Modalidad: virtual
Título: Especialización
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
Inscripciones del 17 de marzo al 18 de abril de 2025
Presentación
Se trata de una titulación inédita y específica para la comunicación pública de la ciencia, así como para generar contenidos, curar programas y exhibiciones, realizar, crear y generar productos culturales con contenido científico y tecnológico aptos para diversos formatos culturales.
Autoridades
Directora:
María Eugenia Fazio
Comisión Académica titular:
Diego Andrés Golombek
Pablo Esteban
Comisión Académica suplente:
Nadia Chiaramoni
Pablo Pellegrini
Objetivos
Objetivos generales
– Formar profesionales de la región en comunicación, gestión y producción cultural de la ciencia y la tecnología.
– Brindar herramientas para generar contenidos y renovar estrategias de comunicación, gestión y producción cultural de las ciencias y tecnologías en el mapa completo de las industrias culturales.
– Promover y priorizar la comunicación, gestión y producción cultural de contenidos directamente inspirados en el conocimiento académico generado en las universidades y centros nacionales de investigación.
– Propiciar laboratorios de trabajo que integren, complementen y potencien experiencias, habilidades y trayectorias diversas entre profesionales provenientes de la ciencia, la tecnología, el arte, el diseño, la gestión institucional y la producción en medios masivos, entre otros.
– Convertir a la carrera, sus estudiantes y egresados en una usina de contenidos y formatos especializados en las ciencias y las tecnologías que reverbere y abastezca demandas y necesidades de las industrias culturales en sentido amplio.
Objetivos específicos
– Complementar la formación de científicos, periodistas/comunicadores y gestores culturales con herramientas de cultura y comunicación científica que incluyan la ejercitación en técnicas de escritura en géneros variados (periodísticos, literarios, teatrales y para medios audiovisuales, entre otros), así como producción y realización de formatos audiovisuales y artísticos en general.
– Complementar la formación de científicos, periodistas/comunicadores y gestores culturales con información de áreas de vanguardia de la ciencia y la tecnología: neurociencias; biotecnología; nanotecnología; energías sostenibles; investigación espacial, entre otras.
– Brindar herramientas didácticas y lúdicas que permitan crear nuevos espacios con nuevas dinámicas y formatos de cultura científica destinadas a distintos tipos de públicos, intereses, temáticas y necesidades, y que puedan aplicarse en ámbitos de educación formal e informal.
– Promover la especialización de los estudiantes en un género, formato y/o medio a lo largo de la carrera, así como la realización de un producto final al culminar los estudios que esté apto, resulte útil, atractivo y novedoso para ser presentado en instituciones afines (museos, centros culturales, centros educativos, medios masivos, productoras y teatros, entre otros).
– Fomentar los cruces federales, regionales, internacionales e interuniversitarios para acceder, por un lado, a ejemplos de cultura científica y, por otro, a saberes y oficios (diseño; gestión; ciencia; artes) que se complementen y nutran mutuamente a la hora de crear nuevos formatos, contenidos y productos de cultura científica.
Plan de estudios
Para obtener el título de Especialista en Comunicación, Gestión y Producción Cultural de la Ciencia y la Tecnología se deberá aprobar cuatro (4) cursos básicos obligatorios y cinco (5) cursos electivos trimestrales de 36 hs. cada uno (324hs. totales). Las horas prácticas de las asignaturas de formación básica y orientada estarán específicamente dedicadas a la implementación de actividades prácticas supervisadas. Estas serán parte de las evaluaciones requeridas por las asignaturas de carácter teórico-práctico y su aprobación será requisito para considerar aprobadas las mismos.
Se deberá realizar, en forma obligatoria, un taller obligatorio orientado a guiar el trabajo final (36 hs.). El mismo será de integración y consistirá en la elaboración de un proyecto de cultura científica planteado y contextualizado en el marco de una institución existente y pertinente (museo; canal de TV; emisora de radio; centro cultural; universidad; escuela o editorial, entre otros).
Asimismo, deberá efectuar, también en forma obligatoria, una práctica profesional (18hs.).
El programa es semiestructurado y el régimen sugerido de cursada es: una (1) asignatura obligatoria y una (1) o dos (2) electivas por trimestre, dependiendo de la disponibilidad y posibilidades del estudiante.
