Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » La Composición Musical del Espacio (Niveles II, III). Desde los Maestros Venecianos hasta la Sala Cristal Sónico

La Composición Musical del Espacio (Niveles II, III). Desde los Maestros Venecianos hasta la Sala Cristal Sónico

    Docentes expositores/as: Oscar Edelstein

    Dirigido a: Personas graduadas en la composición musical del espacio. Se plantea como un curso teórico práctico de tipo multidisciplinario, por lo que podrán inscribirse músicos (intérpretes, compositores, directores) y también graduados de otras artes afines -incluyendo medios mixtos o audioviuales, distintas tendencias musico-teatrales y/o perfomáticas que encuentren en la temática planteada puntos de contacto con sus propias actividades u disciplinas.

    Inscripción y postulación a becas: del 12 al 26 de mayo de 2025

    Fecha de realización: de la semana del 25 de junio a la semana del 10 de septiembre de 2025

    Carga horaria: 40 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual.

    Evaluación Final: Los estudiantes realizarán durante el curso un (1) trabajo de composición musical y/o ensayo – analítico, en donde podrán mostrar el dominio de los temas expuestos.

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $96000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Becas

    Integrantes de la Comunidad UNQ (docentes de planta, graduados/as de grado y posgrado, personal administrativo y de servicios, becarios/as de CONICET, CIC o ANPCyT con sede de trabajo en la UNQ) tendrán un 50% de descuento si acreditan su vínculo con la documentación que corresponda en cada caso.

    Alumnos/as provenientes de propuestas formativas de posgrado de la UNQ podrán acceder a una bonificación del 100% siempre que acrediten el curso en sus respectivos trayectos, con la conformidad de la comisión académica y/o la dirección de la carrera. Tendrán que presentar una nota del director de tesis que avale la pertinencia de la realización del curso.

    Aquellos/as interesados/as externos/as a la Comunidad UNQ podrán solicitar beca para la realización del curso; pero estos casos excepcionales serán evaluados por la Secretaría de Posgrado según su pertinencia.

    Fundamentación

    En 1980 escribimos “Así como el siglo XX hizo del timbre musical un valor prioritario en el proceso constructivo de la obra, desplazando incluso en jerarquía a los órdenes fijados de altura y ritmo, los próximos años darán cuenta de la importancia de la dimensión espacio acústico y las nociones temporales derivadas de su utilización en las áreas artísticas y/o disciplinas científico-tecnológicas vinculadas”. El espacio acústico considerado como un nuevo generador de estructuras, formas y discursos musicales, actualizador de nociones y parámetros que, desde Monteverdi o los dispositivos acústicos utilizados por los maestros venecianos, hasta el espacio orquestal en tridimensión planteado por Stockhausen, mantiene intacta la capacidad de diálogo con el pensamiento científico de la época. Arte que puede anticipar, desde esa primer opción (por lo corriente, experimental) compartida con la ciencia.
    Las áreas de estudio y los campos de aplicación del conocimiento artístico-musical derivados de estos conceptos y teorías, se desarrollarán en los próximos tiempos hasta límites no sencillos de cálculo. También es probable que el timbre, el espacio acústico (con sus respectivas dimensiones y parámetros) y la dimensión Tiempo, consideradas en su totalidad informante, conformen una nueva red de técnicas, procedimientos y mecanismos cognitivos. Todo lo que anunciamos ha ocurrido, y desde el equipo de trabajo que dirigí en el programa de investigación Teatro acústico (2002-2015) hasta la actualidad, desde el programa Perspectiva acústica (2016- 2020) nuestro grupo se ha constituido como referente mundial en la materia.

    Objetivo general:

    Estos cursos en sus diferentes niveles están planteados para dar enseñanza de los conocimientos adquiridos sobre el espacio musical, transmitiendo tanto las fundamentaciones históricas con sus conceptos, teorías y prácticas disciplinares, como las diferentes invenciones propias concebidas y realizadas, pues en la actualidad este cuerpo de conocimientos, invenciones y prácticas multi- disciplinarias conforman la red fundante sobre la que se apoyan y emergen las nuevas escuelas artístico- musicales.

