Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Arte y cultura como Derecho Humano

Arte y cultura como Derecho Humano

    Docentes expositores/as: María Paola Casariego

    Dirigido a: Personas graduadas de Nivel Superior y Universitario (profesionales: funcionarios públicos, referentes de ONG, y Actores de la Sociedad Civil).

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 11 de agosto de 2025. Habrá encuentros sincrónicos (no obligatorios) que quedarán grabados para su posterior visualización

    Carga horaria: 24 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual

    Evaluación: Elaboración de una producción final individual

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $57600 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Fundamentación

    Las manifestaciones artísticas son fundamentales para las sociedades. Las artes contribuyen a generar espacios adecuados para analizar y entender la vida de las personas y de la sociedad en la que se desarrollan, considerando las particularidades propias de su geografía y población. Las personas destinatarias de esta propuesta: graduados de nivel superior y universitarios  – funcionarios públicos, referentes de ONG y actores de la sociedad civil- son clave para potenciar la relevancia del arte y la cultura como derecho para el desarrollo actual y futuro.
    El arte y la cultura, deben ser entendidos, desde el prisma de los derechos humanos  como puerta y eje central, para tal cometido.
    En este sentido, es fundamental contribuir a la ampliación y fortalecimiento de saberes desde las universidades públicas, las cuales actúan como espacios de producción de conocimientos y formación de recursos humanos, para promover políticas socio-culturales inclusivas.
    Camnitzer,L (2016) en su obra Ni arte ni educación, sostiene que:  Si bien el arte en nuestra cultura es aceptado como un medio de producción, también se puede definir como una metadisciplina que permite subvertir los órdenes establecidos y explorar otros nuevos alternativos en una etapa previa a la verificación de su aplicación práctica. Este enfoque subraya la capacidad del arte para desafiar las estructuras establecidas y proponer nuevas formas de entender y abordar la realidad.
    En el ámbito de la producción de conocimientos, las luchas feministas y otros movimientos sociales han demostrado que mirar la cuestión de manera focal es un error; la mirada disciplinar y puntual impide una comprensión completa de las problemáticas sociales y políticas, y simplifica las prácticas políticas, limitando su efectividad.
    La interseccionalidad se presenta entonces,  como una herramienta epistemológica y metodológica esencial en el campo cultural, que permite abordar- desde los derechos humanos-desafíos y complejidades desde una perspectiva inclusiva y multifacética.
    Es crucial repensar el arte y la cultura en la dirección propuesta por Noriega,  R. (2023)
    Considerando nuestras responsabilidades sociales e individuales para luchar contra el racismo, la pobreza y el machismo, la interseccionalidad, en este contexto, se erige como una herramienta poderosa para lograr la justicia de género y la justicia económica.
    Este curso de posgrado busca brindar un panorama de aspectos jurídicos en torno al arte y la cultura del tercer milenio  como así también propiciar, desde una mirada crítica y sensible -desde las coordenadas en derechos humanos- la integración de saberes y prácticas para promover la construcción de una sociedad más inclusiva y justa.
    Desde el punto de vista semántico, siguiendo los postulados del autor, es esencial revisar conceptos como activismo y artivismo, que forman parte integral de la historia de la “gestión cultural” en América Latina, en tanto desde una perspectiva más amplia, integral e incluso pedagógica, se busca problematizar estos conceptos en relación con saberes profundos como el Buen Vivir y el Sumak Kawsay.
    Normativamente, la reforma de la Constitución Nacional Argentina de 1994 integró los tratados internacionales en su artículo 75, inciso 22, jerarquizándolos dentro de la Carta Magna y difundiendo valores, principios y postulados convencionales, siendo los Derechos Humanos de orden público.
    El artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece expresamente el derecho a participar en la vida cultural y a gozar de las artes. Este derecho también se encuentra en el artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
    Bajo la premisa de derechos legalmente reconocidos por los estados (nacional y provincial) de participar libremente en la vida cultural y en las artes y considerando el contexto socio-cultural emergente, es relevante repensar nuestras prácticas para conocer las particularidades propias de la población y generar conocimientos, al servicio del desarrollo local y el bienestar de la comunidad.
    La cultura es un concepto dinámico y cambiante y ha tomado distintas connotaciones a lo largo de la historia y varía según la corriente de pensamiento.