Carga horaria:
Módulos | Asignatura | Modalidad de dictado | Régimen de cursada | Asignación horaria por asignatura | Asignación horaria Formación práctica total | Asignación horaria Formación teórica total | Asignación horaria total |
Núcleo de formación básica | 4 cursos obligatorios | A distancia | Trimestral | 36 | 72 | 72 | 144 |
Núcleo de Formación Electiva | 5 cursos obligatorios | A distancia | Trimestral | 36 | 135 | 45 | 180 |
Taller de trabajo final | 1 taller obligatorio | A distancia | Trimestral | 36 | 27 | 9 | 36 |
Práctica profesional | 1 práctica obligatoria | A distancia | Trimestral | 18 | 18 | – | 18 |
TOTAL | 11 Actividades curriculares | 252 | 126 | 378 |
CONTENIDOS MINIMOS
NÚCLEO DE FORMACIÓN BÁSICA:
Historia de la comunicación pública de la ciencia (CPC) y los públicos: casos relevantes y ejemplos extraordinarios en la historia de la comunicación pública de la ciencia desde la modernidad hasta el presente. Historia mundial y latinoamericana del periodismo científico. Dossier de antecedentes ineludibles: divulgadores de referencia en Europa, Estados Unidos y América latina; producciones audiovisuales que marcaron épocas; proyectos editoriales que marcaron huella; presentaciones estelares de la ciencia en el teatro y el cine. Identificación de modelos comunicacionales subyacentes en distintas etapas de la historia: la asimetría, la participación y el largo camino hasta la autocrítica, las preguntas sin respuesta y el humor. Mutación de objetivos a lo largo de la historia en diversos contextos nacionales: propaganda política; promoción corporativa; alfabetización; participación pública y cultura ciudadana. Revisión de influencias, alineamientos y encuentro entre las políticas y tendencias en la comunicación de la ciencia, las políticas científicas y la historia de la ciencia y la tecnología. Revisión de los principales festivales científicos a nivel mundial y de las actividades más innovadoras del presente. Evaluación de las actividades de CPC y estudios de público sobre el tema.
Historia, epistemología y sociología de la ciencia: la estructuración académica de la Historia de la Ciencia. Desarrollos técnicos en las sociedades feudales y medievales. La ciencia en el Renacimiento: Leonardo da Vinci, Copérnico, Maquiavelo. El siglo XVII: las academias científicas; el periodismo científico; la revolución instrumental; grandes avances en la química, la física y la astronomía. La influencia del pensamiento mecanicista en los siglos XVIII y XIX. La revolución química de Lavoisier y el atomismo científico. Siglo XIX: diversificación y multiplicación de los campos del saber. Las grandes figuras científicas. Los grandes descubrimientos. El evolucionismo y su impacto sociocultural. Darwin, Huxley, Mendel. Grandes inventos. La revolución industrial. La tecnología y la expansión industrial en el siglo XIX. Postpositivismo y postmodernismo en el siglo XX. La ciencia y la tecnología en Argentina e Iberoamérica.
La ciencia como objeto de estudio, su naturaleza y funcionamiento. Recorrido por supuestos ontológicos, lógicos y epistemológicos de la reflexión acerca del conocimiento científico. Ciencia, conocimiento y método científico. Status de los tres contextos: descubrimiento, justificación y aplicación. Interdisciplinariedad, multidisciplinariedad, transdisciplinariedad. Lenguaje natural y científico. El problema de la verdad. Enunciados y argumentos. Método inductivo e hipotético-deductivo. Modelos de aplicación y posibilidades de predicción. Corrientes epistemológicas clásicas y alternativa. Tradiciones epistemológicas del siglo XX. La racionalidad científica en diferentes escuelas epistemológicas contemporánea. Sociología de las ciencias.La visión clásica de la ciencia: institución, estructura social, valores, socialización, construcción y distribución de prestigio.Condiciones sociales de la producción, construcción y desarrollo del conocimiento científico y tecnológico. El “giro kuhniano”. Los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad.
