Docentes expositores/as: Gabriel Sasiambarrena
Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto
Fecha de realización: Entre el 30 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.
Carga horaria: 30 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual con encuentros presenciales
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $90000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
Este recorrido promueve la producción artística centrada en la composición visual del cuerpo humano en escena performática, articulando la acción para diversos sistemas de representación, utilizando la cámara como mediador principal y aplicaciones libres para expandir el archivo. Se investigará y explorará con el propio cuerpo la articulación precisa para diferentes dispositivos de la imagen, fijando y animando su captura mediante técnicas como; taumatropo, flipbook digital, animación de pixilación, foto-videoperformance y la composición en video, obteniendo archivos audio-visuales para seguir expandiendo su forma a través de lenguaje de programación y entorno de desarrollo de código abierto.
En línea cronológica, el taller presenta un recorrido que comienza con la idea de cuerpo de Jonathan Crary (2008), cuya fenomenología radica en la autonomía del órgano de la visión. Surgen entonces los primeros dispositivos que manipularon la visión humana a través de la persistencia retiniana. Según Crary, “ellos se basaban en dos nociones: la de que la percepción no era instantánea, y la de que existía una disyunción entre ojo y objeto” (p. 26). Esta separación originó teorías en las cuales el órgano de la visión mantenía una autonomía particular respecto a la observación de dos imágenes contiguas.
El dispositivo denominado taumatropo, nos brindará la opción de vincular dos capturas del cuerpo propio para formar un tercer enunciado visual que acontece como inmaterialidad de la imagen. En éste inicio, el cuerpo es activo (ojo) y productor (en escena) del contenido, ejerciendo un poder para construir la imagen o el movimiento de las mismas a partir de una estructura analógica de reproducción fundados, por la persistencia retiniana.
Siguiendo estos términos y acontecimientos que provoca el ojo humano en la recepción y confección de las imágenes, encontramos en la historia, las cuadrículas de imágenes de Muybridge, sobre el galope de un caballo. Estas secuencias fomentaron las investigaciones precisas del movimiento de un objeto en la línea de tiempo registrado, es por ello necesario en éste curso, replantear ese formato para componer flipbooks digitales, espacio en que se seguirá poniendo en evidencia la autonomía de la visión para formar secuencias de movimientos materiales, con el objetivo de organizar y animar secuencias fotográficas con acciones realizadas exclusivamente para la lente de la cámara y para el dispositivo en cuestión.
En estas secuencias de imagen-movimiento, haremos uso de aspectos teóricos de Gilles Deleuze, autor que nos brindará herramientas para acercarnos a otro planteamiento sobre el cuerpo de la imagen. En su libro La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1 (1983), Deleuze plantea que:
“El conjunto infinito de todas las imágenes constituye una suerte de plano de inmanencia. La imagen existe en sí, sobre este plano. Este en-sí de la imagen, es la materia: no algo que estaría escondido detrás de la imagen sino, por el contrario, la identidad absoluta de la imagen y el movimiento”. (p. 91).
Tomando este planteamiento de la imagen de la acción para la cámara y los sistemas de reproducción, haremos un salto desde el primer momento de la fisiología de la visión hacia un segundo momento que es la materialidad identificada con el acontecimiento propio entre imagen y “materia”. En éste detalle, Deleuze afirma que “la identidad de la imagen y el movimiento es lo que nos lleva a concluir inmediatamente en la identidad de la imagen-movimiento y la materia” (1983, p. 91). No es casual que el autor utilice el término de identidad, ya que, de manera análoga, enmarca ambos estados en un mismo acontecimiento, aduciendo que “Decid que mi cuerpo es materia, o decid que es imagen (…) La imagen-movimiento y la materia-flujo son estrictamente lo mismo” (ídem). Es entre estos lineamientos que las acciones para la cámara estarán intrínsecamente ligadas al operador que utilizaremos para articular la imagen en un sentido específico, cifrando y articulando la imagen (estática-movimiento) del propio cuerpo identificándose para anudarla al sistema en el cual el dispositivo origina una imagen final como resultado estético performático previamente corporizado.