    Para la presente propuesta tomaremos la definición que aporta Shaheed, F. (2014), quien considera a la cultura como: Un espacio para resignificar, construir, discutir sobre valores y significados ya que esta se encuentra en un proceso dinámico y en lucha constante por su aceptación … una herramienta que poseen las comunidades para resistir y superar adversidades.
    El arte, como expresión artística resulta relevante para las sociedades, de hecho las artes contribuyen a generar espacios apropiados para analizar y entender la vida de las personas y de la sociedad en que se desarrollan, con las particularidades propias de tiempo y  espacio (geografía y población).    
    En tal sintonía, es necesario repensar el arte y la cultura con enfoque en derechos humanos atendiendo nuestras responsabilidades sociales e individuales para luchar contra los sesgos discriminatorios (nacionalidad, género, generación, clase social, entre otros).
    Esto nos lleva a considerar la posibilidad de reexaminar el “Arte y la Cultura” como “Derechos Humanos”, en clave de interculturalidad y plurinacionalidad, dos aspectos fundamentales en la concepción de la sociedad latinoamericana del tercer milenio.
    Es fundamental articular este enfoque nodal de derechos-  que actualmente se encuentra  inmerso en contextos hostiles, antagónicos y negacionistas  – para reflexionar sobre el consumo cultural y la mediación tecnológica en la construcción de conocimientos situados.
    Es clave articular tales conceptos, de la mano de Abadi, S (2017)  poniendo en relación al pensamiento en red y creatividad transpersonal,  para  marcar un diferenciador en nuestro modo de ser, mediante la transformación de los procesos de pensamiento, que son el origen y el motor de la creatividad y la innovación. 
    La creatividad que lleva a la realización innovadora no acontece dentro de la mente de una persona, sino en el espacio interpersonal.

    Por ello resulta relevante el desarrollo de la propuesta,  en tanto posibilita la construcción de conocimientos situados, que multiplican y trascienden la voz y la experiencia de actores participantes (profesionales: funcionarios públicos, referentes de ONG, y actores de la Sociedad Civil).

    Objetivos

    El presente curso, destinado a graduados del nivel superior y universitario,  tiene por objetivo, por un lado, explorar las tensiones y complejidades que supone recorrer los aspectos jurídicos en torno al arte y la cultura en Argentina -particularmente en el conurbano bonaerense- del tercer milenio.

    Y por otro,  desde una mirada inspirada en educación en derechos humanos, la necesidad de asumir crítica y sensiblemente la integración de saberes y prácticas desde la interseccionalidad incluyendo, la mediación tecnológica en la construcción de conocimientos situados.       

    Objetivos Específicos:

    1. Indagar las normativas legales y convencionales que regulan el arte y la cultura, destacando las tensiones y desafíos del tercer milenio.
    2. Comparar casos específicos que esclarezcan  complejidades jurídicas en relación a prácticas artísticas y culturales.
    3. Investigar el impacto de la interseccionalidad en la producción y gestión cultural, identificando las buenas prácticas.
    4. Promover la integración de saberes y prácticas que aborden el arte y la cultura desde una perspectiva crítica y sensible a las diversas identidades y contextos sociales.
    5. Desarrollar habilidades para el análisis crítico de las políticas culturales, considerando la influencia de factores socioeconómicos, políticos  y tecnológicos del contexto.
    6. Debatir sobre el papel de las instituciones públicas y privadas en la promoción del arte y la cultura como derechos humanos, considerando las dinámicas propias del tercer milenio.
    7. Crear un espacio de intercambio interdisciplinario, donde los participantes puedan compartir experiencias y conocimientos sobre la gestión del arte y cultura en contextos diversos y complejos.

