Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Taller de búsqueda y uso de la información académica y científica

Taller de búsqueda y uso de la información académica y científica

    Docentes expositores/as: Brenda Just y Carla Gutierrez

    Destinatarios/as: Personas graduadas en todas las áreas disciplinares

    Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto de 2025 

    Fecha de realización: entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025 

    Carga horaria: 18 horas

    Metodología: Teórico-práctico

    Modalidad: a distancia

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $54.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción y becas“Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Fundamentación

    La fundamentación del curso se basa en la necesidad de brindar a los estudiantes de posgrado las herramientas y conocimientos necesarios para que desarrollen habilidades que les permitan llevar a cabo una búsqueda efectiva de información académica y científica. En el contexto actual, donde la cantidad de información disponible es abrumadora, es fundamental que los estudiantes desarrollen las competencias adecuadas para localizar, evaluar y utilizar de manera crítica la información relevante para sus investigaciones y trabajos académicos.

    Los estudiantes de posgrado se enfrentan a la tarea de profundizar en sus áreas de estudio y contribuir al conocimiento existente a través de investigaciones originales. Para lograrlo, es esencial que sean capaces de acceder a fuentes de información académica y científica confiables y relevantes.

    Objetivo general: Se espera que los y las estudiantes desarrollen habilidades que les permitan llevar a cabo una búsqueda efectiva de información académica y científica para el conocimiento, evaluación y uso de fuentes de información generales y específicas relativas a su área de estudio.

    Objetivos específicos:

    • Comprender cómo utilizar motores de búsqueda académicos y bases de datos especializadas para acceder a información académica de calidad.
    • Adquirir habilidades para utilizar palabras clave, operadores booleanos y truncamientos de manera efectiva en sus búsquedas.
    • Evaluar la calidad de las fuentes mediante la comprensión de los procesos de revisión por pares, el impacto de las publicaciones y otros indicadores de calidad.
    • Evaluar la relevancia de las fuentes a través de la revisión de títulos, resúmenes y palabras clave.
    • Comprender la importancia de utilizar fuentes actualizadas y confiables en sus investigaciones.
    • Explorar bibliotecas digitales, repositorios académicos y otros recursos en línea para acceder a información académica relevante.
    • Utilizar herramientas de gestión de referencias bibliográficas, como Zotero y Mendeley, entre otros, para organizar y citar sus fuentes de manera efectiva.
    • Establecer alertas y seguir el rastro de la investigación actualizada en sus áreas de interés.
    • Comprender la importancia de la ética en el uso de la información académica y científica, incluida la atribución adecuada y la evitación del plagio.

    Contenidos

    Módulo 1. Introducción a la búsqueda de la información académica y científica

    Comprender y definir la necesidad de información. Definir el tema. ¿Qué buscamos exactamente? Contextualizar el tema.

    Definir la estrategia de búsqueda. Identificación de los términos para la búsqueda. Las palabras claves: términos en diferentes idiomas, sinónimos y términos generales. Conocer el uso de tesauros.

    Tipos de fuentes de información científica y académica: concepto y tipología.

    Bibliografía obligatoria

    Bibliografía optativa

    Módulo 2. Fuentes y recursos de información académica y científica

    Fuentes de información especializadas. Bases de datos de publicaciones científicas de acceso abierto y acceso restringido.

    Bibliotecas digitales, repositorios digitales institucionales y portales de revistas académicas y científicas.

    Usar adecuadamente las utilidades avanzadas de las bases de datos: guardar y reutilizar búsquedas, espacios personales, servicios de alerta, etc.

    Bibliografía obligatoria

    • Somoza, M. (2015). Búsqueda y recuperación de información en bases de datos de bibliografía científica. Ediciones Trea. https://elibro.net/es/ereader/campusunq/117492?page=1
    • Argudo, S. (2013). Mejorar las búsquedas de información. Editorial UOC. https://elibro.net/es/ereader/campusunq/56733
    • Celiberti, B. ; Magnin, A. ; Muñiz, F. ; Ravera, A. y Ruiz, M. (2020). Manual de alfabetización informacional para estudiantes usuarios del Departamento de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Enfermería-Udelar. Montevideo: Universidad de la República.

    Comisión Sectorial de Enseñanza.
    https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2022/06/Manual-Biblioteca-Enfermeria.pdf

    Bibliografía optativa

    Módulo 3. Evaluación de la información

    Identificación de criterios de evaluación de la información: relevancia, calidad, actualidad, autoridad y objetividad.
    Evaluación de sitios web y otros recursos de información académica y científica.

    Bibliografía obligatoria

    Bibliografía optativa

    • Aleixandre-Benavent, R., Valderrama-Zurián, J. C., & González-Alcaide, G. (2007). El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. (Spanish). El Profesional de La Información, 16(1), 4–11. https://doi.org/10.3145/epi.2007.jan.01

    Módulo 4. Implicaciones éticas y legales del uso de la información

    ¿Qué es el plagio? Tipos de plagio (autoplagio, etc.). Legislación y normativa: derechos de autor y propiedad intelectual. Ley 11.723.

    Herramientas para detectar plagio.

    Citación. Composición de una cita. Estilos de citación.

    Acceso abierto y licencias de derechos autorales: creative commons.

    Bibliografía obligatoria

    Bibliografía optativa

    Módulo 5. Organizar la información

    Herramientas de gestión de referencias bibliográficas: gestores bibliográficos. Zotero, EndNote y Mendeley. 
    Elaboración de bibliografías y citas bibliográficas.

    Otras herramientas para organizar la información: Raindrop como organizador de marcadores.

    Bibliografía obligatoria

    Módulo 6. Herramientas de apoyo a la investigación.

    Políticas editoriales de las revistas para publicar.

    Índices y citas para evaluar el impacto de las publicaciones (Scimago, Google Scholar Metrics).

    Perfil de investigador.

    Revistas depredadoras.

    Criterios de evaluación de revistas (índice de impacto).

    Utilizar servicios de alerta, indicadores de contenido, etc.

    Bibliografía obligatoria

    Bibliografía optativa

    • Aleixandre-Benavent, R., Valderrama-Zurián, J. C., & González-Alcaide, G. (2007). El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. (Spanish). El Profesional de La Información, 16(1), 4–11. https://doi.org/10.3145/epi.2007.jan.01

    Modo de evaluación:  La evaluación del curso se realizará de forma continua y tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

    • Participación en clase: Asistencia y participación activa en las clases y actividades.
    • Trabajos prácticos: Realización de ejercicios y actividades prácticas individuales o grupales.
    • El trabajo final: La evaluación consta de una revisión bibliográfica con la recuperación de artículos actualizados a textos completos sobre un tema determinado, de acuerdo con las necesidades individuales de información de cada estudiante y descritos en un documento en Word, según un estilo de citación elegido. La discusión incluye la explicación de la estrategia empleada.