Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Corrientes poscríticas en los estudios curriculares: formación y posición docente

Corrientes poscríticas en los estudios curriculares: formación y posición docente

    Docente expositora: Noralí Boulan

    Dirigido a: Personas graduadas en Licenciatura y Profesorado en Educación; Licenciatura en Ciencias Sociales; Maestrandos en Educación; Doctorandos en Ciencias Sociales y Humanas.

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025

    Carga horaria: 30 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual. Jueves 3/7; 24/7; 7/8; 28/8 de 18 a 21hs

    La asistencia a los encuentros no es obligatoria y quedarán grabados para su posterior visualización.

    Evaluación: Realización de un ensayo

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $72.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Objetivos

    Objetivo general:

    Conocer y estudiar las corrientes poscríticas del campo curricular en la formación docente inicial, con particular énfasis en la comprensión de las herramientas analíticas del Análisis Político del Discurso.

    Objetivos específicos:

    • Conocer y estudiar las corrientes poscríticas dentro del campo curricular.
    • Analizar los diversos modos de interpelación a la docencia desde un estudio histórico de las políticas curriculares y sus diversas recepciones mediante el estudio de las “posiciones docentes”.
    • Comprender la identidad docente como una construcción en constante proceso, sujeta a disputas y permanentes reinterpretaciones.
    • Fortalecer la formación de los cursantes a partir del abordaje teórico y metodológico de los materiales bibliográficos sobre las discusiones respecto de la constitución de identidades profesionales.
    • Desarrollar posibles modos de indagación educativa en función de las premisas y los debates teórico-metodológicos abordados durante el desarrollo del seminario.

    Unidades/módulos :

    Unidad I. La transmisión cultural como problema y práctica específicas.

    Discusiones históricas y filosófico-políticas. Una perspectiva para el análisis de los discursos educativos, teoría de la hegemonía en su dimensión discursiva. El curriculum como organizador de la tarea docente. Estado, política educativa y formación docente: consideraciones históricas y nuevas conceptualizaciones.

    Bibliografía obligatoria:

    1. Dussel, I. (2006) Estudio sobre gestión y desarrollo curricular en países de América Latina. Segunda Reunión del Comité Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC) Santiago de Chile, 11 al 13 de mayo de 2006. http://www.elcorreo.eu.org/IMG/pdf/doc-1252.pdf
    2. Feeney, S. (2014) Los estudios del curriculum en Argentina: particularidades de una disputa académica”. En Á. Díaz-Barriga, & J. M. García Garduño, Desarrollo del curriculum en América Latina. Experiencia de diez países (pp. 15-44). Miño y Dávila.
    3. Southwell, M. (2021), Ceremonias en la tormenta. 200 años de formación y trabajo docente en Argentina, CLACSO-UBA-CTERA. Introducción y Cap. 2. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/14691/1/Ceremonias-tormenta.pdf
    4. Popkewitz, TS, (2007). La historia del currículum: La educación en los estados unidos a principios del siglo XX, como tesis cultural acerca de lo que el niño es y debe ser. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado , 11 (3), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711302

    Unidad II. El curriculum y la escolarización de los saberes desde una perspectiva histórica y política.

    Concepciones sobre el curriculum y su impacto sobre la formación docente: posestructuralismo, reconceptualización e internacionalización. Perspectivas sobre la norma, los actores y las prácticas.

    Bibliografía obligatoria:

    1. Casimiro Lopes, A. (2013). Teorías poscríticas, política y currículum. Educación, sociedad y culturas , (39), 7–23. https://doi.org/10.34626/esc.vi39.311
    2. de Alba, A. (1995) Las perspectivas. En Curriculum: Crisis, mito y perspectivas (pp. 57-75). Miño y Dávila.
    3. Da Silva, T. (1999) Introducción: Teorías del currículo: ¿qué es esto? y Después de las teorías críticas y poscríticas. En Documentos de identidade uma introdução às teorias do currículo. Auténtica Editorial.
    4. Pinar, W. (2014) Prefacio. En La teoría del curriculum (pp. 7-11). Narcea.
    5. García Garduño, J. (2014) Estudio introductorio. En Pinar, W. La teoría del curriculum (pp. 11-60). Narcea.

    Unidad III. Políticas educativas e identidad docente.

    La estructuración de campos de sentido, performatividad y formación. La identidad docente como construcción y las diversas interpelaciones desde las políticas educativas. La noción de posición docente y sus imperativos ético-pedagógicos. Los desafíos éticos y políticos de la formación en las sociedades contemporáneas.