    Objetivos específicos:

    Conocimiento de los fundamentos históricos, teóricos y técnicos utilizados en la composición musical del espacio. Comprensión y dominio de las nuevas herramientas técnicas disponibles para la Composición Musical del Espacio: mecanismos, procedimientos y técnicas. Estudio y aplicación de las teorías y prácticas en relación a la idea del espacio musical como generador de formas y estructuras. Conocimiento y aplicación de los principios fundantes en el Teatro Acústico. Uso del tiempo y el espacio en la música actual. La palabra, el movimiento, el trazo, el gesto, la imagen: estudio y dominio del concepto de audición avanzada. Estudio y dominio de nuevos principios de notación tridimensional.

    Contenidos

    Unidad I: Lo Histórico
    Marco histórico general: evolución de la idea de espacio musical desde las Escuelas de los Maestros Venecianos hasta nuestros días. El espacio musical en algunas obras clásicas. El espacio teatral. Los campos posicionales y abstractos. Estudio del espacio musical en las obras de Mahler, Wagner, Debussy, Schónberg y Berg. El espacio musical en Karlheinz Stockhausen, Geörgy Ligetti y Luigi Nono. El Teatro, la Palabra, el trazo, el Gesto, La Imagen.

    Unidad II: Lo Real – El espacio físico, el acústico, el musical
    Las cualidades espaciales del sonido. Acción de los principios perceptivos de la cualidad espacial del sonido en las principales escuelas y/o tendencias estéticas de la música acústica y electroacústica. Percepcion de las fuentes acusticas dentro de una sala: ubicación, localizacion, ancho aparente y spaciousness, La impresión espacial. La estimación de distancias: hacia un nuevo modelo teórico basado en el intervalo. Percepción del movimiento. Percepción de las cualidades de entorno. Recintos, reverberación, difracción y ecos. Percepción de las características direccionales de las fuentes sonoras. Acústica de salas convencionales y principios en la arquitectura diseñada especialmente para obras musicales. El cristal sónico y La sala cristal.

    Unidad III: Las nuevas herramientas: teorías y técnicas
    El Teatro Acústico: la nueva disciplina: teoría y práctica musical. Conocimiento y dominio de la perspectiva general en música. El intervalo como noción constructiva: distancia armónica, textural, tímbrica y espacial. El intervalo como re-ordenador de las nociones de altura, timbre, ritmo global y espacio musical. Uso de la perspectiva en música. La “imagen” de espacio: oír, ver / La idea musical sin imagen / El movimiento, el trazo, el gesto / Elementos técnicos novedosos incorporados en la composición musical: unidades, elementos, acciones, vectores de movimiento, cifras de perspectiva, fórmulas, formas, curvas, estructuras.

    Unidad IV: El campo experimental: El Ensamble Nacional del Sur (ENS) / La Sala Cristal Sónico, la ópera Viaje a la Catedral de Santa Mónica de los Venados
    La improvisación musical y las músicas experimentales de actualidad: nuevas tendencias. Modelos y Técnicas: el Ensamble Nacional del Sur (ENS) Estudio de Circulaciones y Bloques tímbricos en movimiento. Relevamiento y utilización de nuevos recursos compositivos a través de la integración de la cualidad espacial del sonido y la música, a la composición musical. El imaginario espacial en relación con el plano real, imaginario y simbólico. La notación como elemento de representación y construcción. Espacio y ritmo. Desarrollo de estructuras rítmicas en el espacio. Contrapunto de estructuras La obtención de una técnica propia y sus principios. La importancia del contexto nacional e internacional. Las músicas populares de avanzada: desvíos de género. El terreno de la experimentación y la improvisación como factor común entre las músicas populares avanzadas y las denominadas músicas académicas, cultas o “altas”. Discusión sobre el Free Jazz (Tristano, Braxton, Coltrane, Davis, Taylor, Coleman, etc.) y la improvisación libre.