Gestión cultural orientada a actividades de CyT: introducción a la gestión cultural: teoría de la cultura y procesos culturales. Estructura, organizaciones y políticas públicas culturales. Legislación cultural. Planificación estratégica de proyectos culturales. Administración Cultural. Gestión de recursos humanos. Márketing Cultural. Gestión financiera. Patrocinio y Mecenazgo. Taller de negociación. Investigación académica y de mercado sobre consumidores. Comunicación y publicidad. Metodología para el desarrollo de proyectos culturales aplicado a la ciencia y la tecnología. Metodología para la trasposición de conocimientos académicos científicos y tecnológicos en proyectos culturales. Estudios de casos. Ejercicios de simulaciones con empleo de dinámicas de grupo. Gestión en artes performativas e Industrias culturales. Ciclo de charlas y entrevistas audiovisuales con directores de museos de ciencia y espacios culturales que han desarrollado actividades de cultura científica. Revisión crítica de proyectos de cultura científica pasados, presentes y futuros.
Elementos de producción científica y tecnológica: historia de las publicaciones científicas; el concepto de “paper”; anatomía de un paper científico; biografía de un paper científico; evaluación de publicaciones; índice de impacto; índice h; bases de datos bibliométricas; redacción de publicaciones científicas; la disertación en ciencias exactas y naturales; introducción al sistema científico argentino.
NÚCLEO DE FORMACIÓN ELECTIVA:
Taller de periodismo científico: prácticas de escritura, diseño y realización de géneros para medios escritos (noticia; nota; columna; crónica; crónica ensayística; ensayo); TV (magazine; noticiero; de investigación); radio (guion radial; columna; spot; pastillas; separadores) y redes sociales (campañas; nuevas narrativas; síntesis; aspectos novedosos de información ya publicada). Del artículo científico a la difusión mediática. Las fuentes de información y temáticas. El rol dela creatividad en el oficio. Tecnicismo vs. aproximación. Metodología de ejercitación de trabajo y hábitos de consumo informativo. Las controversias, la mirada crítica y la pluralidad de voces. Aspectos políticos, económicos, sociales y éticos en la información periodística sobre ciencia y tecnología. Producción de contenido periodístico sobre ciencia y tecnología para diferentes medios.
Artes de la escritura: técnicas de escritura narrativa aplicada a temas de ciencia y tecnología: el cuento, el relato breve y la novela. El concepto de “ciencia en ficción”. Desarrollo de personajes, tramas, climas y temporalidades. La ciencia en la poesía: selección temática, técnicas de composición. Cómo escribir un guion para cine documental, cine ficcional, TV y teatro. Revisión y lectura crítica de obras. Storytelling en géneros periodísticos y en redes sociales.
Edición de libros de cultura científica: cómo desarrollar un libro: definición de contenidos, línea argumental y narrativa, público destinatario, soporte, diseño, alcance. Industria editorial: autor, editor, redactor, traductor, corrector de estilo, retocador, armador, prologuista, productor gráfico, diseñador gráfico. Etapas de desarrollo de una publicación. Nuevos formatos digitales y ediciones de autor.
Taller de lectura: selección, lectura crítica y analítica de obras literarias que influyeron en desarrollos, avances y descubrimientos científicos; obras literarias que incorporaron temáticas científicas; obras teatrales sobre acontecimientos ocurridos en el ámbito de la ciencia y la tecnología; y textos de análisis de las relaciones entre ciencia y literatura. Entrevistas audiovisuales a escritores, críticos literarios y científicos. Ejercicios de escritura literaria.
Taller de realización audiovisual: la escritura audiovisual. Formatos, géneros y subgéneros; arte multimedial. Las etapas de la producción (preproducción, producción y post-producción). Modalidades de realización según la estructura y el contenido. Modalidades de realización según los medios y procedimientos de producción y transmisión. Roles. Guion técnico y literario. Guion ficcional y guion argumental. El desglose del guion (breakdown). La configuración y la planeación de la producción (planning). Dirección de cámaras de exteriores. Puesta en escena. Dirección de actores. Iluminación, escenografía, locaciones y vestuario. La sintaxis y el montaje audiovisual Práctica en la elaboración y producción de videos.
