Docentes expositores/as: Coordinación: Diego Jaimes
Equipo docente: Claudia Villamayor, Martín Iglesias, Magdalena Doyle, Cristina Cabral, Eva Fontdevila, Martín Segura.
Dirigido a: personas graduadas de Comunicación, Ciencias Sociales y disciplinas afines
Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025
Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025. Habrá encuentros sincrónicos (no obligatorios) a las 19 horas en las siguientes fechas: miércoles 25 de junio, miércoles 30 de julio y miércoles 27 de agosto.
Carga horaria: 36 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Evaluación: Se aprobará el Curso a través de un trabajo escrito original (artículo, ponencia, proyecto de investigación) sobre un tema a elección de cada participante.
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $86400 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Becas
Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.
Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.
Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.
Objetivos
-Indagar en la constitución del campo de la comunicación argentina y latinoamericana en tanto práctica teórica y política, e identificar sus relaciones con las prácticas y reflexiones acerca de lo alternativo, lo popular, lo comunitario y lo educativo.
-Socializar caminos y trayectorias de investigación en el campo de la comunicación popular, comunitaria, alternativa y educativa desde distintos enfoques y perspectivas teóricas y metodológicas.
-Analizar críticamente las vinculaciones entre las prácticas de comunicación popular, comunitaria, alternativa y educativa en perspectiva histórica, y socializar producciones realizadas desde diversos ámbitos (académicos, institucionales, organizacionales).
-Contribuir al diseño de proyectos y la práctica metodológica de trabajos finales, tesinas, tesis y otros materiales que aporten a la producción de conocimiento en comunicación popular, comunitaria, alternativa y educativa.
Contenidos
UNIDAD 1: Matrices fundacionales del campo de la comunicación. Reflexiones sobre lo alternativo, lo popular, lo comunitario y lo educativo[1]. |
Armar la trama: matrices teóricas en los inicios del campo comunicacional en Argentina y América Latina. Diálogos con las prácticas y los recorridos de la comunicación popular y alternativa. Desarrollo, Dependencia, Ideología y Hegemonía. Perspectiva marxista. Comunicación Educativa y Radio Popular. Políticas nacionales de comunicación. NOMIC.
-Pasquali, Antonio (1963): “Teoría de la comunicación: las implicaciones sociológicas entre información y cultura de masas. Definiciones”. En Comunicación y cultura de masas. Masificación de la cultura por medios audiovisuales en las regiones subdesarrolladas. Estudio sociológico y comunicacional. Caracas, Monte Avila Editores.
-Verón, Eliseo (1971): “Ideología y comunicación de masas”. Publicado en VV.AA. Lenguaje y comunicación social. Buenos Aires, Nueva Visión.
-Muraro, Heriberto (1974): Neocapitalismo y comunicación de masa. Buenos Aires, EUDEBA.
-Schmucler, Héctor; Mattelart, Armand (1982): “Construir la Democracia”. Revista Comunicación y Cultura Vol. 7: Límites del debate internacional sobre comunicación. México DF, UAM Xochimilco.
-Fox, Elizabeth; Schmucler, Héctor (1982): “Prólogo”. En Comunicación y Democracia en América Latina. Clacso, PNUD, Desco. Págs. 11 a 20.
-Terrero, Patricia (1982): “Comunicación e información por los gobiernos autoritarios: el caso de Argentina”. En Comunicación y Democracia en América Latina. Clacso, PNUD, Desco. Págs. 24 a 39.
-Díaz Bordenave (1982): “Democratización de la comunicación: teoría y práctica”. En Revista Chasqui 1 (Segunda época). Quito, CIESPAL.
-Shenkel, Peter (1982): “El Informe Mc Bride: entre la realidad y la utopía”. En Revista Chasqui 1 (Segunda época). Quito, CIESPAL.
-Mata, María Cristina (1982): “¿La alternativa legalizada? Una lectura precavida del Informe MacBride”. En In-disciplinada. Textos reunidos (1980-2022). Córdoba, Fundación Friedrich Ebert.
-ILET (1983): “Comunicación y pluralismo. Alternativas para una década”. Revista Nueva Sociedad Nº64. Págs. 130 a 132. Encuentro sobre Comunicación Alternativa.