    Unidad V: Representación y no representación – notación y códigos
    Discusión. Revisión. Estudio revisado de los elementos técnicos constructivos y de significación: altura, timbre, ritmo global, textura, estructura espacial conformada. El trazo, el gesto, el movimiento. La nueva instrumentalidad. El espacio como estructura compleja. Notación y códigos. La obra como elemento de prueba de la habilidad constructiva. Pensar otra vez la orquesta / representar con parlantes. La idea y su representación geométrica y la no-representación de la escucha. La idea como principio y fundamentación de la organización espacial. Principios de abstracción teórica: el constructo.
    Bibliografía: por las características del curso se consideran a las audiciones analíticas de las obras musicales mencionadas como obligatorias
    Obras: Partituras y/o CD o Videograbación
    Fragmentos de obras de la Escuela Veneciana: Autores: Claudio Merulo, Gioseffo Guami, Vincenzo Bellavere, Girolamo Diruta, Girolamo Dalla Casa, Giovanni Gabrielli, etc. CD. Partituras Berg, Alban: LULU, videograbación y partitura (1929-35)
    Boulez, Pierre: Estructuras para dos pianos, 52; Répons, para dos pianos, xilófono, glockenspiel, arpa, vibráfono, sintetizador, orquesta y electrónica en vivo (1951) Chowning, John: Turenas Obra electroacústica editada en el CD WERGO. WER 2012-50, Alemania (1972)
    Debussy, Claude: El Mar (videograbación y partitura) (1905)
    Edelstein, Oscar: Teoría Sagrada del Espacio Acústico (Libro I) Súperaudio, CD, Zen Records, Brasil / Germany (2004)
    Edelstein, Oscar: Teoría Sagrada del Espacio Acústico (Libro II)- La Grilla Acústica Estudios Ed. Patina, Amsterdam (2011)
    Edelstein, Oscar; Barboza Raúl: Dos Improntus Ediciones del Perro Negro (2006)
    Edelstein, Oscar: Cristal Argento I, Basel Sinfonietta (2010)
    Edelstein, Oscar: Viaje a la Catedral de Santa Mónica de los Venados, (2019) Sala Cristal Sónico.
    (!) Selección: producción electrónica y electroacústica seleccionada de diferentes lab. mundiales (Europa, EEUU, Latinoamérica. Etc.)
    Ferneyhough, Brian: Etudes Transcendentales para Flauta, Oboe, Soprano, Harpsichord y Violonchelo / Casandra Dream, para Flauta. String Quartet Número 6 (2010)
    Feldman, Morton: Rothko Chapel
    Grisey, Gérard: Les Espaces Acoustiques, CD, WDR (1946-98)
    Guerrero, Francisco: Rhea for 12 saxophones (1988) / Zayin III for string trio (1989) / Zayin II for string trio CD (1989) Ligeti, György Sándor: Artikulation, música electrónica (1958) / Atmospheres, para orquesta (1961) / Volumina, para órgano (1961-1962, revisado en 1966) / Lux Æterna, para 16 voces a capella (1966)
    Ives, Charles: Sinfonía Número 2 (1897–1901) / Sinfonía n.o 3, “The Camp Meeting” (1901– 04) / The Central Park in the Dark, para orquesta (1898–19 / Cuarteto de cuerda n.o 2 (1907–1 / Sonata “Concord, Mass., 1840–60” (1909–15) / Sinfonía n.o 4
    (1910–16)
    Nono, Luigi: Prometeo. Tragedia dell’ascolto (1985) Schónberg, Arnold: 5 piezas para orquesta op 16 (1909)
    Stockhausen , Karlheinz: Gruppen, para 3 orquestas (1957) / Inori – Adoraciones para uno o dos solistas y gran orquesta (1973/74)
    Wagner, Richard: Tristan e Isolda (videograbación y partitura) (1857-59) Varese, Edgard: Offrandes for soprano & chamber Orchestra / Hyperprism, para conjunto de viento y percusión / Octandres, para flauta, clarinete, oboe, fagot, trompa, trompeta, trombón y contrabajo / Intégrales, para conjunto de viento y percusión / Ionisation, para trece percusionistas / Density 21.5, para flauta solista / Poème électronique, pour bande magnétique