Clínica de ficción audiovisual con contenidos científicos: entrevistas, charlas y actividades prácticas orientadas a crear historias de ficción con contenido científico para cine, TV, web o redes sociales.Idea e historia. Escritura de guion; producción; públicos destinatarios; arte, estética y fotografía.Estructura del guion y formas del narrar. Los personajes. El tiempo. La escaleta. Otras estructuras: estructura de flash back, en paralelo, secuencial, de múltiples protagonistas, en medio del asunto, cíclica, enmarcada. El sonido. El guion técnico y literario. La propuesta estética. La música. Variedades de guion:
Animación, video clips, publicidad. Cine y televisión, diferencias narrativas. Formatos televisivos: unitarios, miniseries, serie, tira, telenovela, telefilm, sitcom, docudrama. Hibridación genérica.
Cine científico: club de cine científico: proyecciones, conversaciones con directores y científicos. Revisión de antecedentes de grandes festivales y ciclos de cine científico. El diseño y puesta en marcha de un festival o ciclo: legislación; derechos de autor; socios estratégicos; coorganizadores; mecenazgo; curaduría; definición de secciones; estrategias para convocar públicos; diseño de actividades satelitales de capacitación, debate y creación.
Diseño, producción y realización de exhibiciones: diseño conceptual, desarrollo de ideas, producción y realización de exhibiciones con contenidos de ciencia y tecnología. Revisión de hitos y literatura específica. El equilibrio entre los contemplativo y lo interactivo. Temas y públicos. Diseño y estética. Diseños con participación ciudadana. Elementos interpelativos. Temas en agenda y a instalar en agenda.
Clínica de curaduría: ciclo de entrevistas y revisión de experiencias exitosas y fallidas de curaduría de muestras y programaciones con contenidos de ciencia y tecnología. La planificación. El relato en la muestra. La interacción. Soportes, formatos y estéticas. Objetivos, públicos. Diálogos transdisciplinares y transambientales.
Teatro científico: introducción a los estudios de impacto; revisión de obras; clínica de escritura de guion teatral con contenidos científicos. Grandes obras que incluyeron temáticas científicas. ¿Del paper al guion teatral? Técnicas de transposición. Ejercicios teatrales para narrar contenido científico. Nuevos formatos: monólogo científico y stand-up.
Comunicación institucional de la CyT: introducción a la divulgación institucional de la producción de conocimiento científico y tecnológico. Formatos de comunicación institucional: gacetillas, notas, conferencias de prensa, publicidades institucionales. Comunicación médica y farmacéutica. Puentes entre la comunicación institucional y la comunicación de la ciencia. Cómo abrir más las “puertas abiertas” de la universidad. Los públicos y el territorio. El cruce entre áreas y disciplinas para contar nuevas historias sobre el conocimiento producido.
Actualidad en ciencia y tecnología I: en este seminario, una personalidad del ámbito de la ciencia coordinará una ronda de consultas realizadas a referentes de la ciencia, el periodismo, la gestión pública y las empresas, las cuales tomarán la forma de charlas breves, entrevistas audiovisuales y podcasts. En estas conversaciones se repasará el contexto y la coyuntura actuales en cuanto a políticas y avances de conocimiento científico y desarrollo tecnológico en disciplinas tradicionales y de vanguardia, por ejemplo: inteligencia artificial; neurociencias; biotecnologías; urbanismo; medioambiente; energías alternativas; salud; astronomía; física; matemáticas y arqueología, entre otras. El estado del arte en el sistema científico y tecnológico nacional y regional.
Actualidad en ciencia y tecnología II: seminario informativo que complementa el nivel I, compuesto por un conjunto de charlas y entrevistas audiovisuales breves sobre la actualidad de la CyT, presentadas y brindadas por referentes de la ciencia, el periodismo, la gestión pública y las empresas.
Seminario de Actualización Disciplinar: el Seminario de Actualización Disciplinar está organizado alrededor de una temática o problema puntual, para abordar la emergencia teórica del campo específico. Está destinado a exponer y discutir los avances de la disciplina y/o resultados de investigaciones actuales.
TALLER OBLIGATORIO y PRÁCTICA PROFESIONAL:
Taller de trabajo final: en este taller se guiará y acompañará a los estudiantes para que desarrollen un proyecto de cultura científica (editorial; de comunicación institucional; prototipo de exhibición; producto audiovisual; entre otros).
