Docentes expositores/as: Bruno Cimatti
Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto
Fecha de realización: Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.
Carga horaria: 40 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $120.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
En los últimos años, se han producido numerosos estudios respecto de las acciones de diplomacia cultural y organización política desplegadas por el fascismo italiano, el nazismo alemán y el falangismo español en el exterior. Sudamérica, y más precisamente los países que conforman la región del Cono Sur –Argentina, Brasil, Chile y Uruguay–, fueron un campo de acción de relevancia para esas tres expresiones de las derechas europeas de entreguerras. Ya sea por la importancia de las colectividades italiana, alemana y española en la región, o por la relevancia geopolítica de la misma, las embajadas de los tres países y las ramificaciones internacionales de sus fuerzas políticas gobernantes destinaron ingentes recursos a la difusión de sus ideologías en el espacio sudamericano.
El seminario propuesto aborda, en un sentido estricto, el desarrollo que las organizaciones fascistas, nazis y falangistas tuvieron en la escena sudamericana durante el período de entreguerras y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, así como la difusión que las mismas hicieron de su simbología, sus discursos y sus prácticas políticas tanto entre sus connacionales emigrados como de cara a las sociedades de los distintos países huéspedes. Así, se pasará revista al despliegue de estrategias que los exponentes de las derechas europeas de entreguerras realizaron para la difusión de sus proyectos políticos en un espacio signado por el contraste entre la distancia geográfica y la cercanía cultural, y en el que intentaron desafiar la hegemonía que los Estados Unidos buscaban implementar contemporáneamente.
Los estudios a los que se pasará revista no son homogéneos ni en lo referido a los países analizados ni en lo que concierne a las tres ideologías de la que nos ocupamos centralmente. De hecho, las investigaciones realizadas sobre los casos argentino y uruguayo han crecido en los últimos años, superando aquellas realizadas para el caso de Brasil –que además son, en promedio, más antiguas– y las relativas a Chile, país en el que el estudio del accionar de las derechas europeas de entreguerras es aún exiguo. De manera similar, pero ya en el campo de las diferentes expresiones de las derechas europeas de entreguerras, existe una sobrerrepresentación de los estudios sobre el fascismo italiano que, en tiempos recientes, han sido secundados por un crecimiento de aquellos que abordan el desarrollo del falangismo. El nacionalsocialismo, por su parte, ha sido objeto de un número de trabajos sensiblemente menor, aunque no desdeñable. En vistas de estas disparidades en la producción historiográfica pertinente, la bibliografía del seminario se circunscribe a textos que representan los avances y discusiones actuales, en el lapso de publicación que corresponde a los últimos diez años, salvo las excepciones que por esas mismas disparidades resultan inevitables.
En un sentido amplio, el curso que proponemos busca reflexionar sobre los desafíos de realizar historia en un sentido “glocal” , esto es, atendiendo a los impactos y particularidades locales de procesos articulados contemporáneamente en todo el mundo. De esta manera, y partiendo de los estudios recientes sobre la diplomacia cultural de las derechas europeas en la región, se reflexionará sobre las distintas miradas escalares y perspectivas analíticas que han sustentado esos estudios y que las ponen en diálogo con las investigaciones sobre la proyección global de esas ideologías en el período analizado. Así, los abordajes en clave local, se entrelazan con aquellos que ponen el foco en casos regionales o nacionales, contribuyendo a la conformación de un entramado que da sustancia al conocimiento de las derechas europeas en Sudamérica.
En particular, se prestará atención al papel que distintos dispositivos culturales como las artes o los medios de comunicación, a la par de la diplomacia formal y de la acción partidaria, tuvieron en la proyección de las tres ideologías analizadas en la región. Eventualmente, se incorporarán miradas tendientes a evidenciar los vínculos que, a partir de ese aparato político-cultural, los exponentes de las derechas europeas establecieron, en los distintos países, tanto entre sí como con sectores políticos afines surgidos en el medio sudamericano, así como de la competencia que entablaron con sus rivales ideológicos al interior de sus propias colectividades –vale decir, los italianos antifascistas, los alemanes antinazis y los republicanos españoles–. En esta tesitura, y a modo de cierre del curso, se pasará revista al surgimiento de derechas “criollas” o nativas del Cono Sur, pero que adoptaron en mayor o menor medida las formas y contenidos de las derechas europeas de entreguerras, entre las que destaca, por su desarrollo y magnitud, la Ação Integralista Brasileira.
En conjunto, el seminario propuesto no se dirige de manera exclusiva a estudiantes interesados en la dimensión global de las derechas, sino que apunta a una reflexión teórico-metodológica sobre las escalas y perspectivas espaciales de análisis, articulando los abordajes sobre historia global, mundial y transnacional, por un lado, y sobre los juegos escalares y la microhistoria, por el otro, confluyendo en la propuesta de la microhistoria translocal. A su vez, y desde el caso de las derechas europeas en el Cono Sur, se abordarán distintas facetas de la Historia Cultural, la Nueva Historia Política y la Nueva Historia Diplomática, a las que contribuyen los estudios recientes sobre la temática específica del seminario.