    UNIDADES TEMÁTICAS

    UNIDAD I: DERECHOS CULTURALES  (4 hs)

    Modalidad a distancia (sincrónica)

    Horas teóricas: 2

    Espacio público y cultura. Contextos actuales, demandas de políticas culturales. Convenciones Internacionales de DDHH. Constitución Nacional Argentina. Constitución Provincia de Buenos Aires.

    Trabajo Práctico N° 1: Participación en Foro debate

    Modalidad a distancia (asincrónica)

    Horas prácticas: 2

    Criterios de evaluación de las intervenciones en el foro debate: Las intervenciones deben ser claras, ajustadas a la consigna, fundamentadas en la lectura de la bibliografía y en los materiales complementarios. Deben intervenir como mínimo 2 veces por cada tema de debate propuesto por el profesor. Para que el debate sea ameno y dinámico, se sugiere que los comentarios no superen las 250 palabras.

    UNIDAD II: ECOSISTEMAS CULTURALES Y CREATIVOS ( 4HS

    Modalidad a distancia (sincrónica)

    Horas teóricas: 2 

    Mirada ecosistémica. Habitar el patrimonio. Patrimonio cultural: de la naturalización a la construcción. Reflexiones sobre cultura, desarrollo sostenible y derechos culturales. Kultursistema. Sectores creativos. Pensamiento en red.

    Trabajo Práctico N° 2: Nos inspiramos en el ejercicio de Fred Wilson: “Mining the museum” (minar el museo).

    Modalidad a distancia (sincrónica)

    Horas prácticas: 2 

    El ejercicio es de carácter grupal (4 personas) , el formato de entrega y de trabajo será padlet. Se encontrarán en el muro con un ejemplo a modo de espejo, ventana, en el que se exhiben conjuntos de piezas cuya vinculación no resulta natural, sino que implica corrimientos y juegos de interpretación que invitan a la provocación, a la tensión y también a la dimensión poética.

    UNIDAD III: GESTIÓN DE LAS ARTES (4 HS)

    Modalidad a distancia (sincrónica)

    Horas teóricas: 2 

    El arte como forma de conocimiento. Las expresiones artísticas como espacios de mediaciones culturales. Estrategias políticas, discursos y prácticas. Particularidades y complejidades de la gestión de las artes en la actualidad. El arte… ¿sana?

    Trabajo Práctico N° 3: Participación en Foro debate

    Modalidad a distancia (sincrónica)

    Horas prácticas: 2 

    Criterios de evaluación de las intervenciones en el foro debate: Las intervenciones deben ser claras, ajustadas a la consigna, fundamentadas en la lectura de la bibliografía y en los materiales complementarios. Deben intervenir como mínimo 2 veces por cada tema de debate propuesto por el profesor. Para que el debate sea ameno y dinámico, se sugiere que los comentarios no superen las 250 palabras.

    UNIDAD IV: GESTIÓN CULTURAL (4 HS)

    Modalidad a distancia (sincrónica)

    Horas teóricas: 2 

    Reconocimiento de la diversidad cultural. Construcción de la praxis cultural hacia la interculturalidad. La internacionalización de la cultura. El parlamento de los cuerpos. Activismo cultural.

    Trabajo Práctico N° 4: Participación en Foro debate

    Modalidad a distancia (sincrónica)

    Horas prácticas: 2 

    Criterios de evaluación de las intervenciones en el foro debate: Las intervenciones deben ser claras, ajustadas a la consigna, fundamentadas en la lectura de la bibliografía y en los materiales complementarios. Deben intervenir como mínimo 2 veces por cada tema de debate propuesto por el profesor. Para que el debate sea ameno y dinámico, se sugiere que los comentarios no superen las 250 palabras.

