Inicio » Cursos posgrado » Curso de Posgrado » Introducción a la Química Verde

Introducción a la Química Verde

    Docentes expositores/as: Lucas Andrés Dettorre, Ana Laura Pino, María Belén Sabaini

    Destinatarios/as: Graduados/as en: Ingenierías, Ambiente, Profesorados de Química y Biología, Biotecnología, Diseño industrial y carreras afines a procesos industriales. Graduados/as de otras carreras interesados en problemáticas socio-ambientales.

    Inscripción y postulación a becas: del 18 al 25 de agosto

    Fecha de realización:  Entre el 24 de septiembre y el 10 de diciembre de 2025. Habrá 4 encuentros sincrónicos (no obligatorios y quedarán grabados). El primer encuentro será el viernes 26/9 a las 20hs; los otros encuentros son todos jueves (13/11, 27/11 y 11/12) también a las 20hs.

    Carga horaria: 40 horas

    Metodología: Teórico-práctico.

    Modalidad: Virtual

    Certificado: Se entregarán certificados de asistencia y aprobación de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Arancel: Residentes en el país: $120000 (Extranjeros residentes en Argentina, deberán presentar certificado de residencia en el país. Caso contrario, la facturación se realizará como Residentes en otros países.)

    -Residentes en otros países: informes_posgrado@unq.edu.ar

    Proceso de Inscripción

    Antes de comenzar el proceso de inscripción, asegurate de tener una dirección de correo electrónico válida y que funcione correctamente, hasta obtener el usuario de estudiante de la UNQ, con dominio “@uvq.edu.ar”, el cuál se considerará automáticamente como su domicilio electrónico. Es importante destacar que las comunicaciones que enviemos a estas direcciones se considerarán válidas y suficientes a todos los efectos legales

    A continuación les facilitamos la guía de inscripción: “Guía de Inscripción a cursos de posgrado”

    Admisión

    Los/as aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
    a) Ser graduado/a universitario con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
    b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país.
    c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente.

    Fundamentación

    Cincuenta años de experiencia en química y educación ambiental han demostrado que los esfuerzos tradicionales son insuficientes para abordar la compleja crisis socioambiental actual. Esta realidad nos interpela a repensar radicalmente nuestras formas de producir, consumir y, fundamentalmente, de aprender. En este contexto, la Química Verde, también denominada Química Sustentable, surge como una disciplina innovadora profundamente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), siendo sus principales objetivos prevenir la generación de residuos, prevenir la contaminación y disminuir los riesgos a la salud, tanto humana como ambiental.

    El origen de este enfoque se remonta a la década de 1990, cuando la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos introdujo el concepto de “Química Verde”, denominado posteriormente Química Sustentable en Europa. Este nuevo paradigma busca una transformación radical de la industria química, priorizando el diseño de procesos que preserven la calidad ambiental, desarrollando alternativas a materias primas convencionales y creando productos sostenibles y renovables. Su objetivo central es priorizar la protección ambiental por encima de los beneficios económicos inmediatos, en un enfoque que reconceptualiza completamente la práctica química tradicional.

    La Química Verde se caracteriza por un enfoque preventivo, multidisciplinario, sistémico y circular, con un fuerte énfasis en la responsabilidad social y ética profesional, y un marcado compromiso ambiental. Esta perspectiva ha sido rápidamente adoptada por las mejores universidades del mundo, que han creado redes académicas, establecido institutos de investigación, desarrollado escuelas de verano y programas de formación en diversos niveles educativos. Instituciones de prestigio internacional han incorporado la Química Verde a sus planes de estudio, ofreciendo desde cursos específicos hasta programas completos de especialización, maestría y doctorado, reconociendo su valor fundamental para formar profesionales preparados para los desafíos del siglo XXI.