Las ideas de Erika Fischer-Lichte son fundamentales para explorar otro tipo de producción artística en el taller. De algún modo ella sostiene que el cuerpo no es solo un vehículo para la mente, sino que la mente se expresa y “se hace presente” a través del cuerpo en la performance, este cuerpo es un material, presente para la cámara, en éste sentido, es evidente que antes de la acción existe una articulación previamente diagramada para generar elementos muy característicos en la imagen del cuerpo, poniendo énfasis sobre la idea de que la acción física y la presencia del cuerpo, en conjunto, con la intención estética, son fundamentales para la comunicación y la creación de significado, en este punto la autora hace referencia a la transmisión de sentido al afirmar que:
“La encarnación presupone, pues, una previa descorporización o desencarnación, que además opone también resistencia a la fugacidad de la realización escénica. Los gestos, los movimientos y los sonidos articulados que produce el actor pueden muy bien ser transitorios, pero los significados que se expresan con ellos existen más allá de la fugacidad de esos signos.” (Fischer-Litche, 2011, p. 162)
en este punto donde el cuerpo de la imagen transita otro estado; ya no se trata solo del dispositivo de captura o reproducción, sino de cómo el propio cuerpo, en tanto corporalidad, se vincula desde el lenguaje artístico con los sistemas y dispositivos del propio lenguaje para la imagen representada. Si de manera anticipada conozco el sistema del representación del taumatropo y su funcionamiento, cuál será entonces la corporalidad destinada a tal representación? Sabiendo que es un dispositivo que necesita dos imágenes para formar en la retina, una tercera.
El cuerpo de la imagen es un estatuto regido por múltiples sistemas a lo largo de la historia de la imagen, desde la perspectiva renacentista de Tintoretto hasta el cubismo de Emilio Petorutti, y desde las prácticas interdisciplinarias de los dadaistas, hasta las performances de Marta Minujín o Alberto Greco.
En éste sentido, la mirada particular de Bartolomé Ferrando nos propondrá un esquema textual epistemológico sobre los orígenes, los recorridos y los elementos relevantes bajo la práctica interdisciplinaria denominada performance art (o arte de acción). En la misma línea, Ángel Pastor nos acercará los elementos semánticos para asimilar la articulación que se pone en juego a la hora de realizar una acción performática para público o para cámara, profundizando en el tema del registro y de la acción efímera.
Abordaremos el mismo concepto bajo la lupa de Peggy Phelan (1993), quien a través de su artículo “La ontología de la performance: representación sin reproducción”, nos acercará la evidencia de otra idea en relación con el esquema del cuerpo de la imagen en la escena performática. Su fundamento radica en torno a la presencia efímera y no reproducible; en este sentido, lo singular y lo efímero de la acción que no puede ser “guardado, grabado o documentado”.
En estos términos, el taller acercará una idea general sobre el performance art, tal es el caso del compilado “No lo llames performance” en el cual se podrán observar diferentes presentaciones artísticas para asimilar las instancias performáticas del cuerpo para el aquí y ahora, cuya forma de expresión apela a la articulación del propio cuerpo con acciones y presencia en vivo para transmitir un mensaje o explorar conceptos intrínsecamente ligados al “presente” de la acción en vivo. Éste estado real, pero efímero de la acción mantiene una relación directa con los espectadores, de tal modo que si se grabase o registrase la acción, o se intenta reproducir o documentar un registro de la misma, se convierte “en otra cosa distinta de performance” (p. 45). Aunque el cuerpo del artista es visible y disponible en la performance, Phelan sugiere que el performer “desaparece” y representa algo más; el cuerpo es el medio y articula en el aquí y ahora para generar contenido y sentido. En esta tónica, Rodrigo Alonso presenta su particular indiferencia del performance art hacia la producción de objetos en el mercado del arte; la performance le es ajena a las problemáticas formalistas del arte y se volcó a cuestiones más delimitadas entre cuerpo y sociedad. A diferencia de Phelan, Rodrigo Alonso, en su ensayo Performance, fotografía y video, apela a subcategorías estéticas que subyacen de una performance en vivo, siendo estas las prolongaciones de los archivos originales para ser vistos o expuestos de manera reproducible.
