Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Elementos desde las teorías de la imagen para el abordaje de la visualidad en las Ciencias Sociales

Elementos desde las teorías de la imagen para el abordaje de la visualidad en las Ciencias Sociales

    Docentes expositores/as: Federico Ignacio Fort 

    Dirigido a: Personas graduadas en Ciencias Sociales y Humanidades, Comunicación Social, Artes digitales, Artes y Tecnologías

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 11 de agosto de 2025 

    Carga horaria: 24 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual. Habrá encuentros sincrónicos (no obligatorios) los días 26/6, 10/7, 24/7 y 14/8, todos en el horario de 18 a 21 horas. 

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $57600 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Fundamentación

    El presente seminario se propone, aunque no se limita , dentro del trayecto formativo de los y las estudiantes de maestrías, de la Universidad Nacional de Quilmes, tales como en “Comunicación Digital Audiovisual” o bien en “Ciencias Sociales y Humanidades”.
    Dicha elección responde a dos motivos, a saber: en primer lugar, porque creemos fundamental que los graduados de dichos posgrados consideren a las imágenes, y al campo de la visualidad, como elemento constitutivo de las realidades sociales: en el sentido de observar, en otras palabras, cómo lo visual contribuye a construir lo social (y viceversa) (Mitchell, 2017). En segundo lugar, también consideramos conveniente, y de relevancia para el plan de estudios de las maestrías mencionadas, la inclusión de enfoques renovados para el análisis de problemáticas contemporáneas que atraviesan a las ciencias sociales, comunicacionales y artísticas en su conjunto. Si bien el “problema” de la imagen y la visualidad no es nuevo (y no depende exclusivamente de fenómenos contemporáneos), sí creemos de gran utilidad y aporte para la formación de los y las maestrandos/as el contacto con textos y producciones portadoras de una gran actualidad.
    A su vez, nuestra perspectiva intenta aportar herramientas a los cursantes para que puedan construir estados del arte actualizados y aprehender la actualidad de los debates en torno a las imágenes y la cultura visual. De esta forma, el seminario busca alentar la construcción de objetos de estudio en donde las imágenes y lo visual sean protagonistas, o bien, que los y las cursantes puedan abordar satisfactoriamente dichas aristas de sus problemáticas de investigación.
    Desde un punto de vista teórico-epistemológico, la perspectiva en la cual se inscribe el seminario intenta aportar un enfoque original frente a la preeminencia de marcos teóricos asociados a la semiótica que han tratado a las imágenes desde un punto de vista eminentemente discursivo: a partir de los cuales la imagen queda “subsumida” a la égida de un logos verbal, o bien al signo. Dichos enfoques no logran considerar la especificidad que tienen las imágenes para producir sentido a través de medios puramente icónicos y no proposicionales (Boehm, 1996) y, asimismo, entenderlas como productoras de actos (Bredekamp, 2017), que se inscriben en un medio social determinado.
    En esta dirección, conforme a la construcción de un campo académico destinado a pensar a las imágenes por fuera de la tradición de la historia del arte, la semiología, la estética cinematográfica etc., Gottfried Boehm (1995) y W.J. T Mitchell (2009) acuñaron la noción de “giro icónico” o “giro pictórico”, respectivamente, para dar cuenta así de dicho revisitado interés y viraje de los estudios sobre la imagen. Si bien ambos autores sostienen tesis diferentes y marcan dos entradas distintas a la problemática aludida, ambos comparten, junto a muchos otros autores (Belting, 2009; Freedberg, 1992; Sachs-Hombach, 2001; Brea, 2005; Bredekamp, 2017), la necesidad de construir enfoques que atiendan la especificidad de las imágenes. Consideramos fundamental el conocimiento de perspectivas que permitan reflexionar sobre la agencia de las imágenes (Mitchell, 2017; Bredekamp, 2017) y el poder (Freedberg, 1992) que las mismas tienen para producir distintos tipos de reacciones y emociones (Didi-Huberman, 2016), que muchas veces estimulan distintos tipos de agenciamientos colectivos. Gran parte de estas problemáticas, que tienen a la imagen y el campo de lo visual como protagonistas, son esenciales para la reflexión y crítica de distintos procesos comunicacionales y culturales contemporáneos.

    Objetivo general:
    Que los y las cursantes logren comprender a la imagen y a la visualidad como campos de estudios delimitados y pasibles de ser abordados desde las ciencias sociales, humanas, comunicacionales y/o artísticas.

    Objetivos específicos:

    Que los y las cursantes logren:

    1. Construir estados del arte y marcos teóricos que propicien el tratamiento de la imagen y la visualidad desde el amplio campo académico de las teorías de la imagen y estudios visuales, prescindiendo de enfoques semióticos. 2. Elaborar procedimientos metodológicos, a partir de conocer algunas herramientas teórico-metodológicas desde el campo de los estudios visuales, que permitan el abordaje de la visualidad e imágenes en sus tesis o futuras investigaciones. 3. Analizar el rol significativo que tienen la visualidad y las imágenes en diversos fenómenos sociales y/o antropológicos, como por ejemplo: a) en las formas en que las imágenes “hacen hacer” a otros; b) en la iconoclasia; c) en las implicancias que tienen las imágenes en los “tiempos” sociales e históricos o d) en torno al cuerpo en tanto “lugar de las imágenes”.