    UNIDAD V : ARTE PARA LA INCLUSIÓN Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL (4 HS)

    Modalidad a distancia (sincrónica)

    Horas teóricas: 2                                                                                                                  

    La cultura en crisis: Políticas para un sector creativo resiliente (UNESCO). Gestión Cultural en Argentina. El papel de la gestión de la cultura en la planificación urbana. El consumo cultural y  la mediación tecnológica en la construcción del conocimiento situado

    Trabajo Práctico N° 5: Realizar podcast inédito

    Modalidad a distancia (sincrónica)

    Horas prácticas: 2 

    El ejercicio es de carácter grupal (4 personas), formato de entrega (audio/video) en padlet.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    UNIDAD 1

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

    AGUADO, Luis et al. (2017) 50 años de Economía de la Cultura. Explorando sus raíces en la historia del Pensamiento económico, Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/2821/282146950008/html/

    AMENDOLA, Giandomenico. (2001) III Jornadas sobre iniciativa privada y sector público en la gestión de la cultura . Ed. Xabide, Gestión Cultural y Comunicación. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=476571

    BROTO, O. ; PASTOR, J.( 2021). Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, CIEC, Valencia. Recuperado de: https://es.unesco.org/commemorations/international-years/creativeeconomy2021

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derechoshumanos_publicaciones_colecciondebolsillo_02_declaracion_americana_derechos_hombre.pdf

    Declaración Universal de Derechos Humanos( 1948). Recuperado de: https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

    Convención Americana sobre Derechos Humanos . (1978) . Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

    Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1976) . Recuperado de:  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales | OHCHR

    Constitución Nacional Argentina. (1994). Recuperado de: SAIJ – CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA

    Constitución de la Provincia de Buenos Aires. (1994). Recuperado de: Constitución de la Provincia de Buenos Aires | Infoleg – Información Legislativa y Documental

    UNIDAD 2

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

    ABADI, Sonia. (2017) Pensamiento en red: conectando ideas, personas y proyectos. Ed. Grupo Abierto Libros. Recuperado de: https://www.perlego.com/es/book/2052680/pensamiento-en-red-conectando-ideas-personas-y-proyectos-pdf

    ANTÓN, R.; GÓMEZ DE LA IGLESIA, R. (2017). Kultursistema, Matriz para el mapeado, interpretación y análisis de los ecosistemas culturales y creativos. Karraskan, Bilbao. Recuperado de: KULTUR SISTEMA. Matriz para la interpretación y mapeado de los ecosistemas culturales y creativos – Cerlalc

    ALTIERI MEGALE, A. (2001). ¿Qué es la cultura? La Lámpara de Diógenes. Volumen 2, número 004. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Puebla México.  Recuperado de: 84420403.pdf (redalyc.org)

    BENAVENTE, J. ;GRAZZI, M. (2017). Políticas Públicas para la Creatividad y la Innovación: Impulsando la economía Naranja en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://publications.iadb.org/en/publications/spanish/viewer/Pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-para-la-creatividad-y-la-innovaci%C3%B3n-Impulsando-la-econom%C3%ADa-naranja-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe.pdf

    LACARRIEU, Mónica (2022). Habitar el patrimonio: desafíos en torno de la gestión/gobernanza participativa comunitaria. Recuperado de : https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/estudiosocontemp/article/view/4537/4245

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    SHAHEED, FARIDA. (2014). Reflexiones sobre cultura, desarrollo sostenible y derechos culturales. Recuperado de: https://agenda21culture.net/sites/default/files/files/documents/minidocuments/art_fs2_spa.pdf

    VILLASEÑOR ALONSO y ZOLLA MÁRQUEZ EMILIANO. (2012) Del patrimonio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Recuperado de:  https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v6n12/v6n12a3.pdf

    UNIDAD N° 3

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

    DOS SANTOS ROQUE, Lucas (2017) Participación y planes de salvaguardia: reflexiones, desafíos y perspectivas en Expressao socioambiental, Recuperado de: https://expressaosocioambiental.com.br/2017/06/10/participacion-y-planes-de-salvaguardia-reflexiones-desafios-y-perspectivas/