Existe una clasificación muy diferenciada entre una acción realizada para público y una acción realizada para la cámara, ya sea para foto (fotoperformance) o para video (videoperformance). Estas prácticas han surgido en la escena artística a raíz de la aparición masiva de dispositivos de grabación en video y han sido utilizadas por artistas para experimentar en sus propios espacios y con sus propios cuerpos. Clasificadas como artes performáticas por su propuesta corpórea y tecnificada, estas prácticas surgieron como una contrapartida a la creciente industrialización y mediatización de la vida cotidiana, buscando recuperar la inmediatez de los actos, los gestos y la creatividad estética mediada por la cámara. Las y los artistas se alejaron del campo artístico tradicional y se orientaron al cuestionamiento de los usos del cuerpo en una sociedad de plenos cambios, afrontando temas como la liberación sexual, la discriminación y el feminismo. En estas prácticas de acciones para la cámara, Rodrigo Alonso (1997) afirma que “estas obras son procedimientos basados en acciones pensadas especialmente para ser registradas y dieron cuerpo a un tipo de obras donde el acto aparece como inseparable de su traducción mediática” (p. 3).
Asignando un valor de prolongación estética a la imagen de video, es clave mencionar la obra de Dubois (2001). Esta obra retrata un giro del lenguaje cinematográfico hacia la composición en video, donde expone que ciertas técnicas de postproducción son un “artificio de construcción (la composición de imagen) que no corresponde a ninguna realidad física, que no existe fuera de la pantalla que visualiza el efecto” (p. 43). De este modo, acontece otro patrón o esquema en el cual el sistema, vinculado con lo que se realice corporalmente en el espacio físico, originará un resultado visual performáticamente diagramado, asignando en la escena (de cada dispositivo) un repertorio singular de acuerdo con cada intención visual-corporal.
Innumerables artistas destinaron su obra a estas técnicas de postproducción, sobreimpresión, wipe o incrustaciones, aportando otros enunciados visuales para seguir prolongando el registro original. Rodrigo Alonso (1997) detalla que las técnicas videográficas “permitieron además alterar los patrones temporales propios del acto performático o focalizar la recepción del mismo, con la posibilidad de generar un metadiscurso crítico en relación al proceso de ejecución de la obra o su fruición” (p. 4). Ésta alternativa narrativa, estética y visual, ante todo, origina un goce particular en el modo en que se aplican los códigos de los lenguajes artísticos amplificados en las nuevas tecnologías, con la intención de producir contenido con propuestas y articulaciones corporales destinadas a los dispositivos de la imagen.
La imagen analógica , la información numérica , la imagen sintética son algunas de las alternativas que ponen de manifiesto diversos criterios estéticos sobre los archivos originales, resultados que se originan entre la acción corporal y el dispositivo. Éste es un espacio, o una zona de creación dónde surge un hábitat particular en el cual las acciones premeditadas, destinadas para el dispositivo y el sistema operador de la imagen en pantalla, originan nuevas corporalidades de la imagen de un cuerpo que pasa de ser cotidiano a artístico, que pasa de ser orgánico a inorgánico, móvil a estático y viceversa. Los archivos grabados se prolongan hacia otro cuerpo de la imagen, vinculando ediciones en postproducción, animaciones de stop motion de tipo pixilación, ediciones digitales en archivos digitalizados para originar instancias visuales coordinadas y articuladas por software libre y aplicaciones digitales.
Objetivos generales:
- Proponer un espacio para la producción artística performática, visual y audio visual a través de diversos medios para la construcción de diferentes materialidades de la imagen del propio cuerpo registrado.
- Propiciar e identificar los conceptos claves del taller para la producción performática.
- Asociar la producción de sentido a través de los operadores de la imagen; estática, movimiento, analógica, digital, sintética con el objetivo de contar, exponer, reflexionar sobre el cuerpo como soporte para operadores analógicos y digitales.
Objetivos específicos:
- Elaborar contenido a través de los distintos dispositivos de la imagen; juegos ópticos / secuencias de imágenes estáticas / animaciones / video performance / composición en video.
- Acercar el concepto y los elementos de la performance según Bartolomé Ferrando, Peggy Phelan y Rodrigo Alonso.
- Comprender los conceptos de persistencia retiniana, imagen-movimiento, pixilación y la composición en video para las producciones singulares.
- Vincular la formación específica de cada participante con las consignas técnicas elaboradas en el taller.