Práctica Profesional: a lo largo de la carrera los estudiantes deberán realizar una práctica profesional obligatoria (breve, específica y concreta). Por ejemplo, se podrá acompañar la realización de una entrevista para un medio gráfico o audiovisual; participar en una reunión curatorial; asistir en una actividad abierta al público dentro de un museo; o acompañar la realización de una actividad institucional centrada en la cultura científica, en otras opciones.
Perfil de la persona graduada
La carrera está especialmente orientada a completar y profundizar la formación de: 1) científicos/as, 2) periodistas/comunicadores/as, 3) gestores/as culturales y profesionales afines a estas carreras, quienes tendrán la opción de especializarse en trayectos formativos ligeramente diferentes para complementar los saberes de origen con esta nueva Especialización en Comunicación, Gestión y Producción Cultural de la Ciencia y la Tecnología.
El o la graduada de la Especialización en Comunicación, Gestión y Producción Cultural de la Ciencia y la Tecnología estará en condiciones de:
– Producir y crear materiales, proyectos, periodísticos y artísticos centrados en contenidos científicos y tecnológicos para distintos medios, formatos, géneros y ámbitos de la cultura (museos; centros y espacios culturales y artísticos; educación formal; medios masivos y editoriales, entre otros)
– Gestionar y coordinar la producción de medios, exhibiciones, espectáculos, centros y proyectos editoriales, entre otros, centrados en contenidos científicos y tecnológicos.
– Curar, diseñar y desarrollar exhibiciones, ciclos y festivales sobre comunicación, arte y ciencia.
– Coordinar la comunicación y difusión de cultura científica de instituciones académicas que produzcan conocimiento científico y tecnológico.
Convenios (Acceder a Información completa)
Convenios específicos de la propuesta:
::CLEAC – Asociación Civil Conquistar la Escritura::
Código de referencia: RCS N° 223/20
Hasta 10 becas parciales con una bonificación del 20% de descuento para los postulantes al cursado Especialización que sean integrantes de la CLEAC. No incluye matrícula. En el caso de que hubiera postulantes a la beca, la CLEAC presentará una nómina con los postulantes. Para acreditar la condición de integrantes de la asociación civil, el interesado deberá presentar una constancia que acredite su pertenencia a la institución.
::CRISOL – Asociación Civil Crisol Proyectos Sociales::
Código de referencia: RCS N° 222/20
La UNQ ofrecerá una bonificación sobre los costos inherentes al cursado de la ECGPCCT, que consiste en el otorgamiento de hasta 10 becas parciales con una bonificación del 20% de descuento en las cuotas mensuales, para los miembros de CRISOL. No incluye la matrícula. Para acreditar efectivamente la condición de integrantes de CRISOL, los interesados deberán presentar junto con su solicitud de inscripción, una constancia que acredite su pertenencia a la institución.
::MINCYT – Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación::
Código de referencia: RCS N° 301/20
La UNQ ofrecerá una bonificación sobre los costos inherentes al cursado de la Especialización, que consiste en el otorgamiento de hasta 10 becas parciales con una bonificación del 20% de descuento en el pago de las cuotas mensuales para los miembros del MINCYT. La bonificación no incluye la matrícula. Para acreditar efectivamente la condición de integrante del MINCYT, el/la interesado/a deberá presentar junto con su solicitud de inscripción, una constancia que acredite su pertenencia a la institución, cumpliendo con el resto de los requisitos de admisión.
Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí
Fecha de inscripción
Del 17 de marzo al 18 de abril de 2025
Inicio: Junio 2025
Admisión
Los/as postulantes deben reunir alguno de los siguientes requisitos:
a) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración;
b) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa evaluación de sus estudios por la Comisión Académica. La admisión del/la candidato/a no significará en ningún caso la reválida del título de grado.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso será la Comisión Académica de Maestría quien podrá proponer la realización de un plan de cursos complementarios.
En casos excepcionales de postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, podrán ser admitidos/as siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que la Comisión Académica de la Maestría establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.
Aranceles
El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 3680 4459
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
Becas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme otorgan anualmente y los alumnos deben solicitar su renovación en caso de querer continuar percibiendo el beneficio. Ver “reglamento de becas de arancel”