Por todo lo anterior, consideramos que el curso propuesto puede resultar de interés no solo para graduados y graduadas en Historia sino también para quienes hayan realizado otras carreras de grado. Al abordar cuestiones relativas a la diplomacia cultural y la Nueva Historia Diplomática, también puede resultar de interés para quienes hayan cursado la carrera de Relaciones Internacionales. Asimismo, la faceta vinculada a los estudios migratorios puede resultar útil, aportando un enfoque cualitativo, para quienes posean títulos de grado en Sociología o Ciencias Sociales. Por último, el abordaje de un conjunto de movimientos políticos representativos del pensamiento de derecha anticomunista y antiliberal de entreguerras y de su impacto en los países del Cono Sur puede resultar de interés para graduadas y graduados en Ciencias Políticas. Además, por su amplitud temática y contextual, el seminario puede convocar tanto a estudiantes argentinos como a sus pares de otros países sudamericanos, que podrían contribuir al intercambio que se espera en el curso a partir del aporte de su familiaridad con otras corrientes nacionales de producción historiográfica.
Objetivo general:
Reflexionar sobre los abordajes de procesos “glocales” a partir del análisis del impacto, en el Cono Sur, de la difusión de las principales expresiones de las derechas europeas de entreguerras.
Objetivos específicos:
1) Identificar las diferentes perspectivas conceptuales y espaciales que pueden contribuir al abordaje de la dimensión global de las derechas europeas de entreguerras.
2) Caracterizar el proceso de arribo, difusión y declive del fascismo italiano, el nazismo alemán y el falangismo español en las colectividades italiana, alemana y española de los casos nacionales analizados.
3) Reconocer el impacto que el arribo de esas ideologías tuvo en el campo periodístico extranjero del período de entreguerras y en la difusión de productos culturales propagandísticos en la región.
4) Abordar el impacto que la llegada de ideologías surgidas en los países de origen de los inmigrantes tuvo en función de la movilización política de la infancia y la juventud, así como en el encuadramiento político de las mujeres.
5) Indagar en los diálogos que los exponentes de las derechas europeas de entreguerras en el Cono Sur entablaron con otras culturas políticas, afines o antagónicas, en sus sociedades de arribo, así como la influencia que tuvieron en el surgimiento de las derechas “criollas”.
Unidades/módulos:
Unidad 1: ¿Fascismo o fascismos? Reflexiones conceptuales sobre la naturaleza de las derechas europeas de entreguerras
La primera unidad del seminario apunta a la reflexión teórica y conceptual sobre el concepto de fascismo, tanto en su especificidad como en su posibilidad de constituirse en un “nombre de familia” para las derechas europeas de entreguerras. En particular, se apuntará al abordaje comparativo del fascismo, el nazismo y el falangismo –así como su posterior fagocitación por parte del franquismo–, para determinar los puntos de contacto y las áreas de divergencia existentes entre las tres ideologías cuyo accionar en el Cono Sur se abordará en el seminario.
Bibliografía obligatoria
Adeney Thomas, J. (2020). Introduction. A Portable Concept of Fascism. En J. Adeney Thomas y G. Eley (Eds.), Visualizing Fascism. The Twentieth-Century Rise of the Global Right (2-20). Durham: Duke University Press.
Albanese, G. (2009). Comparare i fascismi. Una riflessione storiografica. Storica, 15(43/45), 313-343. DOI: 10.1400/143233 [última consulta: 15 de marzo de 2024]
Buchrucker, C. (2008). El fascismo en el siglo XX. Buenos Aires: Emecé. Cap. VIII: “¿Una época mundial del fascismo?” (185-199).
Cobo Romero, F. (2008). El franquismo y los imaginarios míticos del fascismo europeo de entreguerras. Ayer, 71(3), 117-151. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/41325980 [última consulta: 15 de marzo de 2024]
Kershaw, I. (2013). La dictadura nazi. Principales controversias en torno a la era de Hitler. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 2: “La esencia del nazismo: ¿una forma de fascismo, un tipo de totalitarismo o un fenómeno único?” (39-72).
Paxton, R.O. (2019). Anatomía del fascismo. Madrid: Capitán Swing Libros. Cap. 1: “Introducción” (10-50); Cap. 2: “La creación de movimientos fascistas” (51-108); y Cap. 8: “¿Qué es fascismo?” (391-419).
Payne, S. (1982). El fascismo. Madrid: Alianza. Cap. 1: “¿Qué significa el término «fascismo»?” (9-28); y Cap. 9: “El fascismo genérico: una conclusión” (193-214).
Rodrigo, J. (2013). A este lado del bisturí. Guerra, fascistización y cultura falangista. En M.A. Ruiz-Carnicer (Ed.), Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975) (143-167). Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”.
Sanz Hoya, J. (2013). Falangismo y dictadura. Una revisión de la historiografía sobre el fascismo español. En M.A. Ruiz-Carnicer (Ed.), Falange. Las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975) (25-60). Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”.
Bibliografía optativa
Davis, P. & D. Lynch (2002). The Routledge Companion to Fascism and the Far Right. Londres: Routledge. Parte II: “Fascism and the far right: Themes” (87-183).
