Se reflexionará sobre el auge de las prácticas médicas no convencionales como ejemplo de las fronteras porosas entre las prácticas médicas y los fenómenos religiosos. Nos detendremos también en las tensiones entre distintas concepciones de salud como búsqueda individual y como tarea estatal y sus respectivos sistemas clasificatorios (dolencia, enfermedad, sanación y salud).
Bibliografía
– Bordes, M. y Saizar, M. (2018). “De esto mejor ni hablar”: omisiones y reformulaciones de lo sagrado por parte de terapeutas alternativos que trabajan en contextos hospitalarios. Soc. relig, vol.28, n.50 [citado 2024-03-11], pp.161-182. Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812018000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1853-7081.
– Ceriani Cernadas, C. (2019); Espíritus, biblias y remedios: sentidos prácticos de la sanación en el Chaco indígena argentino; Biblos; 99-112
– Viotti, N. (2022). Anatomía de los antivacunas en Argentina. Le monde diplomatique. Disponible en: https://www.eldiplo.org/notas-web/anatomia-de-los-anti-vacunas-en-argentina/
– Olmos Alvarez, A. L. (2018). Entre médicos y sanadores. Gestionando sentidos y prácticas sobre la sanación en un movimiento carismático católico argentino.
– Idoyaga Molina, A. (2015). Enfermedad, terapia y las expresiones de lo sagrado: una síntesis sobre medicinas y religiosidades en Argentina.
Estudio de caso: Marchas anticuarentena durante la pandemia de COVID 19 en Buenos Aires
Optativos:
– De la Torre, R., & Mora, J. M. (2001). Itinerarios creyentes del consumo neoesotérico. Comunicación y sociedad, 39, 113-143.
– Valle, M. C., & Rodríguez, M. B. (2013). La convergencia de salud y espiritualidad en la sociedad postsecular. Las terapias alternativas y la constitución del ambiente holístico. Antropología Experimental, (13).
– Cernadas, C. C. (2006). El poder de los símbolos. Magia, enfermedad y acto médico. Revista del hospital italiano de Buenos Aires, 26(3), 87-93.
– Toniol, R. (2015). Espiritualidade que faz bem: Pesquisas, políticas públicas e práticas clínicas pela promoção da espiritualidade como saúde. Sociedad y religión, 25(43), 110-146.
– Salamanca, C. A., & Tola, F. C. (2002). Witchcraft as Political Discourse among the Tobas of the Chaco Region of Argentina. Desacatos, (9), 96-116.
– Catoggio, M. S., Barán, T., & Irrazábal, G. (2020). Salud y creencias en Argentina: saberes, decisiones y demandas. Sociedad y religión, 30(55).
9. Género, sexualidad, diversidad y creencias
En este encuentro se reflexionará sobre los diferentes enfoques sociológicos y antropológicos contemporáneos que contemplan las religiones, sus prácticas e imaginarios en la sedimentación, tensiones y disputas de los regímenes sociosexuales
Bibliografía
– Felitti, K. A. (2021). Brujas feministas: construcciones de un símbolo cultural en la Argentina de la marea verde.
– Valcarcel, M. S; Sánchez, N. (2014). Católicas y Musulmanas: Negociando identidades y desafiando hegemonías desde los márgenes del feminismo; Universidade Federal da Paraíba. Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Gênero e Direito do Centro de Ciências Jurídicas; Revista Gênero & Direito; 3; 2; 98-125
– Reed, I. (2012). “El sentido de Salem: cultura, género y la persecución puritana de la brujería”, en Hacia una nueva sociología cultural, Claudio Benzecry (org). pp. 45-82. Quilmes: UNQUI.
– Martin, E. (2003). De Marias e Luizes: experiencias devocionais e de gênero numa festa Mariana. Civitas, 3(1). pp. 207-222.