    Webern, Anton: 5 piezas para orquesta op 10 (1911-1913)
    Bibliografía complementaria
    Ando, Yoichi & Cariani, Peter: Auditory and Visual Sensations Springer (2000) Basso, Gustavo: Percepción Auditiva Colección Música y Ciencia, UNQ, Argentina (2006) Begault, Durand: 3D Sound for Virtual Reality and Multimedia.
    http://humanfactors.arc.nasa.gov/publibrary/Begault_2000_3d_Sound_Multimedia.pdf
    (2000)Bertaggia, Michele: Conversaciones entre Luigi Nono y Massimo Cacciari, incluida en Nono (varios autores) edición de Enzo Restagno, EDT/Música, Turín (1987)Boulez, Pierre: Pierre Boulez: Conversations With Celestin Deliege Ernest Eulenburg Ltd (1976) ISBN 090-3873-222
    Boulez, Pierre: Puntos de referencia textos compilados y presentados por Jean- Jacques Nattiez. Gedisa (1984)
    Chouvel, Jean-Marc & Solomos, Makis: L’Espace : Musique / Philosophie L’ Harmattan (2000) French ISBN-10: 9782738465931
    Chowning, John: Music from machines: Perceptual Fusion. Auditory Perspective. C.C.R.M.A., Report No64, Stanford University (1990)
    Edelstein, Oscar & Eguía, Manuel: “The Acoustic Grid” ensayo, Insert: 10 Co- operationsBbetween Arts & Sciences, edited by Barboza, Amalia, Gutleut Verlag, Germany (2007)
    Edelstein, Oscar : Escritura analógica, apunte de clase, 2004 Edelstein, Oscar: Entrevistas (varios autores) 2004-2011 Edelstein, Oscar. Apuntes internos Teatro Acústico, ENS 2010 Edelstein, Oscar : signos, símbolos para anotar el espacio musical, 2019
    Kuttruff, Heinrich: Room Acoustics. 5th edition Springer (2009)
    Meyer, Jürgen: Acoustics and the Performance of Music: Manual for Acousticians, Audio Engineers, Musicians, Architects and Musical Instrument Makers (Modern Acoustics and Signal Processing) Springer (2009)
    Maconie, Robin (1989): Stockhausen on Music: Lectures and Interviews, editado por Maconie, Robin Londres y New York: Marion Boyars
    Moore, F.R.: Elements of Computer Music. Prentice Hall, New Jersey (1990) Perle, George: The Operas of Alban Berg, Volume Two/ LULU. University of California
    Press, Berkeley and Los Angeles California (1985) Sauer, Theresa: Notations 21 Mark Batty Publisher (2009) ISBN: 978-0-9795546-4-3
    Risset, C.: Obras Electroacústicas (Sud, Inharmonique, Mutations, Dialogues), CD AUDIO, INA C1003, Francia (1987)
    Rojas Mix, Miguel: El Imaginario, civilización y cultura del siglo XXI, Ed. Prometeo.
    Stockhausen, Karlheinz: Music and speech in Gesang der Junglinge, texto publicado junto con el CD No3 Electronische Musik 1952-1960, Stockhausen Verlag, Alemania (1991)
    Stockhausen, Karlheinz: “Actualidad” en Qué es la Música electroacústica Trad. de Kröpfl y Lucke. Nueva Visión. Bs.As. (1959)
    Stockhausen, Karlheinz): Gesang der Junglinge, texto del programa para el estreno de la obra re-publicado en 1991 junto con el CD No3 “Electronische Musik 1952-1960”, Stockhausen Verlag, Alemania. (1956)
    Tarasti, Eero: “L ́espace dans le discours musical”, en Espaces, IRCAM, París, France (1994)

    Modo de evaluación:
    Los estudiantes realizarán durante el curso un (1) trabajo de composición musical y/o ensayo – analíticos, en donde podrán demostrar el dominio de los temas expuestos.
    Serán calificados como aprobados – no aprobados. Eventualmente se utilizará la calificación de sobresaliente para los trabajos que así resulten.