Modalidad: virtual
Título: Especialización
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Presentación
La carrera de Especialización en Criminología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) apunta a la formación teórica sobre los principales pensamientos criminológicos desarrollados, las nuevas pautas de análisis político criminal, el estudio de la administración pública en relación con las instituciones que componen el sistema de justicia penal, y el estudio de las nuevas formas de criminalidad, su génesis, sus estructuras de mercado y, fundamentalmente, sobre las formas de actuar en la elaboración y aplicación de políticas públicas en la materia.
Autoridades:
Director
Hernán Olaeta
Comisión titular
Tomas Bover
Ramiro Gual
Comisión suplente
Aldana Boragnio
Nahuel Roldán
Objetivos
:: Contribuir a la formación de egresados de posgrado capaces de explicar, analizar e intervenir en la compleja realidad del delito.
:: Proponer un programa de estudios caracterizado por su alta calidad académica y la actualización profesional.
:: Transferir a sus alumnos un conjunto de instrumentos teóricos y prácticos que les permita intervenir en la planificación y gestión de políticas públicas en el campo de la criminología.
Plan de estudios
Para obtener el título de Especialista en Criminología el aspirante deberá aprobar según consta en el plan de estudios aprobado por la Res. (CS) Nº 071/14 y su rectificación, Res. (CS) Nº 607/16, los once (11) Cursos trimestrales de 36 hs (396 hs. totales), al menos tres Cursos electivos de 18 hs. cada uno (54 hs totales) y un trabajo final que contemple los contenidos recibidos por el alumno durante el curso.
Módulos | Asignatura | Modalidad de dictado | Régimen de cursada | Asignación horaria por asignatura | Asignación horaria Formación práctica total | Asignación horaria Formación teórica total | Asignación horaria total |
Núcleo de Básica | 11 cursos obligatorios | A distancia | Trimestral | 36 hs | 62 hs | 334hs | 396 hs |
Núcleo de Formación Electiva | 3 cursos obligatorios | A distancia | Mensual | 18 hs | – | 54 hs | 54 hs |
TOTAL | 14 asignaturas | 62 hs | 388 hs | 450 hs |
CURSOS | Horas Semanales | Régimen de cursado | Asignación horaria Formación práctica por asignatura | Asignación horaria Formación teórica por asignatura | CARGA HORARIA TOTAL |
CURSOS BASICOS | |||||
CRIMINOLOGÍA I | 3 | Trimestral | 36 | 36 | |
CRIMINOLOGÍA II | 3 | Trimestral | 36 | 36 | |
CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL | 3 | Trimestral | 36 | 36 | |
SOCIOLOGÍA DEL DELITO | 3 | Trimestral | 36 | 36 | |
ESTUDIOS SOBRE LA CUESTIÓN CRIMINAL | 3 | Trimestral | 10 | 26 | 36 |
ANÁLISIS DEL DELITO | 3 | Trimestral | 10 | 26 | 36 |
ANÁLISIS DE POLÍTICA CRIMINAL | 3 | Trimestral | 16 | 20 | 36 |
GOBIERNO Y GESTIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA | 3 | Trimestral | 16 | 20 | 36 |
POLÍTICAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO | 3 | Trimestral | 36 | 36 | |
LA EJECUCIÓN PENAL Y LAS POLÍTICAS CARCELARIAS | 3 | Trimestral | 10 | 26 | 36 |
TALLER DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR | 3 | Trimestral | 36 | 36 | |
CURSOS ELECTIVOS | |||||
DELITOS DE CUELLO BLANCO Y CORRUPCIÓN | 3 | Mensual | 18 | 18 | |
NARCOTRÁFICO | 3 | Mensual | 18 | 18 | |
TRATA DE PERSONAS | 3 | Mensual | 18 | 18 | |
VIOLENCIA FAMILIAR | 3 | Mensual | 18 | 18 | |
MINORIDAD Y DERECHO PENAL | 3 | Mensual | 18 | 18 | |
DELITOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | 3 | Mensual | 18 | 18 | |
MEDICINA PSIQUIATRÍA Y PSICOLOGÍA FORENSE | 3 | Mensual | 18 | 18 | |
CRIMINALÍSTICA | 3 | Mensual | 18 | 18 |
Perfil de la persona graduada
Al culminar sus estudios, los/as profesionales formados en la carrera de Especialización en Criminología habrán incorporado un conjunto consistente de saberes y habilidades en el campo de las políticas y de la práctica del estudio y del control del delito.