- Mostrar las producciones a la comunidad educativa UNQ a través de posteos de porfolios interactivos.
Unidades/módulos:
Unidad 1: (4 clases)
- Inicios, elementos y características del performance art.
- Dispositivos ópticos. Taumatropo y gif animado.
- Materialidad como objeto de acción en la imagen y el sentido.
- Foto performance secuencial, cuadrícula de imágenes.
- FlipbookDigital. Gif animado
- Relación entre cuerpo, objetos semánticos y contexto.
Unidad 2: (4 clases)
- Video-performance. La acción en, con y para la cámara.
- El tiempo y la espacialidad del cuerpo en el espacio físico.
- El movimiento y el no movimiento. Producción en la imagen sintética. Stop Motion pixilación.
Unidad 3: (2 clases)
- Prolongación del archivo original. Composición en video. La imagen plástica. Wipe, sobre-impresión y croma.
- Presentación de ejercicios previos, análisis, comparación, filiaciones, reflexiones.
- Video performance. El gesto, en, con y para la cámara – Técnica de stop motion (pixilación). Duración 30 a 50 segundos.
- Incorporar elementos visuales y prototipos a traves de processing o similares.
- Muestra de la realizaciones, producción y finalización del curso con la entrega de un porfolio de artista.
Bibliografía Obligatoria: - Alonso, A. (2012). Performance, fotografía y video: la dialéctica entre el acto y el registro. CAIA. Arte y Recepción. Centro Argentino de Investigadores de Artes. 1997.
- Barragán, P. (2003). No lo llames Performance. Programación Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid Octubre 2003.
- Bartolomé, F. (2009). Elementos de la performance. Performancelogia. https://performancelogia.blogspot.com/2008/10/bartolom-ferrando-la-enseanza-de-la.html
- Crary J. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el siglo XIX. En Cendeac (Ed), Las Técnicas del Observador. (p. 133-178).
- Deleuze, G. (1983). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Paidos Comunicación.
- Dubois, P. (2001) Video, Cine Godard. En libros del Roja (Ed.), Para una estética de la imagen. (pp. 31-50). Universidad de Bs As.
- Fischer Lichte, E. (2011). La Estética de lo performativo. En Abada (Ed), Sobre la producción performativa de la materialidad. (p. 155-269).
- Pastor, A. (2008). Introducción para personas ajenas a la performance. Performancelogia..https://performancelogia.blogspot.com/2007/02/introduccin-para-personas-ajenas-la.html
- Phelan, P. (1993). La ontología de la performance. Unmarked. The politics of performance. Ev Routledge. (pp146-167).
Bibliografía Optativa:
- Debray Régis, J. (1994). La Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en occidente. Ed. Paidós. Barcelona.
- Didi-Huberman, G. (2010). Lo que vemos, lo que nos mira. Ed. Manantial.
2da. Bs. As. Manantial. - Deleuze, G. (1989). “Lógica del sentido”. Ed. Paidós. Barcelona.
- Farocki, H. (2014). Desconfiar de las imágenes. Caja Negra. Bs As. –
- Kozak, C. (2015). Tecnopoéticas Argentinas. Archivo blando de ate y tecnología. Ed. Caja Negra. Bs As.
- Kuspit, D. (2006). “Arte digital y videoarte. Transgrediendo los límites de la representación”. Círculo de Bellas Artes. Madrid.
- Sasiambarrena G. (2011). La mirada en la performance. Pensar en el tercer registro. Autor-Editor. Bs As.
- Taylor D. y Fuentes M. (2011). Estudios avanzados de performance.
México. - Zunzunegui, S. (2010). Pensar la imagen. Signo e imagen. España.
Modo de evaluación:
Entrega de producciones artísticas a través del campus y presenciales en el aula. Seguimiento procesual sobre las instancias conceptuales y expresivas. Asistencia, participación activa en foros, vinculación y socialización.
1) Realización de un taumátropo de manipulación vertical con la impresión de dos fotografías del cuerpo propio e intervenidas analógicamente.
2) Foto performance única y secuencial. Cuadrícula de imágenes. Figuración, Síntesis, Alternancia. Cuerpo, tiempo y espacio. Gesto y pose para el enunciado performático. Gif animado.