    En el contexto nacional argentino, si bien existen grupos de científicas y científicos investigando y modificando el modo de aprender y hacer química, incorporando los 12 Principios en la cual la Química Verde se fundamenta, las experiencias formativas son aún muy limitadas. Salvo casos aislados como las asignaturas Química Verde de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)  y de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), hay una marcada carencia de espacios formativos, tanto para estudiantes de grado y posgrado, como para docentes universitarios o de profesorados no universitarios en Química y ciencias relacionadas. Esta situación genera una brecha significativa en la formación de profesionales capaces de abordar los desafíos ambientales contemporáneos, y dicha carencia se traslada inevitablemente a las futuras y futuros profesionales universitarios/as que egresarán sin las competencias necesarias para desempeñarse en esta área de creciente demanda en el ámbito laboral.

    La propuesta de este curso de posgrado surge con el doble propósito de equiparar la formación de nuestros/as estudiantes con los estándares internacionales, especialmente los europeos, y de responder a la imperiosa necesidad de prevenir los impactos socio-ambientales relacionados a la aplicación de la química, tanto a nivel laboratorio como en la industria. El cuerpo docente que conforma esta propuesta está firmemente convencido de la urgencia de formar profesionales con esta perspectiva transformadora. Más allá de una visión meramente correctiva, aspiramos a construir una red de conocimiento que inicialmente mitigue los efectos nocivos de los procesos industriales y, progresivamente, desarrolle estrategias preventivas y proponga modelos de producción y consumo coherentes con la conservación y el cuidado del ambiente.

    Sin dudas, la actual crisis social, ecológica y ambiental nos llama a pensar en conjunto estrategias multidisciplinares que sean superadoras respecto al modelo productivo imperante. Como profesionales, nos interesa recuperar miradas y saberes que aporten elementos para la construcción de una red que, inicialmente ocupará un rol reparador respecto a la disminución de los efectos nocivos de determinados procesos, pero que luego podrá ir construyendo alternativas preventivas, efectivas y eficaces, que nos permitan pensar en formas de producción y consumo en consonancia con el cuidado de nuestro ambiente.

    En un mundo que demanda transformaciones urgentes, este curso de posgrado se constituye como un espacio fundamental para repensar la práctica química desde una mirada integral, ética y sostenible. Nuestra convicción es que la formación de profesionales comprometidos con el cuidado del ambiente es una herramienta fundamental para construir un futuro más responsable y armónico con nuestro entorno, alineado con los principios del desarrollo sostenible y los desafíos globales que enfrentamos como sociedad.

    Objetivo General

    Desarrollar competencias avanzadas en el campo de la Química Verde y sus aplicaciones, promoviendo un enfoque sistémico, socialmente responsable y participativo, que permita a los/as profesionales implementar soluciones sostenibles adaptadas a las características y necesidades de los contextos territoriales específicos.

    Objetivos Específicos

    • Introducir los fundamentos teóricos y metodológicos de la Química Verde como disciplina transformadora, profundizando en sus características distintivas y en la aplicación integral de sus 12 principios.
    • Adquirir herramientas metodológicas y tecnológicas para la implementación práctica de la Química Verde, integrando aspectos conceptuales con experiencias aplicadas en diversos contextos profesionales.
    • Fortalecer el pensamiento interdisciplinario como enfoque esencial para abordar problemáticas ambientales complejas, promoviendo la integración de saberes provenientes de las ciencias químicas, biológicas, ambientales y sociales mediante estrategias de aprendizaje colaborativo.
    • Evaluar críticamente casos de estudio de implementación exitosa de los Principios de la Química Verde en entornos académicos e industriales, identificando factores clave para su replicabilidad y adaptación.
    • Desarrollar estrategias preventivas orientadas al diseño y rediseño de procesos químicos que minimicen la generación de sustancias peligrosas desde su origen, superando el paradigma reactivo de tratamiento posterior de contaminantes.
    • Fomentar una práctica profesional guiada por principios éticos sólidos, comprometida con la ciencia digna y consciente de la responsabilidad social y ambiental inherente al ejercicio de las ciencias químicas en el contexto contemporáneo.