-Beltrán, Luis Ramiro (2007): “La investigación de la comunicación, ayer y hoy. Temas y objetivos de investigación en la comunicación de ayer”. En Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, núm. 100, 2007, pp. 4-7. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina Quito, Ecuador.
-Portugal Bernedo, F. (2014): “Primera ruptura epistemológica del pensamiento comunicacional latinoamericano”. Perú, Congreso ALAIC. GT9: Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación.
-Entrevista a María Cristina Mata. Revista Mapa Nocturno.
-Entrevista a Héctor Schmucler. Revista Mapa Nocturno.
UNIDAD 2: Itinerarios conceptuales de la comunicación popular, comunitaria, alternativa y educativa. |
Conceptos clave en el recorrido del campo. Relevamiento de experiencias y sistematización de prácticas: referencias teóricas para pensarlas y analizarlas. Relaciones entre los contextos histórico políticos y el desarrollo de estrategias comunicacionales. Saberes y conocimientos producidos desde los sujetos, las organizaciones y las redes nacionales y latinoamericanas.
-Graziano, Margarita (1980): Hacia una definición alternativa de comunicación. Revista ININCO, Caracas.
-Gonzaga Motta, Luis (1982): “Cultura de resistencia y comunicación alternativa popular en el Brasil”. En Comunicación y Democracia en América Latina. Clacso, PNUD, Desco. Págs. 71 a 91.
-Capriles, Oswaldo (1982): “Venezuela: las enseñanzas del Proyecto RATELVE”. En Comunicación y Democracia en América Latina. Clacso, PNUD, Desco. Págs. 71 a 91.
-Mata, María Cristina (1982): “Investigar lo alternativo”. En Revista Chasqui 1 (Segunda época). Quito, CIESPAL.
-Contreras, Eduardo (1983): “Practicismo y teoricismo en comunicación popular”. En Comunicación popular educativa. Memoria del Seminario organizado por CIESPAL, Fundación Friedrich Ebert, Radio Nederland, y UNDA-AL en Quito, Ecuador.
-Ossandon, Fernando (1983): “La comunicación popular en la democratización de la comunicación en Chile”. En Comunicación popular educativa. Memoria del Seminario organizado por CIESPAL, Fundación Friedrich Ebert, Radio Nederland, y UNDA-AL en Quito, Ecuador.
-Paiva, Alfredo (1983): “La capacitación en la comunicación popular”. En Comunicación popular educativa. Memoria del Seminario organizado por CIESPAL, Fundación Friedrich Ebert, Radio Nederland, y UNDA-AL en Quito, Ecuador.
-Alfaro, Rosa María (1993): Una comunicación para otro desarrollo. Lima, Calandria.
-Rodríguez Esperón, Carlos (1995): “Radios Comunitarias: una propuesta de definición”. Tesina de Grado (UBA).
-Mata, María Cristina (1998): “Comunicación Popular: de la exclusión a la presencia”. Córdoba, mimeo.
-Jaimes, Diego (2010). “¿Comunicación pública alternativa?” Diario Página/12, 25 de agosto. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26- 151943-2010-08-25.html
-FARCO (2010): Ley de servicios de comunicación audiovisual: desafíos para las radios comunitarias y populares. Buenos Aires, FARCO.
-Gerbaldo, J. (2010): “Comunicación comunitaria/popular y participación ciudadana en el actual escenario comunicacional”. En Todas las voces Todos. Ediciones FARCO. Argentina.
-Pulleiro, Adrián (2011): La radio alternativa en América Latina. Debates y desplazamientos en la década de 1990. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación.
-Mata, María Cristina (2011): “Comunicación popular: continuidades, transformaciones y desafíos”. En Revista Oficios Terrestres, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
-Jaimes, Diego (2013): “Organizaciones sociales y comunicación popular en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. AFSCA-CENOC.
-Fossaroli, Daniel (2014): “Nuevo escenario, nuevas reglas”. Rosario, mimeo.
-Jaimes, Diego (2015): “El rol del Estado como promotor de la comunicación popular, educativa y comunitaria”. Ponencia presentada en el Congreso 30 Años de Ciencias de la Comunicación (UBA).
-Gerbaldo, Judith (2015): “Radios Comunitarias, Comunicación Popular y Ciudadanía. Disputas por democratizar la palabra pública”. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba.