Asimismo, podrán abordar la política criminal en el marco de existencia de las políticas públicas de gestión de la conflictividad, para situar nuevos criterios de trabajo – distintos a la dogmática penal, la criminología y el derecho procesal penal-, y orientar un modelo de intervención minimalista, autorestrictivo y eficaz.
En particular, se espera que los egresados de la carrera sean capaces de:
:: Identificar las modalidades y niveles de intervención de las políticas de gestión de la conflictividad.
:: Caracterizar una propuesta de política criminal minimalista.
:: Analizar los elementos de la política criminal como política pública
:: Orientar el manejo coherente e integrador de métodos de estudio provenientes de la criminología moderna en pos de la elaboración de tipos de conflictividad en tanto información útil para el desarrollo de la Política Criminal.
:: Distinguir el ámbito de aplicación y especificidad de la política criminal, de los componentes de la política pública de seguridad.
Convenios (Acceder a Información completa)
Convenios específicos de la propuesta:
:: ADEPRA – Asociación Civil de Magistrados y Funcionarios del Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina ::
Código de referencia: RCS N° 185/21
La UNQ ofrecerá una bonificación sobre los costos inherentes al cursado de la Maestría y Especialización en Criminología, el Diploma de Posgrado en Cibercrimen y el Diploma de Posgrado en Cannabis, Regulación y Política de Drogas, que consiste en el otorgamiento de hasta diez becas parciales por carrera con una bonificación de un veinte por ciento (20%) en el arancel (cuotas mensuales), para los miembros de ADEPRA. La bonificación no incluye a la matrícula. Los beneficios no son acumulables entre sí ni con las becas parciales para estudiantes externos que dispone la UNQ. Las becas están sujetas a la normativa de la UNQ. Los/as aspirantes a las becas deben ser presentados por ADEPRA. Renovación sujeta al reglamento UNQ.NO incluye la matricula.
::AJB – Asociación Judicial Bonaerense::
Código de referencia: RCS N° 69/21
LA UNQ ofrecerá una bonificación sobre los costos inherentes al cursado de las propuestas conveniadas, que consiste en el otorgamiento de hasta diez (10) becas parciales por propuesta formativa, con una bonificación de un veinte por ciento (20%) en el arancel (cuotas mensuales), para los trabajadores y trabajadoras del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires afiliadas a la Asociación Judicial Bonaerense. La bonificación no incluye la matrícula. Los beneficios no son acumulables entre sí ni con las becas parciales para estudiantes externos que dispone la UNQ. Las becas están sujetas a la normativa de la UNQ. Para acreditar efectivamente la condición de miembro de la institución, el interesado deberá presentar junto con su solicitud de inscripción, una constancia que acredite su pertenencia a la institución, cumpliendo con el resto de los requisitos de admisión, y en los plazos establecidos por la UNQ.
::Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de Quilmes::
Código de referencia: RR N° 656/23
La UNQ pone a disposición de los/as colegiados/as el otorgamiento de becas a alumnos/as que se inscriban en el marco del presente convenio, que consisten en una bonificación del veinte (20%) de descuento en el arancel en las propuestas mencionadas. Esta bonificación no incluye la matrícula. Para acreditar efectivamente la condición de colegiado/a, deberá presentar junto con su solicitud de inscripción, un certificado que acredite su pertenencia a la Institución.
Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí
Fecha de inscripción
PRÓRROGA de inscripciones hasta el 6 de mayo
Inicio: Junio 2025
Admisión
Los/as postulantes deben reunir alguno de los siguientes requisitos:
a) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa evaluación de sus estudios por la Comisión Académica. La admisión del/la candidato/a no significará en ningún caso la reválida del título de grado.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso será la Comisión Académica de Maestría quien podrá proponer la realización de un plan de cursos complementarios.
En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos/as siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Comisión Académica de la Maestría establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.
Aranceles
El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 3680 4459
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
Becas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme otorgan anualmente y los alumnos deben solicitar su renovación en caso de querer continuar percibiendo el beneficio. Ver “reglamento de becas de arancel”
Acreditación
La carrera se adecua a lo establecido en los estándares y criterios vigentes por la COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
RES. CONEAU 100-20 categoría B
Resolución Ministerial N° 2535-20