    CAMNITZER, Luis (2016). El Arte como forma de conocimiento.  Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12525/CONFERENCIA%20CAMNITZER.pdf

    SUELY Rolnik . (2001) ¿El arte cura?.  MacBa. Barcelona. Recuperado de: https://img.macba.cat/wp-content/uploads/2024/03/QP_02_Rolnik.pdf

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    CANCLINI, Nestor. (2005). Diferentes, desiguales y desconectados, Gedisa, Barcelona. Peck, J. Recuperado de:

    https://www.academia.edu/37865648/Garcia_canclini_nestor_diferentes_desiguales_y_desconectados

    UNIDAD N° 4

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

    CARMAN, María et al. (2013) Hacia una gestión cultural de los espacios comunes. Recuperado de: https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/101217/Hacia_una_gesti%C3%B3n_cultural_de_los_espacios_comunes.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

    NORIEGA Ramiro (2023)  Apuntes para una clase de « gestión de las Artes » Seminario Gestión de las Artes; Posgrado de Gestión Cultural, UNC. Recuperado de: https://graduados.eco.unc.edu.ar/es/formacion/especializaciones/egc-especializacion-en-gestion-cultural

    SHAHEED, F (2014). Políticas sobre los derechos de autor y el derecho a la ciencia y la cultura Recuperado de: Informe-de-la-Relatora-Especial-sobre-los-derechos-culturales.pdf (palermo.edu)

    PRECIADO, Paul B. (2016). SEMINARIO: Salir de las vitrinas: del museo al parlamento de los cuerpos. XI Curso de Cultura Contemporánea. MACBA, Barcelona, España. (27.07.2021) Recuperado de: Paul B. Preciado. Salir de las vitrinas: del museo al parlamento de los cuerpos. XI Curso de Cultura Contemporánea on Vimeo

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    MAMANI M. Bartolina Xixa (2019)  Como Moscas en la Caca. Recuperado de: Bartolina Xixa: cholita drag | AJ+ Español. Youtube

    UNIDAD N° 5

    BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

    CHAVES, Mariana. (2015) La Ciudad como Lienzo de las Culturas.Buenos Aires, 2015, siglo veintiuno. Recuperado de: La ciudad como lienzo de las culturas – Aptus | Noticias de educación, cultura, arte, formación y capacitación

    CAMNITZER, L. (2017) Ni arte ni educación.Una experiencia en la que lo pedagógico vertebra lo artístico Grupo de Educación de Matadero Madrid. Recuperado de: https://www.niartenieducacion.com/project/textos

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

    GARCÍA CANCLINI, N ( 2000) Políticas Culturales en tiempos de globalización.  Revista de Estudios Sociales. Recuperado de: Políticas Culturales en tiempos de globalización (lareferencia.info)

    ONU (2015) La Cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Guía Práctica para la Acción Local . Recuperado de: Guia Práctica para la Acción Social

    BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

    BAUMAN, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. 2015. Recuperado de:

    https://books.google.com.ar/books/about/Modernidad_l%C3%ADquida.html?id=yE9kCgAAQBAJ&redir_esc=y

    DINELLO, R (2014) Pedagogía de expresión.Interpretación simbólica de la graficación de la secuencia metodológica. Recuperado en: Publicaciones – FLALU Argentina

    UNESCO.(2020).  La Cultura en Crisis: Guía de Políticas para un Sector Creativo Resiliente. Biblioteca Digital. Recuperado de: Guía UNESCO de políticas para un sector creativo resiliente.                  

    Evaluación

    Para la aprobación del curso se requerirá al menos el 80% de asistencia. Se deberá además presentar los 2 trabajos prácticos que se incluyen en el curso y participar de los foros de debate.
    Como evaluación final, cada participante presentará una monografía basada en un trabajo científico integrador.