-Kejval, Larisa (2021): “La identidad política de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas”. En Revista Historia Actual.
-Vinelli, Natalia (2023): “Desplazamientos de la comunicación alternativa. Del enfrentamiento a la formulación de políticas públicas”. Revista Avatares de la Comunicación y la Cultura Nº23. Facultad de Ciencias Sociales (UBA).
-Vinelli, Natalia; Villamayor, Claudia (2023): Comunicación popular y alternativa. Una revisión dialogada. Buenos Aires, Mil Campanas.
UNIDAD 3: Proyectos político-comunicativos. Gestión integral, PPC, dimensiones de las prácticas. |
Propuestas metodológicas de la planificación de medios populares desde una perspectiva latinoamericana. Estructura de la industria de la radiodifusión y su regulación, el mercado publicitario y las audiencias. Tensiones, divergencias y acuerdos sobre las problemáticas del acceso a las licencias, la sostenibilidad, el trabajo y las incumbencias profesionales históricas del quehacer mediático. Modos organizativos, administrativos, económicos y de resolución del trabajo en los medios populares.
-Giordano, Eduardo (1991): “Desarrollo de la radiodifusión comunitaria en Argentina”. Revista Voces y Culturas. Barcelona.
-Geerts, Andrés; Van Oeyen, Victor (2001): La radio popular frente al nuevo siglo. Estudio de vigencia e incidencia. Quito, ALER.
-Busso, María Clara (2003): “Un análisis de las radios comunitarias y populares en Argentina”. Tesina de Grado, Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
–ALER (2007): La Vuelta y Media. Quito, Equipo latinoamericano de formación (ELFO-ALER).
-Villamayor, Claudia (2014): “La grieta para la rebelión. Comunicación popular y radios comunitarias en Argentina”. En Comunicación educación un campo de resistencias. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Ciencias de la Comunicación.
-Villamayor, Claudia (2015): “Estudios de comunicación popular. Teorizar es intervenir”. En Voces abiertas : comunicación, política y ciudadanía en América Latina. CLACSO / Ediciones de Periodismo y Comunicación (Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata).
-Iglesias, Martín (2015): A contramano: modelos de gestión y estrategias económicas de las radios comunitarias argentinas en búsqueda de la sustentabilidad (2005-2015). Maestría en Industrias Culturales. Universidad Nacional de Quilmes.
-Segura, Soledad y Weckesser, Cintia (2016): “Los medios sin fines de lucro entre la ley audiovisual y los decretos. Estrategias, desafíos y debates en el escenario 2009-2015”. Córdoba, Editorial de la UNC.
-Godinez Galay, Francisco (2017): Como sea: sostenibilidad económico – administrativa en radios comunitarias de Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Ediciones del Jinete Insomne.
-Kejval, Larisa (2018): Libertad de Antena. La identidad política de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas (1983-2015). Avellaneda, UNDAV Ediciones.
-RICCAP (2018): Relevamiento de los Servicios de Comunicación Audiovisual Comunitarios, Populares, Alternativos, Cooperativos y de Pueblos Originarios en Argentina.
-Cherchyk, Diego (2018): “Propuesta de gestión integral para la FM 95.5 – Radio El Grito de los Hornillos, Córdoba”. TFI sobre Radio El Grito. Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios. Universidad Nacional de Quilmes.
-Navarro Nicoletti, Felipe (2020) La dimensión sociopolítica y comunicacional de las radios comunitarias, alternativas y populares en los barrios de San Carlos de Bariloche: Prácticas de configuración identitaria (1983-2016). Tesis de Doctorado en Comunicación (UNLP).
-Jaimes, Diego; Villamayor, Claudia (comps.) (2021): Hacer radios cooperativas. Universidad, organizaciones y territorio en el camino de una comunicación democrática. Universidad Nacional de Quilmes.
-Burba, Juan (2023): “Análisis comparativo de las agendas de los medios comunitarios, públicos y comerciales de Mendoza”. Trabajo Final Integrador, Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios, Universidad Nacional de Quilmes.
-Demarco, Mauricio (2023): “La Voz de Colón. La historia de un diario que no supo reconvertirse en tiempos de periodismo digital”. Trabajo Final Integrador, Tecnicatura Universitaria en Gestión de Medios Comunitarios, Universidad Nacional de Quilmes.