    Unidades didácticas:

    Unidad I: Química y Ambiente: fundamentos socioecológicos y crisis ambiental contemporánea

    Contenidos:

    Evolución histórica de la relación entre la química y el medioambiente. Análisis crítico de los paradigmas productivos y de consumo contemporáneos. Límites planetarios:  conceptualización y estado actual. Cambio climático: evidencia científica, vulnerabilidades socioambientales e inequidades territoriales. Enfoque “Una salud”: interconexiones entre salud humana, animal y medioambiental. Estudio de casos emblemáticos de crisis socioambientales vinculadas a la industria química.

    Bibliografía obligatoria:

    Bibliografía optativa:

    • Attenborough, D. (2021). Breaking Boundaries: The Science of Our Planet. [Documental]. Netflix.
    • García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1), 66-101. Disponible en: https://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v01n01a04
    Unidad II: Química Verde: historia, fundamentos conceptuales y principios metodológicos

    Contenidos:

    Evolución histórica y fundamentos epistemológicos de la Química Verde. El enfoque sistémico como marco metodológico para la Química Verde. Los 12 Principios de la Química Verde: análisis integral y aplicaciones. Implementación de la Química Verde en contextos educativos y productivos. Dimensiones de la sustentabilidad y su relación con la práctica química. Enfoque interdisciplinario para la resolución de problemáticas complejas. Educación ambiental versus Educar para la sustentabilidad. Sustentabilidad y sus dimensiones. Enfoque sistémico y aprendizaje participativo y multidisciplinar.

    Bibliografía obligatoria:

    Bibliografía optativa:

    • Armstrong, L., Rivas, M., Douskey, M. y Baranger, A. (2018). Teaching students the complexity of green chemistry and assessing growth in attitudes and understanding. Current Opinion in Green and Sustainable Chemistry, 13, 61–67. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2452223618300038
    • Doria Serrano, M. C. (2009). Química Verde: un nuevo enfoque para el cuidado del medio ambiente. Educación Química, 20, 412-420. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20n4/v20n4a4.pdf
    • Pájaro, N. y Olivero, J. (2011). Química verde: Un nuevo reto. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 21(2), 169-182. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/911/91123440009.pdf
    • Pino, A. (2024). Evaluación de una metodología de enseñanza-aprendizaje en Química verde. Educación Química, 35(3). https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.3.87434
    Unidad III: Estrategias y tecnologías para la prevención de la contaminación y el diseño de procesos químicos sustentables

    Contenidos:

    Estrategias preventivas para la gestión integral de residuos en entornos educativos y productivos. Sistemas de gestión ambiental y compras verdes en instituciones científico-tecnológicas. Diseño de laboratorios sostenibles: infraestructura, procesos y prácticas. Técnicas de microescala: fundamentos, implementación y beneficios. Métricas verdes para la evaluación de procesos químicos: economía atómica, eficiencia de masa, intensidad de masa, factor ambiental (E) y cociente ambiental. Evaluación de riesgos y gestión de la seguridad química desde una perspectiva preventiva. Análisis de Ciclo de Vida. Estrategias para la integración interdisciplinaria en la práctica de la Química Verde. Ingeniería Verde y sus 12 principios.

    Bibliografía obligatoria:

    Bibliografía optativa:

    • Green Industry Platform (2023). “Cases Studies”. Disponible en: https://www.greenindustryplatform.org/es/
    • Palomino Infante, W. y Vargas Cordero, R. (2013). “Análisis del proceso de producción de ácido sulfúrico aplicando los principios fundamentales para el diseño de procesos industriales sostenibles”. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química, 16(2). Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quim/article/viewFile/6589/5858
    Unidad IV: Aplicaciones biobasadas y perspectivas profesionales de la Química Verde en el contexto contemporáneo

    Contenidos:

    Bioprocesos y bioproductos sustentables: principios, diseño y aplicaciones. Biocombustibles. Bioplásticos. Bioagroinsumos. Biodegradación y biodegradabilidad: fundamentos y evaluación.  Economía Circular y Química Verde: sinergias y oportunidades. Empleos verdes: panorama actual, desafíos y oportunidades profesionales. Análisis de casos de implementación de los 12 principios de la Química Verde y de la Ingeniería Verde. Formulación de proyectos interdisciplinarios con enfoque de Química Verde.