Dobry, M. (2011). Desperately Seeking ‘Generic Fascism’: Some Discordant Thoughts on the Academic Recycling of Indigenous Categories. En A. Costa Pinto (Ed.), Rethinking the Nature of Fascism. Comparative Perspectives (53-84). Nueva York: Palgrave Macmillan.
Kallis, A. (2003). ‘Fascism’, ‘Para-fascism’ and ‘Fascistization’: On the Similarities of Three Conceptual Categories. European History Quarterly, 33(2), 219-249.
Unidad 2: Escalas y perspectivas de análisis para el abordaje de la dimensión global de las derechas europeas de entreguerras
La unidad se ocupa de los principales aportes teórico-metodológicos referentes a escalas y perspectivas analíticas que han nutrido los estudios sobre la dimensión global de las derechas europeas de entreguerras en los últimos años. Se abordarán tanto reflexiones relativas a las escalas o enfoques espaciales como a la perspectiva comparada y a los distintos conceptos que han sido utilizados en distintos análisis, entre los que destacan la diplomacia cultural o las identidades culturales pannacionales (panlatinismo, panhispanismo).
Bibliografía obligatoria
Bertonha, J.F. (2013). Los fascismos en América Latina. Ecos europeos y valores nacionales en una perspectiva comparada. En F. Savarino Roggero & J.F. Bertonha (Coords.), El fascismo en Brasil y América Latina: ecos europeos y desarrollos autóctonos (31-65). México D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Bertonha, J.F., & Althaides, R. (2023). El nazismo y las comunidades alemanas en el exterior: el caso de América Latina. Historia, historiografía y guía de referencias bibliográficas (1932-2020). Rosario-Río de Janeiro: Prohistoria-CAPES. Cap. I: “El NSDAP y su proyecto de expansión mundial: historia e historiografía” (29-58).
Cimatti, B. (2017). Aportes del concepto de sociabilidad política a los estudios sobre el fascismo en la Argentina. Una aproximación desde el caso de Bahía Blanca. En M.N. Cernadas, M. de las N. Agesta, & J. López Pascual (Coords.), Amalgama y distinción. Culturas políticas y sociabilidades en Bahía Blanca (67-101). Bahía Blanca: Ediuns.
Cimatti, B. (2023). Camisas negras en Bahía Blanca. Sociabilidad política, identidad étnica y diplomacia cultural fascista en el sudoeste bonaerense (1926-1939). Rosario: Prohistoria. Cap. II: “Sociabilidad política, identidad étnica y diplomacia cultural: categorías para el análisis del fascismo fuera de Italia” (47-66).
Fotia, L. (2020). América Latina y la Italia fascista, entre diplomacia cultural y propaganda. Historiografías, 20, 73-94. DOI: 10.26754/ojs_historiografias/hrht.5065 [última consulta: 1 de marzo de 2024]
Giannattasio, V. (2011). Naturaleza, sociedad y política: representación y comprensión de América Latina en la Italia fascista”. Cultura latinoamericana. Revista de estudios interculturales, 14(2), 97-123.
Goebel, M. (2013). Italian Fascism and Diasporic Nationalisms in Argentina, Brazil, and Uruguay”. En N. Foote & M. Goebel (Eds.), Immigration and National Identities in Latin America (234-255). Gainesville: University of Florida Press.
Palamara, G. (2018). Pregiudizi suggestivi. La penetrazione del fascismo in Colombia (1922-1943). Eunomia. Rivista semestrale di Storia e Politica Internazionali, 1, 113-155.
Pretelli, M. (2015). Mussolini’s Mobilities. Transnational Movements between Fascist Italy and Italian Communities Abroad. Journal of Migration History, 1, 100-120. DOI: 10.1163/23519924-00101006 [última consulta: 8 de febrero de 2024]
Savarino, F. (2006). En busca de un “eje” latino: la política latinoamericana de Italia entre las dos guerras mundiales. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”, 6(16), pp. 239-262.
Velasco, L. (2022). Fascismo de ultramar. El falangismo español en el Río de la Plata, 1936-1943. Buenos Aires. Biblos. Cap. 2: “Nacionalismo argentino, fascismo y fascistas: un marco introductorio (1930-1940)” (39-54); y Cap. 5: “América y la hispanidad: un imperio imposible” (89-99).
Bibliografía optativa
Bertonha, J.F. (2003). Italiani nel mondo anglofono, latino e germánico. Diverse prospettive sul fascismo italiano?. Altreitalie, 26, pp. 40-62.
De Vito, C.G. (2015). Verso una microstoria translocale (micro-spatial history). Quaderni Storici, 150(3), 815-833. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/43780311 [última consulta: 8 de febrero de 2024] Traducción de Bruno Cimatti.
De Vito, C.G. (2019). History without scale: the micro-spatial perspective. Past & Present, 242(14), 348-372. DOI: 10.1093/pastj/gtz048 [última consulta: 7 de febrero de 2024]
Torre, A. (2018). Micro/macro: ¿local/global? El problema de la localidad en una historia espacializada. Historia Crítica, 69, 37-67. DOI: 10.7440/histcrit69.2018.03 [última consulta: 8 de febrero de 2024]
Unidad 3: Acción diplomática y partidaria de las derechas europeas en el Cono Sur
La unidad aborda, en un plano general, las características de la proyección global del fascismo, el nazismo y el falangismo, con particular énfasis en la experiencia sudamericana. Específicamente, se analizan las estrategias de diplomacia formal e informal que los gobiernos europeos desarrollaron para difundir sus organizaciones políticas en el Cono Sur. Durante el cursado el seminario, se pretende dividir la unidad en tres clases (ver cronograma al final de la propuesta), dedicadas respectivamente a las tres ideologías analizadas, a fin de analizarlas en bloque, para luego ponerlas en diálogo en base a los temas de las unidades que se suceden.