–Fontdevila, Eva y Gardella, Tina (2023). “Democracia, ciudadanía comunicativa y perspectiva de género en las radios comunitarias”. Revista Humanitas n° 41. Facultad de Filosofía y Letras UNT.
UNIDAD 4: Comunicación en la ruralidad. Perspectivas teóricas y categorías para reflexionar sobre las experiencias. |
Aproximaciones a una definición compleja de la ruralidad. Itinerarios de la comunicación rural en América Latina y Argentina. Comunicación y desarrollo social. Modelos que influyen en la comunicación rural. Comunicación, educación e información. La comunicación rural comunitaria. Organizaciones y comunicación: planificar y gestionar los territorios rurales desde la comunicación. Estudio de casos.
-Freire, P. (1973): ¿Extensión o Comunicación”. Madrid: Siglo Veintiuno de España.
-Díaz Bordenave, Juan (1976): “La comunicación social como instrumento de desarrollo de comunidades rurales y urbanas”. Revista Chasqui, Primera Época, Nº 15, págs. 9-35.
-Díaz Bordenave, Juan (s/f): De la información agrícola a la comunicación para el cambio social.
-Uranga, Washington (1990): “La educación y la comunicación popular en la experiencia de INCUPO. Una entrevista con Vicente Martínez”. Buenos Aires, Ed. La Crujía.
-Prieto Castillo, Daniel (1994): “Introducción a la comunicación rural”. Ediciones INTA.
Perez, Edelmira (2001): “Hacia una nueva visión de lo rural”. En: Giarraca, Norma. ¿Una nueva ruralidad en América Latina? (pp. 17-28). Clacso.
-Beltrán, Luis Ramiro (2005): “La comunicación para el desarrollo en América Latina: Un recuento de medio siglo”. Buenos Aires: Documento presentado al III Congreso Panamericano de la Comunicación.
-Villamayor, Claudia (2006): La comunicación como perspectiva y como dimensión en los procesos sociales. Una experiencia de participación en las políticas públicas (PSA Formosa).
-Beltrán, Luis Ramiro (2008): “Desarrollo rural y comunicación social: relaciones y estrategias”. En: Gumucio, A. & Tufte, T. (Eds.). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas (pp.145-158). Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.
-Burin, David (2008): La comunicación en los procesos de desarrollo territorial. Documento de trabajo Nº 3. Programa Nacional de Apoyo a los Territorios. Ediciones INTA.
-Segura, Martín (2015): Red de Radios Rurales de la Argentina: Una experiencia de desborde de las políticas públicas desde el ejercicio del derecho a la comunicación. Maestría PLANGESCO, Universidad Nacional de La Plata.
-Cefarelli, Jorge y Segura, Martin (2016): “Derecho a la comunicación de organizaciones campesinas de Goya, Corrientes”. En Revista Tram[p]as de la comunicación y la cultura. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.
Cefarelli, Jorge; Lance, Florencia; Molina, Mariano; y Segura, Martín (2018). “Sembramos palabras, cosechamos derechos: cuando las voces encienden políticas públicas”. Trabajo presentado IX Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XI del Mercosur, 19, 20 y 21 de septiembre de 2018. Luján de Cuyo, Mendoza. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo y Asociación Argentina de Extensión Rural (AADER).
UNIDAD 5: Medios comunitarios, infancias y juventudes |
Los y las jóvenes en los medios populares. La Juventud como sujeto social y político en la comunicación. Experiencias de comunicación desde la perspectiva de los derechos de las infancias. Participación protagónica de niñeces y juventudes en experiencias de Comunicación/ Educación.
-Mata, María Cristina (1998): “Jóvenes y radios populares: ¿nuevas búsquedas o productos del mercado?”. En Revista Causas y Azares, Buenos Aires.
-Cabral, Cristina (2004): “Tomá la voz, dámela a mí. Experiencia de Radio Encuentro en el trabajo con jóvenes”. Centro Universitario Regional Zona Atlántica. Universidad Nacional del Comahue.