– Podcast: Decisiones, de Católicas por el Derecho a Decidir. Disponible en: https://open.spotify.com/show/08oOnn6FM9tNGAdSiMBngu?si=2af903106b41409d
– Podcast: Brujas https://www.youtube.com/watch?v=uqdCCxqLQQQ
Optativos:
– Giménez Béliveau, V. & Mallimaci, A. (2022) Creencias, religión y género: reflexiones para la constitución de una línea de trabajo. Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/2022/10/creencias-religion-y-genero-reflexiones-para-la-constitucion-de-una-linea-de-trabajo-veronica-gimenez-beliveau-y-ana-ines-mallimaci/
– Mochel, L. (2023). Políticas sexual da unção: “Brinquedinhos”, Óleos e dildos nas fronteiras dos erotismos evangélicos. Debates Do NER, 23(43), 251–281. https://doi.org/10.22456/1982-8136.133364. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/index.php/debatesdoner/article/view/133364
– Moncó, B. (2009). Maternidad ritualizada: un análisis desde la antropología de género. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 4(3), 357-384.
– Gómez, M. (2017), « La mirada cosmologicista sobre el género de las mujeres indígenas en la antropología del Chaco argentino: una crítica », Corpus [En línea], Vol. 7, No 1 | 2017, URL : http://journals.openedition.org/corpusarchivos/1765 ; DOI : 10.4000/corpusarchivos.1765
10. Tecnologías, religiosidades digitales y tecnologías de la fe
En tiempos marcados por la revolución digital, este encuentro estará destinado a reflexionar sobre el modo en que las nuevas tecnologías influyen, tensionan y expanden los modos en que los individuos y comunidades experimentan la relación con sus prácticas religiosas. Se discutirá el modo en que la Inteligencia Artificial, las redes sociales, los influencers espirituales y las Técnicas de Reproducción Humana Asistida impactan en los fenómenos del creer.
Bibliografía
– Singler, B. (2023). “Bendecido por el algoritmo”: concepciones teístas sobre inteligencia artificial en discursos digitales. Debates Do NER, 23(43), 13–44. https://doi.org/10.22456/1982-8136.134643
– Tribilsi, L. S., & Barán Attias, T. (2023). Y multiplicaré tu descendencia como las estrellas del cielo: reproducción asistida en la comunidad judía ortodoxa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Debates Do NER, 23(43), 193–220. https://doi.org/10.22456/1982-8136.132903. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/index.php/debatesdoner/article/view/132903
– Davis, E. (2023). Tecgnosis, mito, magia y misticismo en la era de la información. Futuros Próximos, Editorial Caja Negra.
– Abalos Irazabal, M. (2021). Activismos online / offline: Las redes sociodigitales y los grupos políticos afroreligiosos en el conurbano bonaerense. Etnografías Contemporáneas, 7(13). Recuperado a partir de https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/999
– Estudio de caso: altar digital al Gauchito Gil: https://gauchitoteca.web.app/santuarios
Optativos:
– Felitti, K., & Viotti, N. (2016). El cielo las hará libres. Mía Astral, astrología y feminismo new age. Revista Anfibia.
– Machado, C. (2023). Una nueva actualización de la religión? sobre religiosidades digitales y tecnologías religiosas. Debates Do NER, 23(43), 79–92. https://doi.org/10.22456/1982-8136.134645. Disponible en: https://seer.ufrgs.br/index.php/debatesdoner/article/view/134645
– Ojeda, P. M. (2021). Templos digitales. Grupos afroumbandistas argentinos en Facebook. Virtualis, 12(23), 22–43. https://doi.org/10.46530/virtualis.v12i23.387
11. Derechos Humanos y Memoria: la dimensión sagrada de los activismos y las memorias sociales
En este encuentro se analizarán casos en donde la memoria colectiva sobre violencias traumáticas del pasado reciente se manifiesta o es vehiculizada a través de experiencias místico-espirituales y da lugar a demandas, luchas y activismos ligados a los Derechos Humanos. Canonizaciones populares de víctimas de gatillo fácil o femicidios, fantasmas en Centros Clandestinos de Detención, el rol de las médium en la búsqueda de desaparecidos de la última dictadura militar en Argentina, muertos que llegan en sueños para dar información de fosas comunes no identificadas son algunos de los tópicos que serán analizados en este encuentro.
Bibliografía
– Lozano, C. (2007). Memoria, violencia e identidad: la canonización popular de María Soledad Morales en la provincia argentina de Catamarca. Revista cultura y religión, 1(2), 5.