Bibliografía obligatoria
Bertonha, J.F., & Althaides, R. (2023). El nazismo y las comunidades alemanas en el exterior: el caso de América Latina. Historia, historiografía y guía de referencias bibliográficas (1932-2020). Rosario-Río de Janeiro: Prohistoria-CAPES. Cap. III: “América Latina” (77-103); y “Consideraciones finales” (105-110).
Bresciano, J.A. (2016). La Tercera Roma en el Río de la Plata. El fascismo y su difusión en la colectividad ítalo-uruguaya. En V. Cappelli & P. Sergi (Eds.), Traiettorie culturali tra il Mediterraneo e l’America latina. Cronache, letterature, arti (239-256). Cosenza: Pellegrini.
Camou, M.M. (2022). Influencia y presencia del nazismo en el Uruguay de los años treinta. En M. Broquetas & G. Caetano (Coords.), Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial (275-291). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Farías, V. (2000). Los nazis en Chile. Barcelona: Seix Barral. Cap. II: “Historia, organización y estructura del partido nazi chileno (NSDAP [AO] Landesgruppe Chile) (1932-1945)” (35-81).
Ferreyra, A.N. (2016). Las misiones de propaganda enviadas por el franquismo a la Argentina durante la Guerra Civil española (1936-1939). Cuadernos de Marte, 7(11), 143-173. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/2124 [última consulta: 5 de febrero de 2024]
Ferreyra, A.N. (2022). La politización de lo sagrado en la comunidad española de Buenos Aires. Actos, misas y ‘platos únicos’ a favor del franquismo durante la Guerra Civil (1936-1939). Páginas, 14(35). DOI: 10.35305/rp.v14i35.635 [última consulta: 7 de febrero de 2024]
Fotia, L. (2019). Diplomazia culturale e propaganda attraverso l’Atlantico. Argentina e Italia (1923-1940). Florencia-Milán: Le Monnier-Mondadori.
Friedmann, G.C. (2019). El discurso nacionalsocialista en la Argentina frente a la “infiltración nazi”. Prohistoria, 22(32), 129-54. DOI: 10.35305/prohistoria.vi32.1106 [última consulta: 5 de febrero de 2024]
Friedmann, G.C. (2022). La construcción de la “comunidad del pueblo” nacionalsocialista en la Argentina. Iberoamericana, 22 (81), 145-66. DOI: 10.18441/ibam.22.2022.81.145-166 [última consulta: 5 de febrero de 2024]
Gaudig, O., & Veit, P. (1995). El Partido Alemán Nacionalsocialista en Argentina, Brasil y Chile frente a las comunidades alemanas. E.I.A.L., 6(2), 71-83.
Giannattasio, V. (2020). Il fascismo nella Banda Oriental. Le relazioni tra Italia e Uruguay e la comunità italiana nel periodo tra le due guerre. Roma: Edizioni Nuova Cultura.
Giannattasio, V. (2022). Intentos de acercamiento entre la Italia fascista y Uruguay, 1922-1929. En Calvo González, P. et Al. (Coords.), Los caminos de América (457-466). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
Lovera Marmentini, P.A. (2014). O fascismo para os colonos: Il Giornale dell’Agricoltore e a divulgação do fascismo entre italianos e seus descendentes no Rio Grande do Sul (1934-1938). Tesis de Maestría en Historia. São Leopoldo: UNISINOS. Cap. 2: “Il Giornale dell’Agricoltore e as manifestações fascistas locais” (61-140).
Lida, M. (2019). Variaciones sobre la hispanidad a la luz de 1939. La Institución Cultural Española de Buenos Aires, entre el falangismo y el exilio republicano. Historia, 52(2), 471-489. DOI: 10.4067/S0717-71942019000200471 última consulta: 4 de febrero de 2024
Nocera, R., & Trento, A. (2023). La diffusione del fascismo fra gli italiani in Cile e i rapporti bilaterali fra Roma e Santiago (1930-1945). Altreitalie, 67, 87-108.
Pérez Mondino, C. (2002). Falangismo y franquismo en Uruguay: espacios, redes y voceros. En M. Broquetas & G. Caetano (Coords.), Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial (245-257). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Velasco, L. (2022). Fascismo de ultramar. El falangismo español en el Río de la Plata, 1936-1943. Buenos Aires: Biblos. Cap. 6: “El falangismo argentino: entre el irredentismo, la supervivencia y la insignificancia” (101-130); y Cap. 9: “Fascistas españoles en Uruguay: de Falange Española a la Fundación Española” (167-200).