3) Confección de un flipbook digital a través de edición digital, formato gif o avi.
4) Video Performance, composición corporal en una animación de stop motion de tipo pixilación. Prolongación hacia la composición en video con las técnicas: wipe, croma y sobre-impresión, utilización de la banda sonora como elemento productor de sentido.
Cronograma de clases: 10 clases de 3hs reloj.
Metodología bi-modal: un encuentro semanal, todas las clases vía streeming (90 minutos) con clases presenciales cada 15 días, las clases presenciales incluyen streeming (proyector, cámara angular y pc dispuesto por la universidad) para quienes cursen a distancia. Utilización de la plataforma moodle como aula expositiva de contenidos, recursero, avisos y participación asincrónica en foros.
Virtual. Clase Presentación (1er huella en foro), presentación de la materia a través de zoom o meet, entrega de carpeta de bibliografía y revisión del programa, posteo de los conceptos básicos del performance art, clase persistencia retiniana y taumatropo. Se solicitarán materiales y herramientas para la próxima clase presencial.
Presencial y virtual. Dialogo, detalles sobre los conceptos claves del taller, performance, cuerpo registrado, corporalidad.
Explicación y muestra de las actividades analógicas, comienzo en la confección del sistema óptico del taumatropo para la imagen estática. Fotoperformance con intervenciones analógicas. Imagen y corporalidad para el dispositivo. Armado de foros de entrega en moodle.
Virtual. Entrega del taumatropo en fotos y un gif animado sobre su funcionamiento. Ajustes en el registro para mantener calidades y cualidades del dispositivo. Posteo de clase fotoperformance, cuadricula de imágenes de Muy Bridge, analogía con al actividad del taller. 2do sistema hacia la imagen movimiento, relación con el taumatropo, transposición de conceptos, reflexiones, temas elegidos, etc. Explicación de consigna para la sesión de foto-acciones en la sede.
Presencial y virtual. Entrega de actividad en aula taller, observación de los taumátropos, diagramación de los espacios para realizar registros fotográficos de los cuerpos (fotoperformance), confección de cuadrículas de 24 a 60 imágenes a través de app online. Pautas de producción de sentido hacia la secuencia fotográfica. Instancias del cuerpo para la cámara, cuerpo total, cuerpo parcial, esquemas secuenciales en eje x e y, grilla de imágenes, temporalidad, atemporalidad. Imagen y corporalidad para el dispositivo. Performatividad del cuerpo para otro tipo de registro.
Virtual. Selección y edición de las fotos, preparación de los formatos. Composición de de animación digital a través de stop motion studio, formato gif.
Presencial y virtual. Sistema digital de animación, intenciones semánticas, conceptuales, expresivas a través de las intervenciones graficas de las fotografías. Registro fílmico del funcionamiento y armado de gif animado con la opción de agregar sonido. Aplicaciones, color, photoshop, stop motion studio.
Virtual. Entrega en foro del gif animado con la prolongación semántica realizada mediante la edición digital de los archivos originales y el uso del sonido. Posteo de la clase videoperformance y pixilación.
Presencial – Virtual. Realización de una acción breve para la cámara, asistir a clase con materialidades, indumentaria, maquillaje, iluminación, objetos significativos, notebbok o celulares con las aplicaciones especificas. Articulación práctica y desarrollo de la técnica de stop motion de tipo pixilación. Cuerpo articulado para el dispositivo de la imagen, composición coreográfica para el sistema de reproducción digital. Imagen y corporalidad para el dispositivo.
Virtual. Posteo de resultados de las videoperformance’s en modo foro galería, apertura a comentarios, co-devoluciones. Posteo de clase composición en video. La imagen plástica. Dialogo sobe la producción de sentido, modos, estructuras, formatos elegidos por los estudiantes. Prolongación del stop motion a través de las técnicas wipe, sobre impresión y croma. Acceso a modificaciones y prolongaciones binarias del archivo con software libre del tipo processing.
Presencial y Virtual. Posteo de resultados de las videoperformance’s en modo foro galería, apertura a comentarios, co-devoluciones. Confección de un porfolio con las actividades realizadas en el taller. Exponer los portafolio a través de enlaces o recursos web de la universidad para mostrar la producción del curso a la comunidad educativa UNQ.