– Tello, M. E. (2018). Historias de (des) aparecidos. Un abordaje antropológico sobre los fantasmas en torno a los lugares donde se ejerció la represión política.
– Catoggio, M. S. (2019). La construcción de la evidencia en la búsqueda de los desaparecidos: creencias, testimonios y saberes. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (2), 1-17.
– Cecconi, A. (2013). Cuando las almas cuentan la guerra. Sueños, apariciones y visitas de los desaparecidos en la región de Ayacucho. Las formas del recuerdo. Etnografías de la violencia política en el Perú, 153-192.
– Podcast Retazos Antropológicos: #16. Fantasmas, muertos, desaparecidos: Entrevista a Laura Panizo. Disponible en: https://www.everand.com/listen/podcast/670495444
– Documental: Réquiem NN.Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0o7swhLbjLs
Optativos
– Gordillo, G. (2011). Lugares de diablos: tensiones del espacio y la memoria/Gastón R. Gordillo.
– Zambolo, A. C., & Meza, M. C. (2007). La violencia en las mujeres. Entre la realidad y los sueños. Páginas: Centro de estudios y publicaciones, 32(206), 70-83.
– Algranti, M. M. (2021). Semantics of the Suffering. Mattering the Invisible: Technologies, Bodies, and the Realm of the Spectral, 46.
12. Diversidad religiosa en el territorio: el caso de Quilmes
Como antesala de las investigaciones de los y las estudiantes para acreditar el curso, se analizará el caso del Municipio Quilmes como ejemplo para la elaboración de cartografías sagradas. Por otro lado, se propone recuperar las vivencias, memorias y prácticas socioreligiosas de los estudiantes y/o sus entornos familiares, con el fin de nutrir dichas experiencias con aportes de investigaciones y trabajos académicos que les sirvan de insumo para sus investigaciones finales.
Bibliografía:
– Esquivel, J.; García, F.; Hadida, M.; Houdin, V. (2001). Creencias y religiones en el Gran Buenos Aires: El caso de Quilmes. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
– Puglisi, Rodolfo (2023). Una caminata por el conurbano bonaerense. La peregrinación brocheriana de Quilmes a Florencio Varela. XII JCSR La producción de mundos religiosos. Buenos Aires
– Viotti, N. (2014). La ciudad salvaje: sobre religiosidad, raza y ciudad. Entrevista con Alejandro Frigerio. Revista Bifurcaciones Disponible en: https://www.bifurcaciones.cl/2014/05/la-ciudad-salvaje/
-García Bossio, P. (2023). Espacialidad ritual antes y durante la pandemia: las fiestas de Iemanjá y mae Oxúm en la Ribera de Quilmes, Argentina (2019-2021). Debates do NER Porto Alegre, ano 23, n. 43, p. 221-249. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8136.130890
Optativos
– García Bossio MP, Monjeau Castro C. (2008). Entre las religiones y el Estado: el caso de las Expo Promo Salud en la provincia de Buenos Aires. Salud Colectiva;14(2):323-340. doi: 10.18294/sc.2018.1531.
– Romero, A. Fiesta tradicional de Iemanja. Al agua, los deseos. Revista Mestiza. Disponible en: https://revistamestiza.unaj.edu.ar/al-agua-los-deseos/
Evaluación: Imágenes de la fe y cartografías sagradas (investigación a cargo de los y las estudiantes)
La propuesta de investigación final del curso consiste en que los y las estudiantes puedan identificar los paisajes religiosos de la localidad de la que forman parte y el lugar que ocupan las imágenes y prácticas religiosas tanto en la vida pública, como en su propia trayectoria. Para ello se propone un recorrido por sus localidades con el fin de registrar los modos en los que se manifiestan las expresiones religiosas en el espacio público. A partir de ello, los estudiantes elaborarán cartografías sagradas a partir de los aportes conceptuales de la materia y sus experiencias visuales, fotografías, relatos complementarios de prensa, entrevistas o diario de campo. Esas cartografías serán entregadas en la fecha pautada, a través de la plataforma virtual como cierre programático e instancia de evaluación final.