Venturini de Oliveira, E. (2015). Republicanos y rebeldes más allá de las fronteras: Brasil y la Guerra Civil Española. Tesis de Doctorado en Historia. Valencia: Universitat de València. Cap. IV: “Republicanos y rebeldes más allá de las fronteras” (183-233).
Zega, F. (2018). Il mondo sotto la svastica. Migrazione e politica in Argentina e Brasile (1930-1960). Canterano: Aracne Editrice. Cap. II: “Deutschland allein und überall. Le collettività tedesche argentine e brasiliane negli anni del Terzo Reich” (77-128); y Cap. IV: “Il nazionalsocialismo in Brasile. Diffusione e repressione (1932-1942)” (169-216).
Bibliografía optativa
Camou, M.M. (1986). El nacional-socialismo en el Uruguay, 1933-1938. Cuadernos del CLAEH, 38, 67-83.
De Cristóforis, N.A. (2018). La Guerra Civil española y el apoyo al bando sublevado desde Buenos Aires: el caso de la “Acción Gallega de Cruzados de Santiago”. Cuadernos de Marte, 9(14), 73-104. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/2932 [última consulta: 7 de febrero de 2024]
Díaz Aguad, A., & Lo Chávez, D. (2018). Entre el fascismo y la guerra: elementos para una historia política de la colonia italiana de Iquique, 1927-1943. Diálogo Andino, 55, 55-68.
Dietrich, A.M. (2007). Nazismo Tropical? O Partido Nazista no Brasil. Tesis de Doctorado en Historia. San Pablo: Universidade de São Paulo.
Ferreyra, A.N. (2020). La Casa de España: un fallido proyecto institucional del falangismo en Buenos Aires (1940-1942). Quinto Sol, 24(3), 1-22.
Ferreyra, A.N. (2022). La cultura entre dos orillas. El lugar de España en la diplomacia cultural argentina durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuadernos de Historia de España, 89, 185-214. DOI: 10.34096/che.n89.12229 [última consulta: 2 de marzo de 2024]
Gertz, R.E. (1987). O fascismo no sul do Brasil. Porto Alegre: Mercado Aberto. Cap. 3: “Nazismo na Alemanha e os teutos no sul do Brasil” (61-109).
Sergi, P. (2013). Da Villa Regina a Villasboas. Progetti di colonizzazione in Sud America negli anni del primo fascismo. Percorsi storici. Rivista di storia contemporanea, 1, 1-13. Disponible en: http://www.percorsistorici.it/numeri/numero-1/titolo-e-indice/saggi/pantaleone-sergi-da-villa-regina-a-villasboas [última consulta: 3 de febrero de 2024]
Venturini, E. (2006). Falange Espanhola no Brasil. Ponto de vista, 3(1), 55-62.
Unidad 4: Prensa y propaganda cultural de las derechas europeas en el Cono Sur
La unidad se enfoca en las expresiones periodísticas y culturales que las derechas europeas de entreguerras tuvieron en el medio de los países del Cono Sur. Para ello, se analizarán dos realidades: en primer lugar, aquella de la prensa extranjera en los países ante la llegada de las nuevas ideologías desde sus países de origen; en segundo lugar, el impacto que ese arribo tuvo en el ámbito de la propaganda cultural en un sentido amplio, esto es, ligada a la circulación y el flujo de libros, imágenes, música y otras expresiones culturales que se utilizaron como medio para la difusión ideológica. Se prevé dividir la unidad en dos clases (ver cronograma al final de la propuesta), abocando la primera al análisis de la prensa, y la segunda al de otros mecanismos de propaganda cultural.
Bibliografía obligatoria
Bresciano, J.A. (2017). Ante el espejo del triunfo. La élite ítalo-uruguaya en la hemerografía de entreguerras. Confluenze, 9(1), 43-62. DOI: 10.6091/issn.2036-0967-7076 [última consulta: 3 de febrero de 2024]
Bresciano, J.A. (2022). La colectividad ítalo-uruguaya y el fascismo. Producción discursiva y medios de prensa durante el período interbélico. En M. Broquetas & G. Caetano (Coords.), Historia de los conservadores y las derechas en Uruguay. De la contrarrevolución a la Segunda Guerra Mundial (229-243). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Cimatti, B. (2023). Camisas negras en Bahía Blanca. Sociabilidad política, identidad étnica y diplomacia cultural fascista en el sudoeste bonaerense (1926-1939). Rosario, Prohistoria. Cap. VII: “La organización del ocio para adultos: competencias deportivas, fiestas y conferencias” (155-184); y Cap. VIII: “Las secciones artísticas del Dopolavoro ‘Ugo Quintavalle’ y la promoción de artistas de la colectividad italiana” (185-201).
De Cristóforis, N.A. (2019). La prensa gallega de Buenos Aires y su apoyo al franquismo: estrategias propagandísticas y activismo político. Revista internacional de Historia de la Comunicación, 12, 178-200. DOI: 10.12795/RiHC.2019.i12.09 [última consulta: 7 de febrero de 2024]
Ferreyra, A.N. (2018a). La Oficina de Prensa y Propaganda de la Representación del General Franco en la Argentina y su labor propagandística durante la Guerra Civil Española (1936-1939). En H. Gutiérrez et Al. (Orgs.), A Guerra Civil Espanhola e a América Latina (167-187). San Pablo: Terceira Margem.
