Docentes expositores/as: Emilse Calderón y Ornela Fabani
Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto
Fecha de realización: Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025.
Carga horaria: 18 horas
Metodología: Teórico-práctico.
Modalidad: Virtual
Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.
Arancel: Residentes en el país: $54.000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)
-Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar
Proceso de Inscripción
Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales
A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”
Admisión
Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.
Fundamentación
La aceleración del proceso de transición en el orden internacional producto del corrimiento de facto del eje de poder mundial de Occidente a Oriente acarrea incertidumbre en torno al devenir de los acontecimientos en el sistema internacional y se erige en un dato de la realidad difícil de objetar en función de tres eventos: la disputa tecno-comercial entre China y Estados Unidos que vio la luz pública en 2019; la irrupción de la pandemia ocasionada por el virus Covid en 2020; y el desenlace bélico que tuvo el escenario de conflicto vivenciado en Ucrania desde finales de 2013, con la invasión de Rusia en 2022. Estos acontecimientos abrieron las puertas progresivamente a un escenario en el cual las potencias tradicionales y nuevas así como los estados de la periferia del sistema internacional, deberán confirmar, modificar o ajustar su alineamiento al tiempo que se confirma la crisis de la gobernanza global de la agenda de seguridad internacional.
De hecho, la capa tectónica de las Relaciones Internacionales que parecía más afianzada luego del fin de la Guerra Fría, se ha hecho eco de tal incertidumbre y del proceso de cambio. Como sostiene Kobayashi, la crisis de la gobernanza global se confirma como campo de lucha por la legitimidad donde los principales actores proponen y promueven sus visiones sobre el mejor modo de gobernar el mundo que, en lo referido a los asuntos de paz y seguridad internacional, recogía los criterios prevalecientes en la pos Segunda Guerra Mundial. De este modo, frente a la guerra en Ucrania, Naciones Unidas no logra si quiera atenuar o gestionar sus consecuencias propiciando un espacio de diálogo político; las potencias occidentales tradicionales instrumentan decisiones político-diplomáticas y estratégico-militares que redoblan las apuestas en el campo de batalla; mientras los poderes nuevos, emergentes y ya emergidos, pragmáticamente sostienen abiertos los canales de comunicación con Rusia al igual que sus relaciones en todas las dimensiones de las relaciones internacionales.
Asimismo y en simultáneo con dicha aceleración del proceso de transición en el orden y la crisis de la gobernanza global de la agenda de seguridad internacional, las amenazas no tradicionales que vieron la luz con la posguerra fría y se consolidaron de la mano de la globalización en el siglo XXI, continúan discurriendo de manera transversal a la conflictividad interestatal. El terrorismo, el crimen transnacional organizado y las ciberamenazas se fortalecen pese a los espacios de convergencia y cooperación internacional alcanzados por los estados. Incluso, en regiones como la latinoamericana, algunas de estas amenazas preponderan al punto de convertir en urgentes las agendas de seguridad pública.
En cualquier caso, abordar los estudios focalizados en la Seguridad Internacional como noción que articula los temas de la agenda global y la dinámica que adquiere la política internacional en dicha dimensión estratégico-militar, es absolutamente imprescindible para comprender el devenir de los procesos y del sistema internacional. En consonancia con ello, la presente propuesta tiene como propósito analizar las tendencias del escenario de Seguridad Internacional del siglo XXI en torno a la conflictividad tradicional y no tradicional en contexto del proceso de transición en el orden y la crisis de la gobernanza global de la agenda de seguridad internacional.
Objetivo General:
Brindar los elementos teóricos-conceptuales y empíricos necesarios para comprender y debatir sobre las tendencias del escenario de Seguridad Internacional del siglo XXI en torno a la conflictividad tradicional y no tradicional en contexto del proceso de transición en el orden y la crisis de la gobernanza global de la agenda de seguridad internacional.
Objetivos Específicos:
-Analizar los cambios acaecidos en la Seguridad Internacional a nivel global durante el siglo XXI en torno a la conflictividad tradicional y no tradicional.
-Sopesar el impacto del proceso de transición en el orden y de la crisis de gobernanza global de la agenda de seguridad internacional.
– Propiciar un ambiente favorable para el debate de los ejes temáticos y facilitar el desarrollo de las habilidades analíticas para identificar las tendencias del escenario de Seguridad Internacional del siglo XXI y sus implicancias.
Unidades temáticas:
Unidad 1: Una introducción al escenario de Seguridad Internacional del siglo XXI
La complejidad como rasgo intrínseco al escenario de seguridad internacional y los rasgos generales de los principales abordajes teóricos. Naciones Unidas como actor central de la gobernanza global de la seguridad internacional: Consejo de Seguridad, la evolución de las Operaciones de Paz y la norma Responsabilidad de Proteger.
Bibliografía obligatoria:
-BARTOLOMÉ, Mariano (2016). “Algunas aproximaciones a la agenda de seguridad internacional contemporánea y la influencia teórica en sus contenidos”, Política y Estratégia. Nº 128, pp. 101-134.