    Bibliografía obligatoria

    1. Boulan, N. (2023) La construcción del curriculum como política educativa. El caso de la formación docente inicial bonaerense. En: Southwell, M. y Vassiliades, A. (Coords.). (2023). Formación y trabajo docente: Nuevas reflexiones sobre identidades, instituciones y prácticas. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Ensenada: IdIHCS. (Ágora; 3). https://doi.org/10.24215/978-950-34-2250-2
    2. de Alba, A. (2021) La construcción de la presencialidad en la virtualidad como exigencia político-pedagógica. Revista Argentina de Investigación Educativa. 1 (1) pp. 13-29. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/5/1
    3. Southwell, M. (2020) Posiciones docentes: interpelaciones sobre la escuela y lo justo, INFoD-Ministerio de Educación de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007078.pdf
    4. Padierna, M. (2008) Interpelación y procesos educativos en movimientos sociales. En Saur, D. y Da Porta, E. Giros Teóricos en las Ciencias Sociales y Humanidades. Comunicarte (pp.107-113).
    5. Morelli, S. e Iturbe, E. (2018). Tensiones y traducciones en las políticas curriculares para la formación docente en Argentina. Educação Unisinos. 22 (1) 44-52. Universidade do Vale do Rio dos Sinos. https://doi.org/10.4013/edu.2018.221.14714

    Bibliografía optativa

    1. Birgin, A. (2012) Mas allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Paidós.
    2.  Birgin, A. (2011). Entrevista a Philippe Meirieu. Revista Del IICE, (30), 5-16. https://doi.org/10.34096/riice.n30.141
    3. Bordoli, E. (2007) El lugar del saber y de lo político en la formación docente. Políticas Educativas. 1 (1) 109-123. https://seer.ufrgs.br/index.php/Poled/article/view/18256/10745
    4. Dussel, I. (2000), “La producción de la exclusión en el aula: una revisión de la escuela moderna en América Latina”. Ponencia presentada en la X Jornadas LOGSE La escuela y sus agentes ante la exclusión social, Granada, España. https://pizarrasypizarrones.blogspot.com/2011/06/dussel-exclusion-aula-latinoamerica.html
    5. Dussel, Inés (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista Científica EFI ·DGES N°10. Disponible en: http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf
    6. Casimiro Lopes, A. (2015) ¿Todavía es posible hablar de un currículum político?, en: de Alba, A. y Casimiro Lopes, A. (Coord.) Diálogos curriculares entre México y Brasil – IISUE educación.
    7. Cherryholmes, C. (1987) Un proyecto Social para el currículo: Perspectivas postestructurales. Revista de Educación. 282. 31-60. Centro de Publicaciones del MEC.
    8. Da Silva, T. (1998) Cultura y currículum como prácticas de significación. Revista de Estudios del currículum. 1 (1) 59-76.
    9. Gimeno Sacristán, J. (2012). ¿Qué significa el curriculum? En J. Gimeno Sacristán, R. Feito Alonso, P. Perrenoud, y M. Clemente Linuesa (Eds.) Diseño, desarrollo e innovación del curriculum (pp. 25-47). Morata.
    10. Hunter, I. (1998). Repensar la escuela. Pedagogía, burocracia y crítica. Pomares.
    11. Ball, S. (2011) Política social y educativa, empresa social, hibridación y nuevas comunidades discursivas. Revista Propuesta Educativa: 36. 25-34. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041707004.pdf
    12. Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.
    13. Goodson, I. (1991) La construcción social del curriculum: posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del curriculum. Revista de Educación (295), 7-37.
    14. Meirieu, P. (1998). Frankenstein Educador. Laertes Educación.
    15. Southwell, M. (1997) Algunas características de la formación docente en la historia educativa reciente. El legado del espiritualismo y el tecnocratismo (1955-1976). En Puiggros, A. (dir.) Dictaduras y Utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Ed. Galerna.
    16. Southwell, M. (2013) Análisis Político del Discurso: posiciones y significaciones para la política educativa. En: Tello, C. (Comp.) Epistemologías de la Política Educativa: posicionamientos, perspectivas y enfoques. Mercado de Letras.
    17. Southwell, M. Y Vassiliades, A. (2014) “El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas”. Revista Educación, Lenguaje y Sociedad. (XI) 11. 1-25. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/1491
    18. Terigi, F. (2012), Los saberes de los docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación, Documento Básico. Foro de Fundación Santillana.