Ferreyra, A.N. (2020). Las voces a favor de Franco. Las audiciones radiales de los nacionalistas españoles en Buenos Aires (1936-1945). En N. De Cristóforis (Dir.), Los españoles en Buenos Aires. Activismo político e inserción sociocultural (1870-1960) (155-191). Buenos Aires: Teseo.
Fotia, L., & Cimatti, B. (2021). Un periódico “fascista”: Il Mattino d’Italia y la sociedad argentina. Cosenza: Pellegrini.
Friedmann, G.C. (2018). El antisemitismo en la prensa en alemán de la Argentina, 1933-1941. Ayer, 111(3), 283-312. DOI: 10.55509/ayer/111-2018-11 [última consulta: 5 de febrero de 2024]
Galván, M.V., & Moguillansky, M. (2020). La diplomacia cultural alemana y el cine de propaganda nazi en la Argentina en el período previo a la Segunda Guerra Mundial. Secuencias, 52, 77-96. DOI: 10.15366/secuencias2020.52.004 [última consulta: 3 de febrero de 2024]
Lovera Marmentini, P.A. (2012). O fascismo italiano através do periódico “Il Giornale dell’Agricoltore”. XI Encontro Estadual de História, 862-868.
Sergi, P. (2012). Patria di carta. Storia di un quotidiano coloniale e del giornalismo italiano in Argentina. Cosenza: Pellegrini. Capítulo XIII: “Il duello tra «La Patria» e il Fascio” (217-280).
Sergi, P. (2014). Storia della stampa italiana in Uruguay. Montevideo: Fondazione Italia nelle Americhe. Cap. 9: “Stampa italiana in camicia nera” (103-132).
Sergi, P. (2019). La stampa etnica degli italiani in Cile durante il Ventennio fascista. Giornale di Storia Contemporanea, 23(1), 163-92.
Sergi, P. (2023). Giornali e giornalismo degli italiani in Cile. Cosenza: Pellegrini. Cap. 4: “Fascistizzazione dei giornali (e della comunità)” (67-105).
Bibliografía optativa
Bresciano, J.A. (2013). “SENATUS POPULUS QUE ROMANUS”, Melo, 1936-1938. Avatares de un periódico ítalo-fascista en la frontera uruguay-brasileña. En D. Turcatti (Comp.), Migraciones al Cono Sur. Cuestiones de historiografía, metodología y fuentes (27-41). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República.
Ferreyra, A.N. (2016). La acción propagandística a favor del Franquismo durante la Guerra Civil Española: la actuación de Juan Pablo Lojendio en Buenos Aires (1936-1939). Páginas, 8(16), 123-140. DOI: 10.35305/rp.v8i16.215 [última consulta: 7 de febrero de 2024]
Ferreyra, A.N. (2018b). Las letras como armas: la edición de libros a favor del franquismo en Buenos Aires durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Cuadernos de España, 20, 111-140. Disponible en: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/EHE/article/view/1553 [última consulta: 8 de febrero de 2024]
Ferreyra, A.N. (2020). Dos directores de periódicos españoles en Buenos Aires ante la Guerra Civil en España (1936-1939): José R. Lence y Alfredo Cabanillas Blanco. En E. Borgognoni & M. Rivero Rodríguez (Eds.), Hispania-Espanna-Españas. Diálogos y dinámicas históricas en el mundo hispánico (360-378). Buenos Aires: Fundación para la Historia de España.
Friedmann, G.C. (2018). El impacto del nacionalsocialismo en el semanario Der Russlanddeutsche, 1933-1939. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 49, 117-44. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/boletin/article/view/6567 [última consulta: 5 de febrero de 2024]
Saborido, J. (2004). Una avanzada franquista en la Argentina: la revista Por Ellos (1937). Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa, 7, 71-82.
Scarzanella, E. (2007). El fascismo italiano en la Argentina: al servicio de los negocios. En E. Scarzanella (Coord.), Fascistas en América del Sur (167-248). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Unidad 5: El encuadramiento político de mujeres, niños y jóvenes
La unidad se aboca al análisis de las políticas de movilización y encuadramiento político que los representantes del fascismo, el nazismo y el falangismo en el país –mayoritariamente compuesta por varones adultos– desplegaron de cara a las mujeres y los sectores jóvenes de sus propias colectividades, a fin de incorporarlos a sus proyectos políticos según sus preceptos y reglas.
Al hacerlo, en sociedades ajenas a los desarrollos políticos europeos, introdujeron elementos que entraron en tensión con los usos y costumbres sudamericanos, en los que representaron claras novedades.
Bibliografía obligatoria
Cimatti, B. (2023). Camisas negras en Bahía Blanca. Sociabilidad política, identidad étnica y diplomacia cultural fascista en el sudoeste bonaerense (1926-1939). Rosario, Prohistoria. Cap. VI: “Mujeres, madres, fascistas: la participación política femenina en el Fascio Femminile” (143-154); Cap. IX: “La educación fascista en la colectividad italiana de Bahía Blanca” (203-250); y Cap. X: “La fascistización del ocio infanto-juvenil: las organizaciones juveniles del fascismo en Bahía Blanca” (251-283).