-BAYLIS, John (2005). “International and Global Security in the Post Cold War Era”. The globalization of World Politics: An Introduction to International Relations, John Baylis y Steve Smith (eds). Oxford: Oxford University Press, pp. 298-323.
-KENKEL K. y DESTRAID S. (2019). “Explaining emerging powers reluctance to adopt intervention norms: normative contestation and hierarchies of responsibility”, Revista Brasileira de Politica Internacional (RBPI), nº 60, vol 1
-OROZCO, Gabriel (2005). “El concepto de la seguridad en la Teoría de las Relaciones Internacionales”, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, núm. 72, Madrid.
-PAWLOWSKA, Agata (2022). “Los problemas con el término terrorismo dentro del mundo occidental”, Res Pública Revista de Historia de las Ideas Políticas, Ediciones Complutense, 25(2), 189-198.
-TOLORAYA Georgy y PANOVA Victoria (2020). “Desintegration of global security governance”, IPEA, Revista Tempo do Mundo, número 22, abril.
-VAN DER LIJN, J.; BRISCOE, I.; DRENT M.; HOMAN K.; VAN DER PUTTEN F.; ZANDEE D. (2015). “The BRICS and the future of peacekeeping operations”, Clingendael Institute.
-VÁRNAGY, Thomas (2011). “Del informe Brahimi a New Horizon”, en Operaciones de Paz de Naciones Unidas, compilador Thomas Várnagy, Escuela de Defensa Nacional, Bs. As.
Unidad 2: La conflictividad no tradicional, lo nuevo (y no tanto) del escenario de Seguridad Internacional
Las amenazas transnacionales que conforman la agenda global: el crimen transnacional organizado y el caso del narcotráfico; el terrorismo internacional y el caso de Medio Oriente; el ciberespacio como plataforma de conflicto.
Bibliografía obligatoria:
-BARTOLOMÉ, Mariano (2023). “Ciberseguridad, Geopolítica y Relaciones Internacionales”, Global Strategy Report, 5.
-GLOBAL INICIATIVE AGAINST TRASNATIONAL ORGANIZED CRIME (2023). “Hallazgos claves”, en Índice Global de crimen organizado 2023, 20-35.
-MEDINA LLINÀS, Manel (2022). “Ataques híbridos a infraestructuras críticas”, en
CIDOB Report, agosto.
-EISSA, S., GASTALDI, S., POCZYNOK, I. y ZACARÍAS DI TULIUO, E. (2014). “El ciberespacio y sus implicancias para la defensa nacional”, Revista de ciencias sociales, 6(25), 181-197.Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes
-KRAUSER, Peter (2016). “Cuando el terrorismo es eficaz: éxitos y fracasos para objetivos distintos”, CIDOB d’Afers Internacionals, (112), pp. 69-97.
-SAMPO, Carolina (2021). “Una aproximación teórica, el concepto de Gobernanza Criminal en América Latina”, en Los actores implicados en la gobernanza criminal en América Latina, coord. Mejías Sonia Alda, Real Instituto El Cano, Madrid.
-SETA VILCHEZ, Carlos (2014), “¿De qué hablamos cuando hablamos de AL Qaeda? Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos” (4).
-SCHWINDT, Axel (2019), “La irrupción del Estado Islámico como fuerza transnacional en el sistema internacional. Transformaciones en el actual terrorismo yihadista global”, Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, Año 4 (8).
Unidad 3: La conflictividad tradicional, una constante del sistema internacional
La vigencia de la rivalidad interestatal como eje de la conflictividad de las Relaciones Internacionales. La dinámica entre las potencias tradicionales y nuevas desde sus capacidades duras, sus relaciones cooperativas y las percepciones que tienen sobre el escenario de seguridad global. Los escenarios calientes o de roces entre las potencias Ártico, Asia Central, África. La complejidad de la región de Medio Oriente.
Bibliografía obligatoria:
-ALÁEZ FEAL, Octavio (2022). “China en el Ártico”, Global Strategy Reports, 1-24.
-BAQUÉS QUESADA, Josep (2019). “El mar como catalizador de la geopolítica: de Mahan al auge chino. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, volumen 5, No. 1, pp. 119-139.
-DREISIS, Enrique (2023). Los 7 frentes de Israel. La Política online.
-ISMAIL, Y. (2018). “Sino-Russia Relations in the Era of Great Power Politics”, Rising Powers in Global Governance, Turquía.
-LABORIE, Mário Angel (2021). “La Estrategia de Seguridad Nacional de la Federación Rusa (julio 2021): un manifiesto hacia la confrontación con Occidente”. Global Strategy Report, No 36.
-LEMOS, E. J. (2018). “China, Russia and Security in Central Asia”, Rising Powers in Global Governance, Turquía.
-MARRONE, Alessandro. (2022). El nuevo Concepto Estratégico de la OTAN: novedades y prioridades. Política Exterior.
-MATEOS, Óscar (2019). “Carrera Internacional por la Seguridad en África”, Anuario Internacional Anual CIDOB, pp.172-179.