    Unidades/módulos (incluir bibliografía obligatoria y optativa):

    EJE 1: ¿Las imágenes pueden producir sentido?: el giro icónico y el giro pictórico.

    Presentación de la materia y ejes. El abordaje semiótico de la imagen. La importancia del giro pictórico e icónico: el establecimiento de las dos grandes perspectivas: la cultura visual y la “ciencia de la imagen” (Bildwissenschaft) y sus diferencias con el abordaje semiótico. La producción de sentido icónico. Convergencias y divergencias entre la cultura visual y la Bildwissenschaft.

    Bibliografía obligatoria:
    ● Boehm, G. (2011). El giro icónico. Una carta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell (I). En A. García Vargas (Ed.). Filosofía de la imagen. (58-70) Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    ● Boehm, G. (2011). ¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes. En A. García Vargas (Ed.). Filosofía de la imagen (87-106). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    ● Mitchell, W. (2011). El giro pictorial. Una respuesta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. Thomas Mitchell (II). En A. García Vargas (Ed.). Filosofía de la imagen (71-86). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
    ● Mitchell, W. (2019). Imagen x texto. En La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios (pp. 45-55). Madrid: Akal

    Bibliografía optativa:
    ● Elkins, J. (2009). Un seminario sobre teoría de la imagen. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 7, 131-173.
    ● Infante del Rosal, F. (2021). Teoría y Ciencia de la Imagen. En L. La Rubia de Prado, N. García-Carril Puy, F. La Rubia Prado, J. Acero Fernández (Eds.). Teorías contemporáneas del arte y la literatura (577-596). Madrid: Tecnos.
    ● Mitchell, W. (2009). El giro pictorial. En Teoría de la Imagen (pp. 19-39).
    Madrid: Akal.

    EJE 2: Imagen y acto icónico: poder y vitalismo de las imágenes.

    Las imágenes y sus efectos en quienes las contemplan (Freedberg). La iconoclasia: ¿por qué se ataca a las imágenes? Tratamiento de la noción de “acto icónico” (Bredekamp):
    ¿las imágenes hacen cosas? ¿Las imágenes nos hacen “hacer” cosas? Agenciamiento colectivos e imágenes. La mirada vitalista en torno a las imágenes: ¿Qué quieren las imágenes? (Mitchell).

    Bibliografía obligatoria:
    ● Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes. En El poder de las imágenes: estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. (pp. 19-45). Madrid: Cátedra.
    ● Freedberg, D. (2017). Iconoclasia. En Iconoclasia: historia y psicología de la violencia contra las imágenes. (pp. 37-93) Buenos Aires: Sans Soleil
    ● Bredekamp, H. (2017). “El acto de habla y el acto icónico” y “Vida de la imagen y enárgeia” En Teoría del Acto Icónico. (pp. 11-14/ 32-38). Madrid: Akal.
    ● Mitchell, W. (2017). Signos vitales | Terror clónico En ¿Qué quieren las imágenes? (27-53). Buenos Aires: Sans soleil.

    Bibliografía optativa:
    ● Mitchell, W. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? En ¿Qué quieren las imágenes? (53-85). Buenos Aires: Sans soleil.
    ● Mitchell, W. (2017). Dibujando el deseo. En ¿Qué quieren las imágenes? (85-106). Buenos Aires: Sans soleil.
    ● Rancière, J. (2016). ¿Quieren realmente vivir las imágenes?. Cuadernos de teoría y Crítica # 2. El giro visual de la teoría, pp. 75-89.

    Recursos audiovisuales:
    ● Crowley, J. (2023). Beyond the Sea. (Temporada 6, Episodio 3, Black Mirror; Mins 16:32 a 18:41)
    ● Estado Islámico de Irak y Siria destruyendo patrimonio del museo de Mosul: https://www.youtube.com/watch?v=3tTLbofKyHY&ab_channel=ZoominLocalHeroesE spa%C3%B1ol

    EJE 3: ¿La imagen es solo lo que vemos?: tiempo e imagen

    La diferencia entre image y picture (Mitchell): la cuestión de los soportes y medios de las imágenes. ¿Es lo mismo la imagen al medio? ¿Existe la imagen sin su soporte material? La imagen más allá del oculocentrismo. La imagen como elemento para discutir la lógica “cronológica” de la historiografía tradicional (Aby Warburg y Didi-Huberman). La noción de Pathosformel (Aby Warburg) y su relevancia para el abordaje de la visualidad histórica y contemporánea.

    Bibliografía obligatoria:
    ● Mitchell, W. (2019). Los medios visuales no existen. En La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios (pp. 121-131). Madrid: Akal.
    ● Santos, F. (2019). Prólogo. En Warbug, A. La pervivencia de las imágenes. (pp.
    11-27). Buenos Aires: Miluno.
    ● Didi- Huberman, G. (2011). Ante la imagen: ante el tiempo. En Ante el tiempo: Historia del Arte y anacronismo de las imágenes. (pp. 31-78) Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

    Bibliografía optativa:
    ● Eisenman, S. (2014). Semejanza. En El efecto Abu Ghraib. Una historia visual de la violencia. (pp. 23-35). Buenos Aires: Sans Soleil.