-Cabral, Cristina y Jaimes, Diego (2010): “Jóvenes y radios comunitarias. La experiencia de FARCO”. Ponencia presentada en el Primer Encuentro sobre Juventud, Medios e Industrias Culturales, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
-Fontdevila, Eva (2013). “Comunicación e infancias. Materiales de difusión, de sensibilización y de incidencia en la práctica periodística”. En Revista Oficios Terrestres, Vol, | n° 79. Universidad Nacional de La Plata – ISSN 1853-3248.
-Gall, Emanuel; Fontdevila, Eva (2013). “Niños, niñas y adolescentes de Raco toman la palabra”. En Revista Tram(p)as de la comunicación y la cultura n° 75 . Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata. ISSN: 2314-274X.
-Cabral, María Cristina; Mandado, Sheila, Saravia, Victor; Cortés, John; Luengo, Claudia (2020): “Organizaciones juveniles, comunicación y visibilidad en el espacio público en Viedma”. En Poliszuk, Sandra y Barbieri, Ariel (Comps.) Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad. Viedma, Editorial UNRN.
-Jaimes, Diego (2020): Jóvenes que toman la palabra. Radios comunitarias, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. formación y comunicación popular en la Argentina (2011-2015).
-Fontdevila, Eva; Jaimes, Diego (2023): “Radios escolares y socioeducativas en pandemia. Sostener el vínculo y facilitar la voz pública de las infancias y juventudes”. En AA.VV. Nos mueve el aire. Radio y derecho a la educación en tiempo de aislamiento. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
-Barberis, Eugenia; Doyle, Magdalena; Fontdevila, Eva; Guzzi, Libera; Morales, Susana (2023): “La continuidad educativa por radio desde la perspectiva de las audiencias”. En AA.VV. Nos mueve el aire. Radio y derecho a la educación en tiempo de aislamiento. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
UNIDAD 6: Investigaciones sobre Comunicación y Pueblos Originarios |
Los tiempos largos de la comunicación indígena en América Latina y en Argentina. Los medios como espacios y como territorios de lucha para los pueblos indígenas: disputas por la configuración de los ecosistemas de medios. El derecho a la comunicación con identidad y el caso paradigmático de la Ley SCA en Argentina. Configuraciones y reconfiguraciones de los estudios sobre comunicación indígena en la actualidad: diálogos y aportes a los estudios sobre comunicación comunitaria, popular y alternativa.
-Melillán, M., Cañicul, M., Cian, Ch., Chico, J. y Baraldini, V. (2012): Comunicación Con Identidad. Aportes para la construcción de un modelo de Comunicación Indígena en Argentina. Buenos Aires: Instituto Nacional De Asuntos Indígenas.
-Doyle, María Magdalena (2015): “Debates y demandas indígenas sobre derechos a la comunicación en América Latina”. En Temas Antropológicos, Revista Científica de Investigaciones Regionales, volumen 37 nº 2. Abril – septiembre 2015. México: Universidad Autónoma de Yucatán.
-Agüero, María Laura y Müller, Ana (2017). “Comunicación y territorio. Resistencias en el noroeste argentino”. Revista Mediaciones, (19), 32 – 47. Bogotá, Uniminuto.
-Lizondo, Liliana (2018): “La comunicación con identidad. Regulaciones y un estudio de caso”. Revista Disertaciones, Universidad Nacional de Rosario, Vol. 11, Nº2.
-Villagra, Emilia (2020): “La comunicación indígena en Argentina. Abordajes y debates en torno a los medios audiovisuales”. Revista Methaodos, Nº8.
-Lizondo Liliana y Doyle, Magdalena (2023): “Estudios sobre comunicación indígena en Argentina”. En Lizondo, Liliana y Doyle, Magdalena (eds.) (2023) Pueblos indígenas y territorios mediáticos. Estudios sobre comunicación indígena en Argentina. Bogotá: Programa de medios y comunicación de la Friedrich Ebert Stiftung para América Latina y El Caribe. Pp 15-24.
-Magallanes-Blanco, Claudia (2023): “Comunicación indígena en América Latina: una mirada desde las publicaciones académicas”. En Lizondo, Liliana y Doyle, Magdalena (eds.) (2023) Pueblos indígenas y territorios mediáticos. Estudios sobre comunicación indígena en Argentina. Bogotá: Programa de medios y comunicación de la Friedrich Ebert Stiftung para América Latina y El Caribe. Pp 25-42.