-MOURELLE, Diego (2018). “Geopolítica de Japón, entre el crisantemo y la katana”, en El Orden mundial.
-PANDA, J. (2018). “India’s Call on China in the Quad: A Strategic Arch between Liberal and Alternative Structures”, Rising Powers in Global Governance, Turquía.
-SIMON, Luis y GARCIA ENCINA, Carlota (2022). “La nueva Estrategia de Seguridad Nacional de EEUU”, Real instituto El Cano, 1-9, Madrid.
Unidad 4: América Latina y la Seguridad Internacional regional
Características de la dinámica de seguridad internacional en la región y la dificultad de transpolar los abordajes teóricos del mainstrem de las Relaciones Internacionales. Tendencias del sector de Defensa y lineamientos de las políticas de Defensa de los estados sudamericanos. Agenda de seguridad pública y rol de la institución militar. Estados Unidos y el Comando Sur como actores hegemónicos. Evolución de las instancias cooperativas hemisféricas (TIAR, Pacto de Bogotá, Junta Interamericana de Defensa, Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas) y Consejo de Defensa Sudamericano como experiencia cooperativa subregional. Desafíos de la presencia china.
Bibliografía obligatoria:
-BAROLIN TORALES, Ezequiel; SERRA, María Belén (2018), “Seguridad y defensa en América Latina: mutaciones en sus concepciones e incidencia en los mecanismos de integración suramericanos a partir del siglo XXI”, e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, vol. 16, núm. 63, Universidad de Buenos Aires.
-CALDERÓN, Emilse (2020), “Ocaso del regionalismo posneoliberal en Sudamérica: las deudas de la marea rosa en la conducción política de la Defensa”, en Íconos, Revista de Ciencias Sociales 68, pp. 19-37.
-CALDERÓN, Emilse (2021), “La asertividad de China en el ámbito de la Seguridad Internacional y su posible impacto en Sudamérica”, Perspectivas, nº 12, pp. 68–95.
-CALDERÓN, Emilse (2015), “Estados Unidos y el combate contra el narcoterrorismo como lineamiento de política exterior central en el vínculo con América Latina: el caso del modelo de cooperación con Colombia”, Cuadernos de Política Exterior Argentina, Centro de Estudios de RRII de Rosario. Disponible en:
-DIAMINT, Ruth (2011), “Conducción democrática de la defensa”, Documento preparado para el taller Fortalecimiento del control civil sobre las Fuerzas Armadas y el sector Defensa en Honduras, Tegucigalpa.
-DUDLEY, Steven; BARGENT, James (2017). “El dilema de las prisiones: incubadoras del crimen organizado en Latinoamérica, In SightCrime.
-GARCÍA REYES, KARINA (2021). “América Latina: De la guerra contra las drogas a la guerra contra las armas”, The Conversation.
-RESDAL (2016), Relaciones Hemisféricas, Atlas Comparativo de la defensa en América Latina y el Caribe, cap. 5, Buenos Aires.
-SAMPO, Carolina (2017), “Una primera aproximación al Crimen Organizado en América Latina: Definición, manifestaciones y algunas consecuencias”, en Instituto de Relaciones Internacionales, UNLP.
-UGARTE, Manuel (2020), “Relaciones civiles-militares en Latinoamérica: cambios políticos, integración regional debilitada, nuevos actores. ¿Y qué sucede con las Fuerzas Armadas?”, Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, año 5 No. 9 Enero- Junio, pp. 479-504.
-VERDES MONTENEGRO, Francisco (2019), “La (re)militarización de la política latinoamericana. Origen y consecuencias para las democracias de la región”, Documentos de Trabajo nº 14, Fundación Carolina, Madrid.
Describir las actividades prácticas a desarrollar, indicando lugar donde se desarrollarán, modalidad de supervisión y de evaluación:
Las clases serán realizadas en formato virtual en los días y horarios previstos. El curso se llevará a cabo combinando las discusiones teóricas con el análisis de las realidades empíricas. Cada sesión contará con lecturas recomendadas para que los alumnos puedan profundizar en la comprensión de los contenidos mínimos. Se realizará una apoyatura de los conocimientos brindados por medio del uso de presentaciones de power point y otros materiales digitales que se consideren pertinentes (videos cortos, gráficos, infografías)
Criterios y formas de evaluación del curso. Requisitos de aprobación:
Como trabajo final se presentará de manera individual un ensayo en el cual se debe elaborar y desarrollar un argumento sobre alguno de los temas discutidos a lo largo de los encuentros. El escrito tendrá una extensión máxima de 15 páginas (a espacio y medio, Times New Roman 12), y se espera que los alumnos trabajen la bibliografía del curso articulándola con aquellas fuentes primarias y bibliográficas que consideren necesaria y pertinente incorporar para dar cuenta del contenido abordado en las reuniones.
Los documentos escritos entregados deberán respetar las normas de estilo de una publicación científica, como aquellas recomendadas por la APA en: [http://www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf] o bien utilizando las funciones de Referencias Insertar Cita que propone el Microsoft Word.