Ferreyra, A.N. (2019). Mujeres españolas en acción. La movilización femenina a favor del franquismo en Buenos Aires durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Estudios de Historia de España, 21(1-2), 213-244. DOI: Disponible en: https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/EHE/article/view/2713 [última consulta: 7 de febrero de 2024]
Friedmann, G.C. (2024). La juventud hitleriana de la Argentina a través de la revista Junges Volk. Entre las identidades alemana, nacionalsocialista y argentina. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 60, 121-44. DOI: 10.34096/bol.rav.n60.12661 [última consulta: 5 de febrero de 2024]
Tossounian, C. (2020). Consumo, género e italianidad en Il Mattino d’Italia (Buenos Aires, 1930-1940). Confluenze, 12(2), 378-99. DOI: 10.6092/issn.2036-0967/12184 [última consulta: 3 de febrero de 2024]
Velasco, L. (2022). Fascismo de ultramar. El falangismo español en el Río de la Plata, 1036-1943. Buenos Aires: Biblos. Capítulo 7: “Infantas, viudas, curas y juerguistas: una prosopografía de los apoyos al alzamiento en Argentina” (131-153).
Unidad 6: Las derechas migratorias de cara a otras culturas políticas: aliados y adversarios
La unidad se aboca a los diálogos que las derechas europeas entablaron por fuera de sus propias fronteras, desde una perspectiva múltiple: en primer lugar, se considera la relación entablada con sus adversarios políticos al interior de sus propias colectividades –antifascistas, antinazis, republicanos–; en segundo lugar, se atiende a sus vinculaciones tanto entre sí como con expresiones ideológicamente afines del medio local –ya fueran movimientos de inspiración fascista o las alas derechas de partidos conservadores tradicionales–.
Bibliografía obligatoria
Bertonha, J.F. (2001). Entre Mussolini e Plínio Salgado: o Fascismo Italiano, o Integralismo e o problema dos descendentes de Italianos no Brasil. Revista Brasileira de Historia, 21(40), 85-105. DOI: 10.1590/S0102-01882001000100005 [última consulta: 1 de marzo de 2024]
Bresciano, J.A. (2013). Debates ideológicos en la comunidad ítalo-uruguaya durante la entreguerra. Usos del pasado y proselitismo político. En A.C. Crolla (Dir.), Las migraciones ítalo-rioplatenses. Memoria cultural, literatura y territorialidades (91-107). Santa Fe: Ediciones UNL.
Bresciano Lacava, J.A. (2019). Tensiones identitarias y discursos conmemorativos: los ítalo-uruguayos filo-fascistas ante las fiestas cívicas de sus dos patrias (1918-1941). Anuario de Estudios Americanos, 76(1), 51-77. DOI: 10.3989/aeamer.2019.1.03 [última consulta: 3 de febrero de 2024]
Carusi, P. (2015). El fascismo en Uruguay. Un testimonio de Luigi Federzoni. Historia Actual Online, 38(3), 177-187.
Cimatti, B. (2023a). ¿Unión y concordia? Tensiones y acercamientos entre fascistas y antifascistas en el mutualismo italiano de Bahía Blanca (Argentina, 1929-1932). Quinto Sol, 27(3), 1-20. DOI: 10.19137/qs.v27i3.36945 [última consulta: 8 de febrero de 2024]
Cimatti, B. (2023b). De haces y flechas: fascismo y falangismo durante la Guerra Civil Española en Bahía Blanca (Argentina, 1937-1939). RiMe. Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, 13(1), 77-107. DOI: 10.7410/1642 [última consulta: 14 de febrero de 2024]
Cimatti, B. (2024). Fascismo y catolicismo en el sudoeste bonaerense (Bahía Blanca, Argentina, 1926-1939). Anuario IEHS, en prensa .
Dietrich, A.M. (2012). Nazismo versus integralismo no sul do Brasil: “Algo extraordinário” na avaliação do III Reich. Boletim do Tempo Presente, 3, 1-16. DOI: https://periodicos.ufs.br/tempopresente/article/view/4154 [última consulta: 2 de marzo de 2024]
Farías, V. (2000). Los nazis en Chile. Barcelona: Seix Barral. Cap. VI: “Las Fuerzas Armadas de Chile y el nazismo” (361-412).
Finchelstein, F. (2010). Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Cap. II: “El fascismo descubre América” (147-211)
Gertz, R.E. (1988). Nazismo, Fascismo, Integralismo e o Apoio das Oligarquias no Rio Grande do Sul e de Santa Catarina ao Estado Novo. Estudos Ibero-Americanos, 14(1), 21-30. DOI: 10.15448/1980.864X.1988.1.30425 [última consulta: 2 de marzo de 2024]
Ortuño Martínez, B. (2016). El patriotismo desde abajo. Republicanos, inmigrantes y diplomáticos franquistas ante la idea de España en Argentina. Anuario IEHS, 31(2), pp. 139-158.
Velasco, L. (2022). Fascismo de ultramar. El falangismo español en el Río de la Plata, 1936-1943. Buenos Aires. Biblos. Cap. 10: “Católicos y conservadores: entre la apariencia fascistas y el desprecio” (201-221).