UNIDAD 7: Aportes metodológicos para la investigación en comunicación popular, comunitaria, alternativa y educativa |
La otra comunicación como objeto de estudio: debates epistemológicos y aportes transdisciplinares. Enfoques metodológicos. Ejes de indagación y matrices de análisis. Pistas para el diseño de proyectos de investigación.
-Mata, María Cristina (1994): La investigación radiofónica. Curso a distancia.
-Huergo, Jorge (s/ref). Metodología cualitativa en Comunicación.
-Huergo, Jorge (2002): “Nuevas aventuras de la perspectiva crítica. La investigación “con” la transformación social”. En Revista Nómadas Nº 17. Bogotá.
-Vidarte Asorey, Verónica (2012): “El referente empírico”. En Hacia la tesis: itinerarios conceptuales y metodológicos para la investigación en comunicación. María Silvina Souza [et al.]; con colaboración de Natalia Mangariello. Universidad Nacional de La Plata.
-Fasano, Patricia (2015): “Investigación de la comunicación comunitaria y popular: el uso de la etnografía como enfoque”. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
-Morales, Susana; Meirovich, Valeria (2023): “Sobre el enfoque metodológico. Una puerta de entrada a esta investigación”. En AA.VV. Nos mueve el aire. Radio y derecho a la educación en tiempo de aislamiento. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.
Bibliografía complementaria
Políticas Públicas
-Baccaro, Nicolás y Gemignani, Flavia (2018): “El FOMECA como fomento al pluralismo y la diversidad mediática: La batalla por la democratización de la palabra”. Tesina de Grado, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
-Caisson, Silvana, Navarro Nicoletti, Felipe, Estrella, María Belén (2022): “Políticas públicas y de comunicación para medios audiovisuales comunitarios en la Argentina (2020-2021): propuestas, transiciones y cambios”. Austral Comunicación. Revista científica sobre ciencias de la comunicación.
-Daney, Brenda y Janeiro, Sebastián (2023): “Con medios comunitarios la democracia se fortalece”. La Ventana, Diario Página 12.
Materiales pedagógicos
-Autores Varios (2015): Serie de Materiales de la Diplomatura de Comunicación Popular. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
-Autores Varios (2013/2015): Serie de Materiales de la Dirección de Proyectos Especiales de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Buenos Aires, AFSCA.
Redes y experiencias
-FESTA, R. (comp.) (1986): Comunicación popular y alternativa. Buenos Aires, Ed. Paulinas.
-ALER (1993): PRENDER PARA APRENDER. Uso de la radio en la educación. Quito, ALER.
-ALER (1996): Un nuevo horizonte teórico para la Radio Popular en América Latina. Quito, ALER.
-KAPLÚN, M. (1996): El comunicador popular. Buenos Aires, Ed. Lumen Humanitas.
-KAPLÚN, M. (1997): “De medios y fines en comunicación educativa”. Revista Chasqui N°58. Quito, Ciespal.
-ALER (1997): Seguimos en buena onda! 25 años de Radio Popular. Relatos de la historia de ALER. Quito, ALER.
-ALER (2007): La vuelta y media. Reflexiones alrededor del Proyecto Político Comunicativo. Quito, ALER.
-ALER (2008): Un camino a recorrer. Proyecto Político Comunicativo de la Radio Popular Latinoamericana. Quito, ALER.
-ALER-AMARC (2008): Atrapasueños. La sostenibilidad en las radios comunitarias y populares. Quito, Proyecto Ritmo Sur (ALER-AMARC).
-ALER-AMARC (2008): Gritos en el coro de señoritas. La apropiación del rol político de las mujeres a través de los medios. Quito, Proyecto Ritmo Sur (ALER-AMARC).
-ALER-AMARC (2009): La radio popular y comunitaria en la era digital. Quito, Proyecto Ritmo Sur (ALER-AMARC).
-BUSSO, N. y JAIMES, D. (2011): La cocina de la ley. El proceso de incidencia en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Buenos Aires, FARCO.
-RADIO ENCUENTRO (2002): Sondeo de audiencia. Viedma, Río Negro.
[1] Se ordena la Bibliografía por año y no por orden alfabético para poner el acento en la perspectiva histórica.