    Recursos audiovisuales:
    ● Recorrido virtual de Bilderatlas Mnemosyne de Aby Warburg: https://warburg.sas.ac.uk/virtual-tour-aby-warburg-bilderatlas-mnemosyne-exhibition-h aus-der-kulturen-der-welt

    EJE 4: ¿El cuerpo es una imagen?
    Esbozo de los contornos de la “Antropología de la imagen” (Belting) y sus aportes para un pensamiento sobre el cuerpo: el cuerpo como “lugar” (y disputa) de las imágenes (Belting). La cuestión del rostro como elemento central en la antropología de la imagen: identidades y consumos de rostros. Emoción, cuerpo e imágenes: las fórmulas del pathos y la gestualidad

    Bibliografía obligatoria:
    ● Belting, H. (2012). Medio—imagen—cuerpo. Introducción al tema. En
    Antropología de la imagen (pp. 13-71). Buenos Aires: Katz
    ● Martínez Luna, S. (2019). Cuerpo e imagen. En Cultura visual: la pregunta por la imagen. (pp. 163-188). Buenos Aires: Sans Soleil.
    ● Belting, H. (2021). Introducción. Un intento de delimitación. En Faces. Una historia del rostro (pp 19-35). Buenos Aires: Akal.
    ● Didi-Huberman, G. (2016). ¡Qué emoción! ¿Qué emoción? Buenos Aires: Capital Intelectual

    Bibliografía optativa:
    ● Warburg, Aby (2005). Durero y la Antigüedad italiana (1905). En El renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo (pp.401-409). Madrid: Alianza.
    ● Belting, H. (2021). Faces. El consumo de los rostros mediáticos. En Faces. Una historia del rostro (pp. 189-206). Buenos Aires: Akal.

    Recursos audiovisuales:
    ● Fotografías antropométricas de Anthropologie bolivienne (Chervin, 1908)
    ● Reserva de suizos muertos, 1991 (Instalación de Christian Boltanski)

    EJE 5: ¿Cómo hacer un trabajo de investigación con/sobre imágenes?: ejemplos de posibles abordajes desde los estudios visuales

    Poner imágenes en relación: la construcción de series de imágenes como recurso metodológico. El armado de láminas y de “universos de imágenes”. Las imágenes y sus capas históricas: un rastreo arqueológico a través de las formas. El ensayo visual como forma innovadora de producción académica. Presentación de tesis en Comunicación y Cultura que han trabajado con imágenes. Conclusiones y reflexiones generales del seminario.

    Bibliografía obligatoria:
    ● Rose, G. (1999). Researching visual materials. Towards a critical visual methodology.
    ● Warburg, A. (2010). MNEMOSYNE. Introducción. En Atlas Mnemosyne (pp.
    3-6). Madrid: Akal.
    ● Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Oaxaca: Serieve.
    ● Gómez, P. (2020). El Ensayo Visual: Una tipología de artículos de investigación-creación. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 15 (28), pp. 216-221.

    Bibliografía optativa:
    ● Power, N. (UN) Identified: Détourned Photographs from modern Siam. Visual Communication Journal, 14 (4), pp. 423-436.
    ● Gómez Cruz, E. (2013). Trayectorias (sobre ruedas): un ensayo visual sobre los carritos de supermercado en la ciudad. Cadernos de Arte e Antropología (2), pp. 129-136.
    ● Pauwels, L. (2012). Conceptualising the ‘Visual Essay’ as a Way of Generating and lmparting Sociological lnsight: lssues, Formats and Realisations. Sociological Research Online, 17 (1).

    Recursos audiovisuales:
    ● Vista de láminas e imágenes de la tesis: Iconografía estatal y Pathosformel: la construcción de las identidades políticas del Estado Islámico de Irak y Siria en sus imágenes audiovisuales (2014-2017) (Fort, 2022)
    ● Entrevista Didi-Huberman respecto a la exposición Atlas ¿Cómo llevar el mundo a cuestas?: https://vimeo.com/18063038

    Modo de evaluación:

    El trabajo final del seminario consistirá en la realización de alguna de las siguientes opciones:
    1) La elaboración de un trabajo escrito monográfico (individual) de una extensión de entre 10 y 15 páginas que aborde uno o más de los contenidos propuestos durante la cursada.
    2) El análisis, desde alguna de las perspectivas teóricas vistas, de una imagen o conjunto de imágenes, de extensión de entre 8 y 10 páginas
    3) La creación de una lámina de imágenes, junto con su respectiva justificación teórica. En este caso la extensión del texto que acompañe la lámina podrá ser de entre 5 a 10 páginas.

    En cualquiera de las opciones elegidas se espera que se utilice la bibliografía del seminario (que podrá ser complementada con otra bibliografía a criterio del maestrando/a) y la adopción de determinadas pautas estilísticas que serán comunicadas oportunamente a los/as maestrandos/as.