    Bibliografía obligatoria:

    Bibliografía optativa:

    • Bioinsumos. https://www.argentina.gob.ar/agricultura/alimentos-y-bioeconomia/bioinsumos
    • Careers in Green Chemistry and Sustainable Design. www.youtube.com/@northcentraleducationalser7926
    • Clark, J. H., Luque, R. y Matharu, A, S. (2012). Green Chemistry, Biofuels, and Biorefinery. Annual Review of Chemical and Biomolecular Engineering, 3, 183-207. ttps://doi.org/10.1146/annurev-chembioeng-062011-081014
    • Constable, D. J. C. (2021). Green and sustainable chemistry – The case for a systems-based, interdisciplinary approach. iScience, 24(12). https://doi.org/10.1016/j.isci.2021.103489.
    • Fenibo, E. O., Ijoma, G. N., Nurmahomed, W., & Matambo, T. (2022). The Potential and Green Chemistry Attributes of Biopesticides for Sustainable Agriculture. Sustainability, 14(21), 14417. https://doi.org/10.3390/su142114417
    • Palencia, M., Lerma, T. A., Garcés, V., Mora, M. A., Martínez, J. M., & Palencia, S. L. (2021). Chapter 2: Biopolymers and bioplastics: From green chemistry to eco-friendly polymers. In M. Palencia, T. A. Lerma, V. Garcés, M. A. Mora, J. M. Martínez, & S. L. Palencia (Eds.), Eco-friendly functional polymers (Advances in Green and Sustainable Chemistry, pp. 23–34). Elsevier.
    • Vaccaro, L.  (2017). Biofuels  and  green  chemistry – a  common  journey  ahead. Biofuel  Research  Journal, 16, 713-714. 10.18331/BRJ2017.4.4.2

    Modo de evaluación:

    La evaluación del curso se estructura en dos componentes principales, que enfatizan el aprendizaje colaborativo y la aplicación práctica de los contenidos.

    El primer componente, que representa el 40% de la calificación final, corresponde a los trabajos realizados durante la cursada. Estos incluyen actividades asincrónicas diseñadas para estimular la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. Las actividades incluyen foros de discusión temáticos y proyectos grupales aplicados, como Wikis colaborativas y análisis de casos. Todas estas actividades se evalúan mediante una escala cualitativa (no realizada, regular, bien y muy bien) que posteriormente se convertirán a valores numéricos para construir la calificación final. Adicionalmente, se incorpora un cuestionario diagnóstico inicial para identificar conocimientos previos, aunque este no será calificado.

    El segundo componente de la evaluación es la elaboración de un Trabajo Final Integrador (TFI), que constituye el 60% de la calificación final. Este consiste en un proyecto grupal escrito que integra los contenidos de todas las unidades, en el que se propone el estudio del diseño de un proceso o producto sustentable, o de una problemática socioambiental asociada a la industria química, requiriendo la aplicación de los principios de la Química Verde y un análisis centrado en el enfoque sistémico.

    El TFI se desarrollará progresivamente en diferentes etapas, que incluyen la selección de la temática a abordar, la búsqueda de fuentes bibliográficas y la realización de entregas preliminares obligatorias en las clases de tutoría (clases 10 y 11), en las que el estudiantado recibirá retroalimentación del equipo docente, ya sea para revisar o eventualmente modificar sus propuestas. La evaluación final del TFI contempla tanto la presentación escrita como una defensa oral grupal sincrónica que se desarrollará en la clase 12. Para guiar el desarrollo del TFI, se aportará una rúbrica al inicio de la cursada.

    Para aprobar el curso, se requiere que los y las participantes:

    • aprueben todas las actividades propuestas en cada clase, sin que ninguna quede registrada como “no realizada”,
    • obtengan una calificación mínima de 7 (siete) puntos sobre 10 (diez) en el TFI, considerando tanto su componente escrito como la defensa oral.