Modalidad: presencial
Título: Especialización
Unidad Académica: Secretaría de Posgrado
Nivel: posgrado
Inscripciones del 17 de marzo al 18 de abril de 2025
Presentación
La Carrera de Especialización en Terapia Ocupacional comunitaria intenta brindar a los/as Terapistas Ocupacionales conocimientos sólidos que permitan entender, interpretar e intervenir en el ámbito comunitario.
Se pone el acento en el desarrollo de las comunidades, en promover y facilitar espacios de participación en el conjunto de intervenciones y programas, para la promoción y prevención de la salud, que tengan impacto en la comunidad y en las instituciones dónde se realizan las prácticas.
Se cursa de manera presencial en la Sede de la UNQ.
Directora
María Soledad Piatis
Comisión Académica
Titulares
Silvia Polinelli
Silvina Oudshoorn
Suplentes
Andrea Gaviglio
Selva Sena
Objetivos
Contribuir a la formación de posgrado en Terapia ocupacional comunitaria procurando:
• Brindar una base teórico- conceptual que permita abordar dimensiones específicas de la Terapia Ocupacional Comunitaria.
• Ofrecer herramientas que permitan analizar, diagnosticar, diseñar, implementar evaluar acciones y proyectos en ámbitos comunitarios.
• Desarrollar aptitudes y orientaciones éticas en los estudiantes, para que promuevan en los sujetos ser los protagonistas de las intervenciones tendientes a mejorar su propia calidad de vida y la de sus comunidades.
• Brindar instrumentos para participar del estudio, análisis e investigación de problemáticas relacionadas a la Terapia ocupacional Comunitaria.
Plan de estudios
Para obtener el título de Especialista en Terapia Ocupacional Comunitaria el estudiante deberá aprobar según consta en el plan de estudios aprobado mediante Res (CS) Nº 486/14, un total de diez (10) cursos trimestrales de treinta y seis (36) horas cada uno y realizar setenta y dos (72) horas de práctica en el campo comunitario. Elaborar, presentar y aprobar un trabajo final que contemple los contenidos recibidos por el alumno durante el curso. Las prácticas se aprobaran con la presentación de un proyecto y/o programa comunitario.
CURSOS | REGIMEN DE CURSADO | CARGA HORARIA TEORICA | CARGA HORARIA PRACTICA | CARGA HORARIA TOTAL | MODALIDAD DE DICTADO |
Terapia Ocupacional y comunidad | Trimestral | 20 | 16 | 36 | Presencial |
Análisis de las justicias ocupacionales en la Argentina y Latinoamérica | Trimestral | 36 | 0 | 36 | Presencial |
Fundamentos e instrumentos de intervención en el ámbito comunitario | Trimestral | 20 | 16 | 36 | Presencial |
Ética y comunidad. | Trimestral | 20 | 16 | 36 | Presencial |
Legislación y políticas públicas. | Trimestral | 36 | 0 | 36 | Presencial |
Temas innovadores de Terapia Ocupacional contemporánea | Trimestral | 36 | 0 | 36 | Presencial |
Ciencias de la ocupación | Trimestral | 20 | 16 | 36 | Presencial |
Nuevas tramas sociales: Redes. Pautas para la construcción y seguimiento. | Trimestral | 20 | 16 | 36 | Presencial |
Economía social y solidaria. | Trimestral | 20 | 16 | 36 | Presencial |
Seminario taller de integración de trabajo final. | Trimestral | 16 | 20 | 36 | Presencial |
Prácticas en el campo comunitario. | Semestral | 0 | 72 | 72 | Presencial |
TOTAL | 244 | 188 | 432 |
Perfil de la persona graduada
Al culminar sus estudios el graduado de la carrera de Especialización en Terapia Ocupacional Comunitaria habrá actualizado y perfeccionado sus conocimientos atinentes al perfil previo ampliando sus saberes en una perspectiva que vincula Universidad y sociedad.
La formación será orientada hacia la acción con la finalidad que el graduado actue como generador de cambio en los ámbitos de intervención comunitaria.
Se traducirá en las siguientes capacidades para:
-Comprender y analizar los desarrollos y cambios históricos sociales y culturales presentes en diferentes contextos y grupos sociales en relación a la ocupación humana.
-Diseñar, implementar y evaluar proyectos y programas en el campo de la Terapia Ocupacional comunitaria.
-Generar y aplicar conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos sobre Terapia Ocupacional comunitaria.
-Realizar trabajos de investigación en el campo de la Terapia Ocupacional comunitaria.
-Promover competencias profesionales innovadoras orientadas por una ética humana que responda a las demandas del contexto en que se encuentran.
Convenios (Acceder a Información completa)
Ingresar al Proceso de Inscripción haciendo click aquí
Fecha de inscripción
Del 17 de marzo al 18 de abril de 2025
Inicio: Junio 2025
Admisión
Los/las aspirantes a las propuestas formativas de posgrado deberán poseer como mínimo alguna de las siguientes condiciones:
a) Ser graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Universidad Provincial o Universidad Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro (4) años de duración.
b) Graduados/as de Universidades extranjeras reconocidas por las autoridades competentes en su país, previa calificación en todos los casos de sus estudios por la Comisión Académica del Doctorado. La admisión del/la candidata/a no significa en ningún caso la reválida del título de grado.
c) Acreditar estudios terciarios completos de cuatro (4) o más años de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso la Comisión Académica podrá determinar la realización de actividades complementarias a fin de asegurar que su formación resulte compatible con las exigencias del posgrado al que aspira.
Aranceles
El Departamento de Informes responde consultas desde estos canales:
Correo: informes_posgrado@unq.edu.ar
Whatsapp: (+54 9) 11 3680 4459
Lunes a viernes de 9 a 16 horas
Becas
La Secretaría de Posgrado lleva a cabo un Programa de Becas con el fin de posibilitar el desarrollo de la investigación y completar la formación dentro de la UNQ. Las becas son con cupo limitado y se reciben postulaciones hasta el cierre de inscripción a la carrera. Las mismas serán evaluadas y se informarán por orden de mérito. Quiero postularme
Acreditación
La carrera cumple con las normas de calidad establecidas por el Ministerio de Educación con respecto a inserción, marco institucional y estructura de gestión, plan de estudios, contenidos y bibliografía de las asignaturas, cuerpo académico, actividades prácticas, evaluación final e infraestructura y equipamiento.
Reconocimiento Ministerial Res. Nº 3751/21
Además, se consideraron para su evaluación lo dispuesto por la Ley 24.521, las Resoluciones del Ministerio de Educación Nº 51/10 y Nº 160/11, la Ordenanza N° 056 – CONEAU.
Res. CONEAU 131/21 Cat. C