Zega, F. (2018). Il mondo sotto la svastica. Migrazione e politica in Argentina e Brasile (1930-1960). Canterano: Aracne Editrice. Cap. I: “Tra nazionalismo e populismo” (21-75).
Bibliografía optativa
Friedmann, G.C. (2006). Alemanes antinazis e italianos antifascistas en Buenos Aires durante la Segunda Guerra Mundial. Revista Escuela de Historia, 49, 159-90. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/reh/n5/n5a07.pdf [última consulta: 29 de febrero de 2024]
Gertz, R.E. (1987). O fascismo no sul do Brasil. Porto Alegre: Mercado Aberto. Cap. 4: “O integralismo e os teutos no sul do Brasil” (111-202).
Newton, R., & Converse, C. (2000). Las inversiones nazis en la Argentina: El caso de la Banca Wehrli y de las empresas del grupo Mandl. Ciclos, 10(19), 51-75.
Sánchez, M.E. (2023). Prensa católica e iglesia de Córdoba ante el fascismo italiano. Una relación versátil en tiempos de la guerra ítalo-etíope (1935-1936). Estudios del ISHiR, 13(35). DOI: 10.35305/eishir.v13i35.1563 [última consulta: 1 de marzo de 2024]
Zanelatto, J.H. (2015). Fascismo italiano em território Barriga Verde: sua receptividade entre os imigrantes italianos e no Integralismo. Territòrios e Fronteiras, 8(2), 385-407. DOI: 10.22228/RTF.V8I2.403 [última consulta: 2 de marzo de 2024]
Zega, F. (2016). Colégio Dante Alighieri entre as políticas do fascismo italiano e do Estado Novo (1937-1945). En Y. Dias Avelino, A.A. Monteiro y M. Florio (Orgs.), Tecituras das ciudades. Histórica, Memória e Educação (57-73). San Pablo. Paco Editorial.
Unidad 7: Derechas “criollas”: ¿copias, adaptaciones o creaciones originales?
La última unidad del programa no apunta ya al abordaje del accionar de las derechas europeas de entreguerras en el Cono Sur, ni a su relación con otros actores políticos y sociales, sino a analizar, a la luz de los contenidos tratados previamente, la eclosión de movimientos políticos que surgieron al calor del auge de las derechas europeas y que combinaron coincidencias y peculiaridades ideológicas para dar origen a creaciones políticas originales sudamericanas que buscaron ocupar la extrema derecha del espectro político, con grados de desarrollo divergentes.
Bibliografía obligatoria
Alpini, A. (2015). La derecha política en Uruguay en la era del fascismo, 1930-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria. Cap. II (17-27).
Dias dos Santos, L. (2022). Uma análise sobre a participação das mulheres no movimento integralista através das páginas do jornal A Offensiva (1936). Rrevista de História da UEG, 11(1), 1-17. DOI: 10.31668/revistaueg.v11i01.11901 [última consulta: 2 de marzo de 2024]
Moller Roth, M. (2000). El Movimiento Nacional Socialista chileno (1932-1938). Tesis de Licenciatura en Historia. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. Cap. “Orígenes del Movimiento Nacional Socialista chileno” (16-41); y Cap. “Disciplina y jerarquía” (42-54).
Pereira Gonçalves, L. & O. Caldeira Neto (2020). O fascismo em camisas verdes: do integralismo ao neointegralismo. Río de Janeirdo: FGV Editora. Cap. 1: “A formação do Sigma: a Ação Integralista Brasileira” (9-66); y Cap. 2: “O Integralismo entre a democracia e a ditadura” (67-114).
Sanhueza Acuña, C. (2020). ¡Será belleza y espíritu al servicio de la Patria! La acción de la Falange Femenina en la integración de la mujer en la esfera política chilena (1941-1949). Revista izquierdas, 49, 3373-3387.
Tcach, C. (2008). La Unión Nacional Fascista y La página de Italia. Estudios Sociales, 35(1), 91-110. DOI: 10.14409/es.v35i1.2626 [última consulta 1 de marzo de 2024]
Modo de evaluación: Para aprobar el seminario, cada estudiante deberá participar activamente en las lecturas, comentarios y debate en el transcurso de las clases, y presentar un trabajo final de tipo monográfico. Este último puede ser tanto un comentario bibliográfico sobre algunos de los ejes planteados como un trabajo de investigación elaborado con fuentes primarias. En cualquiera de los dos casos, se prevé una extensión máxima de 15 (quince) páginas.
Cronograma de clases: Las 40 horas de duración del seminario se dividirán en un total de 10 (diez) clases, de 4 (cuatro) horas cada una, con periodicidad semanal. Preferentemente, el seminario se desarrollaría en el segundo cuatrimestre.
La modalidad del trabajo en el seminario se basará en la exposición dialogada con las y los estudiantes, ofreciendo un hilo conductor pero abriendo el espacio a la discusión de la bibliografía o a aportes externos que resulten oportunos. Se pretende, asimismo, que las contribuciones de las y los cursantes apunten a la delineación de vacíos bibliográficos que podrían ser llenados por futuros trabajos –teóricos o basados en investigación documental–, procurando que surjan de esa identificación los trabajos escritos finales.